14.9 C
Tijuana
lunes, mayo 5, 2025
Publicidad

ONG alerta por posible liberación de ex alcalde responsable del asesinato de Miroslava Breach

La organización no gubernamental Propuesta Cívica expresó, 5 de mayo del 2025, “su profunda preocupación” ante la posibilidad de que Hugo Ahmed Schultz Alcáraz, ex alcalde de Chínipas, Chihuahua -quien fue sentenciado, el 15 de junio de 2021, a ocho años de prisión por su participación en el asesinato de la periodista Miroslava Breach Velduce, editora del diario Norte de Juárez y corresponsal de La Jornada-, pudiera recuperar su libertad, después de cumplir únicamente cuatro años privado de la libertad.

“El día de mañana, martes 6 de mayo [de 2025], tendrá lugar en el Centro de Justicia Penal Federal en Chihuahua, una audiencia en la que se analizará otorgar la libertad condicionada a Hugo Amed Schultz. La organización ha tenido conocimiento de una campaña mediática que busca sembrar dudas con respecto al papel de Amed Schultz en el asesinato de Miroslava, posiblemente con el objetivo de influir en la decisión sobre su libertad condicionada”, indicó la ONG, en un comunicado.

Publicidad

Anuncio

“Propuesta Cívica subraya que la responsabilidad penal de Amed Schultz no será materia de discusión en la audiencia y tampoco existe duda alguna sobre su responsabilidad penal. Sobre la cual ya pesa una sentencia firme resultante de su propia admisión de responsabilidad”, agregó la organización no gubernamental.

“Cabe señalar que la pena por homicidio en el estado de Chihuahua es de diez a 25 años, la actual sentencia de ocho años es en sí una sentencia reducida, debido a que Amed Schultz confesó su plena responsabilidad penal. De otorgársele la liberación condicionada, Amed Schultz habría cumplido únicamente cuatro años de privación de libertad”, alertó la ONG.

Publicidad

Anuncio

“El asesinato de Miroslava Breach Velducea, periodista reconocida por sus investigaciones sobre corrupción y narcopolítica, tuvo un profundo impacto social y constituye un grave atentado contra la libertad de expresión y la democracia. Hugo Amed Schultz fue el primer actor político condenado por el asesinato de una periodista en México”, subrayó Propuesta Cívica.

“La organización confía en que el tribunal valorará debidamente la trascendencia de este crimen -perpetrado en uno de los países más letales para la prensa- y adoptará una decisión que garantice justicia y que salvaguarde los intereses y la seguridad de las víctimas indirectas”, enfatizó la ONG.

Publicidad

“Miroslava Breach Velducea fue asesinada el 23 de marzo de 2017 a causa de su labor periodística, en la que documentó y denunció la corrupción y la narcopolítica en Chihuahua; ello la convirtió en blanco tanto del crimen organizado como de actores políticos”, recordó la organización no gubernamental.

“A ocho años del crimen, únicamente Hugo Amed Schultz y Juan Carlos Moreno Ochoa (alias ‘Larry’, uno de los autores materiales) han recibido sentencia, pese a que al menos cinco personas estuvieron involucradas”, expresó Propuesta Cívica.

“Schultz, exalcalde de Chínipas, cumple una condena de ocho años por facilitar el homicidio: proporcionó información al presunto autor intelectual, Crispín N., y a los autores materiales Juan Carlos Moreno Ochoa, Jaciel N. y Ramón N. Tras cuatro años de reclusión, el exfuncionario ha solicitado el beneficio de libertad condicionada”, comentó la ONG.

“Propuesta Cívica es una organización mexicana con más de 13 años de trayectoria en la defensa de la libertad de expresión y la protección de periodistas y personas defensoras de derechos humanos. La organización ha acompañado legalmente casos emblemáticos como los de Javier Valdez [Cárdenas] y Miroslava Breach, entre otros”, finalizó.

Schultz Alcáraz fue sentenciado a 8 años de prisión por una juez federal, el martes 15 de junio de 2021, por ser un presunto partícipe auxiliador en el homicidio de la periodista Breach Velducea, además de que se le ordenó la reparación integral del daño, consistente en la compensación económica y una disculpa pública de viva voz del ex alcalde de Chínipas, Chihuahua.

Durante la audiencia -llevada a cabo en el Centro de Justicia Penal Federal en el Estado de Chihuahua-, relativa a la solicitud de procedimiento abreviado que generó la Fiscalía Especial de Atención a Delitos Cometidos contra la Libertad de Expresión (FEADLE) -adscrita a la Fiscalía General de la República (FGR)-, misma que se desahogó a través de medios electrónicos, se acusó a Schultz Alcáraz, por el delito de homicidio en contra de Breach Velducea.

Por su parte, el ex alcalde de Chínipas aceptó los hechos de la acusación y su responsabilidad penal, así como, la condena solicitada por la FEADLE, la cual consistía en 8 años de prisión, por su presunta participación como auxiliador de los autores materiales e intelectuales del homicidio de la periodista, con lo que Schultz Alcáraz renunció a su derecho a un juicio oral.

Asimismo, el ex funcionario municipal tendría que garantizar la reparación integral a las víctimas, así como, un acto de reconocimiento y disculpa pública por las afectaciones que ocasionó su presunta participación en los hechos delictivos, además de que la juez federal suspendió sus derechos políticos.

Aunado a ello, el sentenciado renunció a su derecho de presentar un recurso de apelación en contra de la resolución dictada, y conforme al artículo 95 del Código Nacional de Procedimientos Penales, todas las partes -tanto la FEADLE, como la asesoría jurídica- renunciaron al derecho de recurrir a otra instancia judicial, por lo que el procedimiento pasó a etapa de ejecución de sentencia.

Schultz Alcáraz solicitó a la juez federal, le permitiera llevar a cabo el reconocimiento y la disculpa pública para las víctimas indirectas de propia voz, solicitud que le fue concedida. “[…] lamento mucho que cualquier acción de mi parte haya contribuido a su lamentable homicidio”, dijo.

“Quiero transmitir este mensaje a la familia de Miroslava en el que reconozco que mi aportación afectó los derechos de Miroslava y lamento las consecuencias que generaron. La ausencia de Miroslava Breach como voz crítica del periodismo sin duda alguna afectó el derecho de la sociedad a la información pública”, agregó el ex alcalde.

Para Propuesta Cívica (PC) y Reporteros Sin Fronteras (RSF) –coadyuvantes del caso y representantes de los hermanos de la víctima-, la sentencia representó un avance importante, ya que había quedado establecida la participación y responsabilidad que Schultz Alcárez tuvo en el homicidio de la periodista.

“Recordamos también que en el caso está pendiente la ejecución de la orden de aprehensión en contra de Jaciel ‘N’ y en contra de la autoría intelectual, por lo que hacemos un llamado a la Fiscalía General de la República para ejecutar las órdenes pendientes”, agregaron ambas ONG’s, en un comunicado conjunto.

JUEZ CONFIRMA QUE “EL LARRY” ES RESPONSABLE DEL ASESINATO DE MIROSLAVA BREACH

El juez federal Néstor Pedraza Sotelo, declaró el 18 de marzo del 2020, a Juan Carlos Moreno Ochoa, alias “El Larry” -el único detenido hasta ese momento-, como culpable de ser uno de los autores materiales del asesinato de Breach Velducea, y que el móvil del crimen fueron las publicaciones de la periodista.

Tras el veredicto emitido durante el juicio oral llevado a cabo en el Centro de Justicia Penal Federal en el Estado de Chihuahua, el juez federal citó a una audiencia, en la que se definió la pena de 50 años de prisión y la reparación del daño a la cual “El Larry” fue sentenciado.

Moreno Ochoa fue el primer implicado en el homicidio de la editora del diario Norte de Juárez y corresponsal de La Jornada, a quien le establecían su culpabilidad por dicho crimen y, según la Fiscalía General de la República, también era el primer acusado del asesinato de una periodista en el nuevo sistema de justicia oral, a nivel federal.

“Durante el primer juicio oral por el delito de homicidio de una periodista, el Juez de la causa después de valorar las pruebas aportadas por la FEADLE, determinó que esta persona es plenamente responsable del delito de homicidio calificado, con premeditación, alevosía, ventaja, haber dejado mensajes intimidantes y en agravio de una periodista por su libertad de expresión”, informó la FGR.

“El Ministerio Público Federal (MPF) logró acreditar, con el cúmulo de pruebas presentadas ante el Juez, con sede en el Centro de Justicia Penal de Chihuahua, la plena responsabilidad penal de esta persona en la intervención del delito antes mencionado, estableciendo que el móvil del homicidio fueron las publicaciones de la periodista”, abundó la Fiscalía General de la República.

El 18 de febrero del 2020 inició el juicio contra “El Larry”, en el que se esperaba la declaración de más de 50 peritos y testigos -entre ellos el entonces titular de la Fiscalía estatal, César Augusto Peniche Espejel-, la mayoría con identidad reservada, así como la presentación de decenas de pruebas.

La editora del diario Norte de Juárez fue asesinada a balazos el 23 de marzo del 2017, frente a su domicilio particular, ubicado en la colonia Granjas, en Chihuahua, capital homónima del estado. En el lugar del homicidio se dejó un mensaje escrito que decía: “Por lenguona”.

Ramón Andrés Zavala Corral se acercó a su camioneta y disparó en al menos ocho ocasiones contra la periodista, con una pistola calibre .38 súper. Dicho sujeto fue localizado sin vida el 19 de septiembre del 2016, en una brecha de la región de Álamos, Sonora.

Según la Fiscalía estatal y la FGR, Zavala Corral fue asesinado con un proyectil de arma de fuego que impactó en el tórax y su cuerpo abandonado en el ejido de El Sombrerito. “Este es el marrano que asesinó a la periodista Miroslava”, decía un mensaje que dejaron junto al cadáver del hombre.

La organización no gubernamental Propuesta Cívica, coadyuvante del caso y representante de los hermanos de la víctima, indicó en su momento, que la justicia tenía pendiente entrevistar a políticos “de la actual Administración” implicados en el caso.

La ONG indicó que se carecía de autoría intelectual, además de que se ignoraron pistas y evidencias para llegar a los autores intelectuales y estaba pendiente de ejecutar una orden de aprehensión contra un tercer implicado, la persona que manejaba el automóvil que transportó al presunto asesino.

Los familiares de la periodista vistieron de negro y portaban camisetas con una leyenda bordada: “No se mata la verdad matando periodistas”, con una cinta en señal de luto. Los acompañan representantes de la Oficina en México del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos (ONU-DH), Reporteros Sin Fronteras (RSF), el Comité de Protección a Periodistas (CPJ, por sus siglas en inglés), la Embajada británica, entre otros.

Por parte de la defensa del detenido intentó comprobar que “El Larry” estuvo en el municipio serrano de Chínipas el día del asesinato. Diversos testigos señalaron a Moreno Ochoa como integrante del grupo criminal de Los Salazar, que operaban en Chihuahua y Sonora.

El 25 de diciembre del 2017, la Comisión Nacional de Seguridad dio a conocer que, junto con la FGR, detuvo a “El Larry” en Bacobampo, Sonora, en compañía de otros dos sujetos. Esta era la primera vez que la FEADLE, adscrita a la FGR, litigaba el homicidio de un periodista en el Nuevo Sistema Penal Acusatorio Oral.

El entonces gobernador de Chihuahua, Javier Corral Jurado, así como el fiscal Peniche Espejel, habían acusado en diversas ocasiones a la FEADLE por haber atraído el caso cuando ya habían detenido al acusado, y porque desde el momento de la atracción no había habido ningún otro detenido. La misma semana del asesinato el mandatario estatal señaló que la “narcopolítica” estaría detrás del crimen de la corresponsal del diario La Jornada.

Los militantes del Partido Acción Nacional (PAN), José Luévano Rodríguez, Alfredo Piñera Guevara y Hugo Ahmed Schultz Alcáraz -a quienes Breach Velducea llamaba “los mensajeros del narco”-, fueron acusados en el juicio por una testigo de identidad reservada, de amenazar a la periodista, para que desistiera de investigar los vínculos entre el crimen organizado y políticos en municipios serranos de Chihuahua.

Luévano Rodríguez se desempeñaba como director del Instituto Chihuahuense para la Infraestructura Educativa; mientras Piñera Guevara era vocero de la bancada panista en el Congreso local; y Schultz Alcáraz, ex alcalde de Chínipas, tenía plaza de maestro en la Secretaría de Educación estatal.

En especial, afirmó la misma testigo, Luévano Rodríguez y Piñera Guevara eran insistentes en buscar a Breach Velducea hasta en conferencias de prensa, para mencionarle que “iba a pasarle algo a sus hijos, que no le convenía”, y por eso “se convirtieron en mensajeros de los Salazar, y Corral lo sabía. Incluso lo hablaban por WhatsApp”.

La testigo con identidad reservada, referida como “Uno”, declaró en la audiencia que Miroslava Breach le comentó en alguna de sus pláticas personales que había descubierto que grupos del crimen organizado habían colocado a familiares y allegados en las listas de candidatos a alcaldes en varios municipios de la región serrana, en especial en Chínipas, de donde la periodista era oriunda y donde operaba el grupo conocido como Los Salazar.

“Estos hijos de la chingada están metiendo a sus candidatos”, le dijo Breach Velducea a la testigo, tras lo cual publicó una nota en La Jornada, donde revelaba con nombres y apellidos a las personas que el narcotráfico había impuesto en diversas candidaturas.

La testigo protegido abundó que tras esta publicación, el Partido Revolucionario Institucional (PRI) removió a su aspirante a candidato en Chínipas, Miguel Salazar Ochoa, familiar del líder de Los Salazar, lo que provocó que la periodista comenzara a ser amenazada de manera frecuente.

Señaló que Schultz Alcáraz, entonces aún alcalde de Chínipas, enviaba mensajes a la periodista a través de intermediarios para amenazarla o presionarla, para que revelara sus fuentes de información. “Puso a unos cabrones a que me preguntaran mis fuentes”, le dijo Breach Velducea.

Otros dos testigos protegidos revelaron que mantenían comunicación diaria con Breach Velducea y conocieron de las amenazas de Los Salazar a partir del reportaje ‘Impone el crimen organizado candidatos a ediles en Chihuahua’, publicado el 4 de marzo del 2016.

La misma testigo señaló que una semana antes de su muerte, la periodista le platicó que había recibido una nota en su buzón de correo donde se le hacían amenazas. “Pienso ahora sí que la cosa va en serio. Estos cabrones de Los Salazar ya me dejaron una nota en mi buzón”, le reveló Breach Velducea.

El Ministerio Público de la Fiscalía Especial para la Atención de Delitos cometidos contra la Libertad de Expresión señaló a Crispín Salazar Zamorano, líder de Los Salazar, como autor intelectual del homicidio de Miroslava Breach.

En los alegatos de apertura, el titular de la FEADLE, Ricardo Sánchez Pérez del Pozo, señaló que el asesinato de la periodista ocurrió en un contexto de narcogobierno en el estado de Chihuahua y que estuvo relacionado con la publicación de reportajes sobre la infiltración del crimen organizado en la política municipal de la entidad.

Sánchez Pérez del Pozo manifestó que en próximas audiencias probaría que las publicaciones de la víctima sobre narcopolítica obstruyeron los planes del grupo criminal de Los Salazar, que querían intervenir en la política municipal en la Sierra Tarahumara, por lo que su entonces líder, ordenó al detenido que asesinara a la periodista.

El titular de la FEADLE destacó las investigaciones periodísticas en las que Breach Velducea reveló cómo el grupo delictivo los Salazar logró imponer a candidatos en cargos públicos, en la región de la Sierra Tarahumara.

Asimismo, Sánchez Pérez del Pozo precisó que estos reportajes motivaron el homicidio de la periodista, porque afectaron los intereses del grupo criminal. A raíz de dichas investigaciones, el PRI se distanció de las candidaturas impuestas por Los Salazar, explicó el fiscal federal.

La FEADLE aseguró que las investigaciones de la periodista estaban enfocadas en su mayoría en: Los Salazar, Gente Nueva, Cártel de Sinaloa, y Carlos Arturo Quintana, alias “El 80” -uno de los líderes del Cártel de La Línea, a quien se le pretendió incriminar-, con temas de impunidad e imposición de candidatos en los municipios de Chinipas, Namiquipa y Bachiniva.

“Se probará a través de evidencias, que Miroslava Breach era una periodista chihuahuense comprometida con dar a conocer la infiltración de los gobiernos municipales de Chihuahua, reveló información que afectó intereses del grupo criminal Los Salazar, como consecuencia decidieron silenciarla, primero a través de presiones políticas, luego a través de amenazas, al final a través de su asesinato”, abundó el titular de la FEADLE.

Salazar Zamorano ordenó a “El Larry” asesinar a la reportera, y el 26 de marzo de 2017 Moreno Ochoa llamó por teléfono a su jefe para informarle que el crimen se había perpetrado, según declaraciones de Édgar Salazar Gaxiola –hijo del líder del grupo criminal–, quien compareció en calidad de testigo protegido.

Sánchez Pérez del Pozo dijo que esclarecer el crimen de Breach Velducea era de gran relevancia por muchas razones: primero, permitir a la familia de la víctima conocer la verdad de los hechos y obtener justicia, así como entender qué pasó y por qué; además de también dejar establecido que las agresiones a periodistas tenían consecuencias y debían ser castigadas.

“No solo se afectó la vida de Miroslava, también el derecho de la sociedad de conocer estos hechos que, de otra manera, sin el valor de Miroslava, no hubiéramos conocido los mexicanos”, abundó el titular de la FEADLE, que presentaría ante el tribunal 59 testigos a lo largo del juicio, mientras que la defensa de “El Larry” sólo presentó a 4.

Balbina Flores Martínez, representante de RSF en México comentó que este juicio era un hecho sin precedentes a nivel nacional, ya que es un gran logro que se hubiera llegado a un proceso penal, luego de un año de esperar la fecha para el desahogo de las pruebas del caso.

“Es un juicio histórico en contra del asesinato de una mujer periodista, sobre todo porque de alguna forma, se tendrá que demostrar la culpabilidad o no de la persona detenida, es un precede de todos los casos de los asesinatos de periodistas en México que son más de 150 y hay 21 periodistas desaparecidos que no hemos tenido justica”, indicó Flores Martínez.

Por su parte, el entonces gobernador de Chihuahua se dijo confiado en que la Fiscalía General de la República pudiera “defender y mantener la investigación iniciada por Chihuahua”, en el caso de Breach Velducea.

Durante una gira de trabajo por Ciudad Juárez, el entonces mandatario estatal se pronunció a favor de la FGR para que defendiera la investigación iniciada por los Ministerios Públicos estatales y se lograra una ejemplar sanción a los homicidas de la corresponsal de La Jornada.

“Hay una esperanza en el trabajo que haga la Fiscalía, y confiamos en que defienda y mantenga con toda contundencia, la investigación que hizo la Fiscalía General del Estado de Chihuahua”, abundó Corral Jurado.

“Confiamos en que se va a sostener y a defender muy bien, con toda la información que tienen y que hemos proporcionado y que se pueda avanzar en los siguientes objetivos que tenemos, que en el caso de Miroslava, hay otras órdenes de aprehensión dictadas por los jueces de Chihuahua que deben cumplimentarse”, señaló el entonces gobernador.

En septiembre del 2019, el grupo de periodistas mexicanos denominado Colectivo 23 de Marzo, con sus aliadas internacionales Forbidden Stories, Bellingcat y CLIP, publicaron la investigación www.ProyectoMiroslava.org, que planteaba las preguntas que la autoridad no había respondido sobre dicho crimen y las inconsistencias en la investigación.

- Publicidad -spot_img

Autor(a)

Carlos Álvarez Acevedo
Carlos Álvarez Acevedo
Reportero del semanario ZETA Tijuana y del periódico Noroeste de Culiacán, desde febrero de 2016.
- Publicidad -

Puede interesarte

LEAVE A REPLY

Please enter your comment!
Please enter your name here

-Publicidad -

Notas recientes

-Publicidad -

Destacadas

-Publicidad -
-Publicidad -