La Semana Santa 2025 no demostró que el turismo en el lado mexicano de la frontera tenga una tendencia a la alza, en la antesala del período vacacional de verano. Concretamente, en Tijuana no se registró un incremento sustancial de ocupación hotelera, de acuerdo al presidente del Comité de Turismo y Convenciones de Tijuana (Cotuco), Karim Chalita Rodríguez. Esto se explica debido a que la mayoría de los visitantes en los puntos de interés turístico en el periodo son locales.
En Tijuana, en un fin de semana ordinario, el promedio de visitantes ronda los 50 mil, con un aumento de entre 15% a 20% en días festivos. En ese sentido, Chalita catalogó la afluencia del pasado período vacacional como “normal”, indicando que generalmente los hoteles manejan un 65% de ocupación en esta época del año.
Según la Asociación de Hoteles del Noroeste (ASHONO), la ocupación hotelera en Tijuana fue de 61%, mientras que la derrama económica de la afluencia aproximada de 50 mil visitantes ronda los 6 millones de dólares.
Según estimaciones del presidente, en función de las condiciones climatológicas en el mismo periodo vacacional de 2024, se había registrado un decremento por las lluvias de entre un 20% y 50% respecto a los 50 mil visitantes. En lo que va de 2025, debido a la escasez de tormentas, hubo un repunte del 15% de visitantes en comparación con un fin de semana normal.
En el caso de Rosarito, el presidente del Consejo Coordinador Empresarial (CCE) del citado municipio, Gustavo Torres Ramírez, indicó que si bien la afluencia se redujo ligeramente con un 60% de ocupación hotelera, en los últimos 4 días de la Semana Santa alcanzó el 95%. Esto supone una reducción de entre 10% a 20%, respecto a años anteriores.
Torres explicó a ZETA que algunas de las razones son el clima de incertidumbre económica a raíz de las políticas arancelarias de los Estados Unidos, los antecedentes del municipio sobre autos remolcados a viajeros extranjeros y la extorsión policial.
Publicidad
“Este tianguis turístico realmente es lo que salvó al mes de abril. De lo contrario, hubiera estado como un 20% abajo en comparación de 2024. Con el tianguis vamos a estar como un 5% arriba en la ocupación del mes de abril de todo Rosarito”, agregó Torres haciendo énfasis en buenas previsiones también para el periodo de Spring Break.
Otra de las ventajas competitivas, según describió el representante del CCE, es la eliminación del monopolio de taxis que existió en administraciones anteriores, esto en función de la entrada de servicios de transporte privado por aplicación como Uber y Didi.
Indicó además que continúa vigente la grave contaminación en las playas de la región, lo que supone un reto para el crecimiento del municipio, aunque la designación de empresarios turísticos en puestos estratégicos compensaría los obstáculos.
“(Rosarito) se descuidó turísticamente por cinco años, pero ahora se puso como presidente de Cotuco a un hotelero (César Rivera González), como secretario de Desarrollo Económico y Turístico también a un hotelero (Irán Leonardo Verdugo Contreras). Eso va a cambiar mucho de imagen, va a haber road shows y más promoción turística. Ya se está cambiando la ideología del turismo en Rosarito”, agregó Torres.
Finalmente, sobre la relación binacional actual y las afectaciones de las políticas migratorias del gobierno de Donald Trump, el presidente estimó una afectación que no superará el 3% o 4%, debido al perfil de los turistas en la región. “Muchos clientes son mexicoamericanos o americanos”, concluyó.