Marcelo Luis Ebrard Casaubón, titular de la Secretaría de Economía (SE), previó, el 12 de mayo de 2025, que el inicio del proceso de revisión del Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC), se realizaría durante la segunda mitad de 2025.
“Más o menos es el tiempo que estoy estimando, es decir, el segundo semestre de este año, para iniciar, y ya eso puede ser conveniente para nosotros porque tendríamos claro cómo va a funcionar [Norteamérica], con respecto a otras regiones del mundo”, dijo el funcionario federal, cuestionado al respecto por periodistas de diversos medios de comunicación.
“La realidad te va a llevar a integrar más tu región. Aunque se tenga una idea de ‘Estados Unidos primero’, necesitas a la región, tanto a México como Canadá, para poder competir con Asia”, señaló Ebrard Casaubón, en el foro Comercio México-Norteamérica: más allá del T-MEC, organizado por la Confederación Patronal de la República Mexicana (COPARMEX).
“La relación es buena y la situación de México es mejor que la de otros países. Eso es lo que debemos mantener en este periodo de transición”, expuso el funcionario federal, quien también anticipó que se anunciaría un plan para proteger a la industria automotriz, que contemplaba aumentar el contenido nacional y también reducir la importación de vehículos desde Estados Unidos.
“Va a haber una reunión de la presidenta [Claudia Sheinbaum Pardo] con la industria automotriz. Queremos aumentar el contenido nacional. Tenemos que proteger a la industria establecida; vamos a tener que reducir el traer vehículos de fuera, con el sistema que tenemos hoy, porque nuestro socio principal está cambiando las reglas. Pero no queremos hacerlo de ninguna manera afectando la industria establecida en México. Tenemos que cuidarla”, mencionó Ebrard Casaubón.
“Hay varias medidas que se van a tomar pronto en el ánimo de facilitar el aumento del contenido nacional, proteger a la industria establecida en el país, que produce y exporta, tanto en el mercado interno como en el externo, y facilitarles esta transición lo más que podamos”, agregó el titular de la Secretaría de Economía Federal.
Publicidad
El T-MEC entró en vigor el 1 de julio del 2020 y sustituyó al Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN). El Tratado fue firmado en noviembre del 2018, por los presidentes Donald Trump, y Enrique Peña Nieto, así como por el primer ministro canadiense Justin Trudeau; tras un año de negociaciones.
El 29 de junio de 2020 se publicó, en el Diario Oficial de la Federación (DOF), el Decreto Promulgatorio del T-MEC, con la firma del presidente Andrés Manuel López Obrador y el entonces titular de la Secretaría de Relaciones Exteriores (SRE), Marcelo Luis Ebrard Casaubón.
Dicho documento, el cual sustituyó al Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN), fue firmado en Buenos Aires, el 30 de noviembre de 2018, y entró en vigor el 1 de julio de 2020.
El presidente Donald Trump firmó el T-MEC, el miércoles 29 de enero de 2020, acuerdo comercial que sustituyó al TLCAN, que estaba en vigor desde 1994, y al que el mandatario estadounidense calificó como “una pesadilla”.
La firma del Tratado por parte de Trump se concretó después de que el Congreso estadounidense ratificó el pacto. El Senado de EE. UU. lo hizo el 16 de enero de 2020, mientras que la Cámara de los Representantes de Estados Unidos dio su aval el 19 de diciembre de 2019. En ambas cámaras, el T-MEC recibió una abrumadora mayoría.
La ratificación del acuerdo por parte de EE.UU. se llevó a cabo 425 días después de que se firmó la versión original del pacto, en el marco de la cumbre del G-20, llevada a cabo el 30 de noviembre de 2018, en Argentina.