18.3 C
Tijuana
viernes, mayo 23, 2025
Publicidad

Pasión, amor, y legado por el cine

Navegando en una industria cinematográfica que enfrenta la competencia extranjeras y la limitada cantidad de salas para filmes nacionales, la legendaria productora Mónica Lozano, quien será galardonada en la cuadragésima edición del Festival Internacional de Cine en Guadalajara (FICG) por sus 30 años de trayectoria, cree en la posibilidad de encontrar oportunidades para promover el cine mexicano y aumentar su visibilidad con la creación de una nueva ley cinematográfica que actualice la normativa y garantice la exhibición de un cine diverso y plural

 

Testigo activo de cambios y desafíos que ha enfrentado la industria cinematográfica mexicana, la consagrada productora Mónica Lozano, miembro de la Academia de Artes y Ciencias Cinematográficas -misma que presidió de 2019 a 2021-, productora asociada de la cinta “Amores Perros” galardonada con premios Ariel, y cuyo éxito marcó un antes y un después en el cine contemporáneo, suma más 50 créditos fílmicos de series y películas como “No se aceptan devoluciones”, considerada la cinta mexicana más taquillera de la historia.

Publicidad

Anuncio

Avalada por la taquilla, galardones, y un gremio que la ovacionará en el marco de la cuadragésima edición del Festival Internacional de Cine en Guadalajara (FICG) a realizarse del 6 al 14 de junio en la capital jalisciense, Lozano dialogó con ZETA sobre su paso de Secretaría de Desarrollo Social y Cultural del Gobierno de la Ciudad de México al universo fílmico mexicano.

Publicidad

Anuncio

“Siendo funcionara pública entendí el entusiasmo por el cine, cómo funcionaba, se financiaba, los tiempos de recuperación de inversión, el esquema de fomento y de incentivar la industria. Se propusieron acciones como la liberación del precio del boleto de la taquilla, se habló con exhibidores y distribuidores para mejorar las condiciones en las salas cinematográficas, y se creó el fondo de estímulo al cine mexicano, y poco a poco lo fui amando profundamente, e impulsándolo”, relató Lozano, quien al entender la política pública y la industria del cine, estimuló su fomento.

Luego de 30 años de desarrollarse en este universo, Mónica Lozano hoy es “una mujer que se dedica a algo que le apasiona y creo que cuando tú haces lo que te gusta lo haces con dedicación, compromiso, y entusiasmo. No sientes que hay barreras ni límites para lograr tus objetivos y sueños. Soy una persona que tiene la fortuna de tener un entendimiento de lo que es la producción, distribución, y extensión de todas las modalidades de comercialización, promoción y difusión de cine. Al día de hoy he colaborado con cineastas de diversos perfiles y hecho una producción muy plural, desde proyectos profundamente independientes hasta comerciales como ‘Todo el poder’, ‘Sexo, pudor y lágrimas’, ‘Nicotina’, ‘Zurdo’, ‘El Violín’, ‘Cosas imposibles’, ‘Arráncame la vida’, ‘Colosio: El Asesinato’, ‘La calle de la amargura’, ‘Voces inocentes’, ‘Sueño en otro idioma’, y ‘El diablo entre las piernas’”.

Publicidad

Y agregó: “Ha sido un camino muy afortunado para apoyar pluralidad de voces y nuestro cine. Este gremio me ha dado la oportunidad de crecer, desarrollarme y apropiarme de esta industria como empresaria del cine, sin ningún miedo, llevando a buen fin proyectos fílmicos, desde una idea de producción, buscándoles las condiciones para que técnicos y artistas lo hagan posible. Garantizar el bienestar del proyecto y el patrimonio de la obra en universo cinematográfico que ya suma más de 100 años”, dijo.

Apapachando el cine de autor, sin dejar de conciliar con el cine comercial, Lozano considera que las películas “por sus expectativas de impacto económico, cultural, artístico, o social. Me interesa que todos los proyectos tengan una salida comercial, que transformen al espectador, pero sobre todo me apropio primero de las temáticas, después de las experiencias”.

En relación al auge del cine de autor mexicano en festivales internacionales vs la taquilla nacional, abonó: “Es complicada la taquilla en México cuando se estrenan 400 títulos en 52 fines de semana, y un número limitado de salas. Obviamente conquistan la taquilla las películas de franquicia, con grandes inversiones, y que programan cada 30 minutos, frente a las dos funciones al día de una película nacional. Además ha habido un cambio en el consumo de contenidos, y ahora impulsamos para que la gente vaya a las salas, Como productores tenemos que hacer cualquier cantidad de acciones que nos permitan convencer a los exhibidores y a las otras ventanas de exhibición que le den oportunidad a las películas”.

“Por otro lado, no quitamos el dedo en el renglón para que se actualice la ley cinematográfica a la realidad del mercado. Se vive en el cambio de consumo y las formas de producir, distribuir, exhibir y comunicar al público. Estamos pasando ante la mayor transformación, de lo análogo a digital, luego streaming, y ahora la inteligencia artificial. Necesitamos una regulación actualizada que garantice en las salas la exhibición de un cine diverso, plural, y que la programación sea equitativa con respecto a cualquier cinematografía, y que responda también a las condiciones y a la política pública para desarrollar una industria saludable”.

- Publicidad -spot_img

Autor(a)

Roberto A. Partida Sandoval
Roberto A. Partida Sandoval
Licenciado en comunicación por la UABC. Periodista de entretenimiento. Editor de Espectáculos. 22 años en ZETA. Apasionado por el cine, música, viajes, gastronomía, ciclismo, senderismo y aventura.
- Publicidad -

Puede interesarte

LEAVE A REPLY

Please enter your comment!
Please enter your name here

-Publicidad -

Notas recientes

-Publicidad -

Destacadas

-Publicidad -
-Publicidad -