Proyectará el músico y cineasta Rodrigo Guardiola Zierold su documental “Zoé: panoramas”, y atenderá sesiones de preguntas y respuestas en el marco de la gira Ambulante en Baja California, con funciones el 7 y 8 de mayo. Inspirado en el compositor Ennio Morricone, Zoé creó la música antes de rodar dicho documento fílmico, jugando rol crucial en su estructura final y en la formación cinematográfica –del baterista –, que lo impulsó a filmar la ficción “El comediante” con Gabriel Nuncio, y próximamente un rodaje sobre la vida del legendario músico Celso Piña
Entusiasmado por continuar consolidando proyectos para la industria del cine y la música, Rodrigo Guardiola Zierold, músico y cineasta de 47 años, visitará Baja California de la mano de Ambulante Gira de Documentales, marco en el que proyectará su obra fílmica “Zoé: panoramas”, seleccionada junta a otros 19 documentales que representarán la historia de 20 años de la plataforma creada por los actores y directores mexicanos Diego Luna y Gael García Bernal.
Será el miércoles 7 y jueves 8 de mayo, en Cinépolis Plaza Río y el Anfiteatro del ICBC, respectivamente, cuando Guardiola comparta una sesión de preguntas y respuestas con la audiencia de las proyecciones de su trabajo fílmico “un documental sin concierto, más narrativo que el ‘28 11 07’, concierto que filmamos para celebrar 10 años de Zoé. ‘Panoramas…’ es una obra más de cine que Ambulante tomó en 2019, y que más viajó a cines y espacios alternativos con funciones llenas porque se volvió un happening para los seguidores de la banda. Ahora celebramos 20 años de Ambulante, viajando a Tijuana, una región con California con una conexión muy importante para Zoé”, precisó Guardiola a ZETA, cuya película también puede verse en YouTube.
Sobre la estructura del documental, el también baterista señaló que de “Panoramas…” lo primero que lograron fue la música. “Fuimos filmando y editando, pero lo primero que hicimos fue encerrarnos para grabar el score de la película, para que fuera siempre la música lo que nutriera el mood (ánimo) del documental, haciendo un guiño al compositor de cine Ennio Morricone, que entregaba avances de música para que el director contagiara a los actores en el set. Y esa música la fuimos enriqueciendo conforme íbamos levantando material. Editamos tres años a prueba y error, muy experimental y poético, sin obedecer reglas, y con ideas claras de qué tipo de documental queríamos, como el ‘Eating, waiting, sleeping’ de Air”.
“Nunca existió un guion, sólo escaletas, ideas de momentos, y empezar con León en París grabando su primer disco solista, y luego pruebas de sonido, la intimidad de los antes y después de un show, un año y medio de gira por España, México, Estados Unidos, y Latinoamérica, además del proceso de grabación del disco ‘Programaton’. Este documental lo vivimos 24 horas en camionetas, hoteles, aeropuertos, pláticas de cómo nutrirlo; fue orgánico, pero el reto fue el desgaste mental y físico por trámites de aduanas y permisos, y al final tuvimos un rompecabezas en la edición con enroques de temporalidad, sin descuidar el sentimiento de lo que sucedió”, agregó sobre la mirada única e introspectiva a la vida de una de las bandas de rock más importantes de Latinoamérica.
Publicidad
Autofinanciado, el documento concretó la verdadera escuela de cine de Guardiola Zierold: “Me convertí en otra persona, me hizo correr muchos riesgos, aprender a darle forma a una película que nunca buscó un recuento biográfico, sino una crónica de dos años de nuestra última juventud que nos permitió esos viajes y aventuras tan largas, y tan guerreras, después de ello nos volvimos una banda más adulta. Con lo que aprendí en ‘Panoramas…’, pasé de director de videoclips a uno de cine, y esto me abrió la oportunidad de filmar mi primera película de ficción, ‘El Comediante’ para Netflix; hice diplomados, pero soy empírico”, inspirado en Quentin Tarantino y Paul Thomas Anderson.

Cinematográficamente, Guardiola filmó recién la gira de una banda pop mexicana, de la cual no hay fecha de publicación, pero que logró junto a José Manuel Cravioto, creador del primer documental de Café Tacvba, “Seguir siendo”, y en un futuro inmediato se sumergirá en el rodaje de una película sobre la vida del legendario músico regiomontano Celso Piña, proyecto “que me sobrepasa de emoción, de amor a la historia, a la ciudad donde crecí, que es Monterrey, y que haré junto a la productora Bengala y La Tuna Records, disquera de Celso, a quien vamos a retratar desde la ficción porque es una historia muy bonita, musical, de muchas décadas que nunca han sido plasmadas en pantalla para cine. Su historia es rockera, aunque sea de cumbia; rockero de corazón, pero se enamoró de la cumbia”.