Colectivos de búsqueda de Baja California se unieron a la protesta con carne asada realizada la tarde del sábado 24 de mayo en las inmediaciones del Ayuntamiento de Tijuana. Durante el evento, alzaron la voz y realizaron un llamado a las autoridades ante la actual crisis de desapariciones en el estado.
“Somos varios colectivos en protesta, pero también son varias causas diferentes las que se unen a esta protesta pacífica por medio de comida y música. Es un llamado de atención a todas las autoridades que no están realizando un trabajo digno, ni capaz. Es la petición de los ciudadanos de Baja California: que el gobierno se retire si no puede hacer su trabajo de la manera correcta,” explicó a ZETA Paula Sandoval, líder de Familiares Unidos Buscando a Nuestros Desaparecidos.
Esta exigencia se enmarca en el contexto de los más de 20 mil cuerpos en fosas comunes —una cifra que sigue en aumento—, así como las más de 24 mil carpetas de investigación por desaparición. “Estamos pidiendo que los cuerpos sean regresados a sus familias, que no sean clasificados como culposos en vez de dolosos para bajar una estadística. Tenemos un hartazgo total,” señaló Sandoval.
Además de la falta de presupuesto, los colectivos enfrentan el riesgo constante que implica buscar desaparecidos en un estado afectado por la inseguridad. “Estamos incomodando tanto a la delincuencia organizada como al gobierno, parte del problema. Y aún así seguimos buscando, dándoles el trabajo de manera gratuita, seguimos arriesgándonos en cada búsqueda,” afirmó.
Publicidad
Por su parte, Olivia Márquez, presidenta del Colectivo de Búsqueda de Baja California, explicó que ocasionalmente reciben apoyo de la Fuerza Estatal de Seguridad Ciudadana (FESC), pero enfrentan dificultades para conseguir acompañamiento de la Guardia Nacional, y del municipio, nada.
“Burgueño cree que tiene las manos limpias, pero no; sus municipales son los que asesinan, desaparecen, roban y extorsionan,” denunció. Por ello, insistió en la necesidad de una depuración dentro de las corporaciones policiacas en todos los niveles de gobierno.
Márquez también señaló que los colectivos comprenden mejor que nadie la problemática de seguridad y el desinterés de las autoridades. “Ni siquiera han logrado mantener una reunión con la Fiscal General del Estado, María Elena Andrade Ramírez, a pesar de que lo prometió,” subrayó.
La Fiscalía, añadió, representa uno de los mayores obstáculos, ya que, aunque los colectivos proporcionan información útil para las investigaciones, no se les da seguimiento alguno.
A pesar de que las redes sociales han facilitado la localización de personas —a diferencia de hace cinco años—, los hallazgos sin vida continúan incrementando, especialmente entre jóvenes de 12 a 16 años. Márquez destacó el caso de La Rumorosa, donde en lo que va de 2025 se han localizado hasta 35 cuerpos, de un total de aproximadamente 60 personas desaparecidas desde noviembre.
“La ciudadanía ahora sí está abriendo los ojos, se están dando cuenta de que esto ya no nada más es un fenómeno como lo llaman, es una crisis,” puntualizó.
Luis Manuel Ortíz García, del colectivo Justicia y Verdad para Erick Ortíz, coincidió en la falta de seguimiento a las investigaciones y enfatizó la necesidad de un trabajo colaborativo entre autoridades y colectivos.
“Decirle a las autoridades que no nos olviden. Nosotros todos los días salimos a la calle a buscar, somos los que nos arriesgamos, y pues queremos que ya volteen a vernos. Podemos hacer equipo para darles solución a muchas familias. Tienen mucha información que nosotros mismos les hacemos llegar; si hicieran su parte ellos —ellos escogieron hacer el trabajo— nosotros no,” expresó.
Ante la presencia de alrededor de 700 personas, Ortíz afirmó que el mensaje es claro y contundente: “México está secuestrado por la misma gente del mismo país, es bien irónico.”
Fernando Ocegueda, presidente de la Asociación por los Desaparecidos de Baja California, quien ha enfrentado tres administraciones en la búsqueda de su hijo desaparecido desde hace 16 años, considera que los problemas se mantienen y empeoran, al igual que la presencia del crimen organizado en el estado.
A nivel estatal existen alrededor de 27 mil personas desaparecidas, mientras que a nivel nacional la cifra asciende a 128 mil, según comentó. “Es una manifestación de hartazgo,” concluyó.
Entre los colectivos presentes estuvieron Buscando a Tolano, Colectivo de Búsqueda de Baja California, Familiares Unidos Buscando a Nuestros Desaparecidos, Justicia y Verdad para Erick Ortíz y la Asociación por los Desaparecidos de Baja California, quienes se sumaron a la “Carnita Asada en Contra de Marina del Pilar e Ismael Burgueño”, recordando a sus desaparecidos y exigiendo condiciones dignas para concluir la búsqueda y localizarlos.