17 C
Tijuana
viernes, mayo 2, 2025
Publicidad

Las olas de Ambulante en BC

Van dos décadas de Ambulante Gira de Documentales, y no podía ser mejor momento para que esta celebración del cine documental en sus distintos formatos llegara a Baja California, para instalar rutas fílmicas entre cineastas, producciones y público entusiasta de encontrarse con otras propuestas cinematográficas.

“Es una cascada emocionante y preciosa de coaliciones, de aliados, de voces, de organizaciones, de cineastas, etcétera, que para eso está Ambulante, para ser un tejido de posibilidades y de alianzas en todos los estados del país a los que vamos”, explicó Itzel Martínez del Cañizo en la conferencia inaugural en Tijuana, con una programación que iniciara la tarde de este viernes 2 de mayo y concluirá el próximo viernes 9 de mayo.

Publicidad

Anuncio

Fotos: Jorge Dueñes

 

Para la tijuanense, resulta emocionante que BC vuelva a estar en la mira, tras varias ediciones sin estar presente, pues “como espacio de acción política colectiva, un espacio de incidencia artística, Baja California siento que ha sido uno de los lugares de lucha y trabajo en la historia de mi vida, pero también la historia de Ambulante”.

Publicidad

Anuncio

Tanto la directora como todos los involucrados tienen claro que “un festival de cine es un lugar de encuentro, de aprendizaje, de intercambio, de resistencia y de reapropiación; de poder incidir en el pensamiento y la práctica artística del momento, pero que tiene una herencia generacional”.

“Se me hace también muy bonito esto que digo de la interconectividad”, compartió Ana Andrade, directora de “Donde los vientos se cruzan”, cortometraje realizado junto a Jesús Guerra, el cual proyectarán el 9 de mayo a las 4 p.m. en la Sala Horst Matthai de UABC, donde “lo que yo buscaba era descubrir, explorar, reimaginar esta comunidad; redireccionar la visión de lo que se presenta o se presentaba sobre la comunidad que habitaba en este espacio, que esen la canalización, justo donde está la frontera, el muro, y pues de ahí surgen varias obras, una instalación, muchas colaboraciones con los habitantes, muchas obras, muchos textos, fotografía” que compartirán al concluir la función.

Publicidad

“El cine no solo sirve para entretenernos, sino para transformarnos, y creo que es súper importante y muy necesario en estos momentos donde hay demasiado contenido superficial; ver y conocer el mundo del otro. Porque al final el diálogo es lo que siento que nos puede cambiar y hacernos pensar y entendernos”, se explayó Alejandro Montalvo, director de “Surgencia”, la cual será proyectada el 6 de mayo a las 6:30 p.m. en la Caja Negra del CEART, y quien ve en la coincidencia entre su largometraje y la temática del Oleaje de Ambulante una “sincronía del tema de las olas, la película se llama Surgencia y las urgencias son estas olas, estas corrientes marinas que chocan contra las costas y generan todos estos minerales y todos estos alimentos para poder generar los ingredientes tan extraordinarios que tenemos en la región”.

Urgencias que “tienen mucha coincidencia también con el cine; todas estas conexiones y diversidades que hacen que aquí se cuenten historias muy diferentes”.

 

EXPANDIR EL CINE DOCUMENTAL

“Este regreso Ambulante Que va a venir a Abonar a los eventos que ya se están haciendo”, declaró Javier Espinoza, comisionado de Cinematografía de Baja California: “Me siento muy contento de poder haber colaborado en que regresara Ambulante, que no nada más me emociona a mí, sino que nos emociona a todos por poder ver este cine, estas piezas a nivel internacional, pero sobre todo también visibilizar las que se hacen desde el Estado, que son muchísimas. Y que todas deberían tener su espacio para exhibirse una y otra vez”, por lo que “esta ventana es importantísima”, reiteró.
Tras dos décadas, el gran evento que inició como festival cine itinerante, se ha convertido en una organización “que trabaja todo el año para impulsar la narrativa documental a través de diferentes programas y posibilidades. El festival como formato significa tejer procesos colectivos diversos que tendrán herencias largas en la comunidad”, explicó Itzel sobre la oportunidad de “que un festival de cine da y hereda y lo que construye en cada territorio”.
Es en esta construcción y crecimiento del cine documental que éste se vuelve un espacio de formación, pero de construcción de comunidad (…) de múltiples referencias, de experimentar y ver y sentir con todo el cuerpo lo que la emoción y la profundidad y la posibilidad que surge en nosotros a través de la experiencia de estar ahí al frente, frente a una pantalla en un espacio así inmersivo que nos toca en todos los sentidos y eso remueve cosas en nosotros: nos permite pensar de una manera distinta, ampliar nuestra manera de entender el mundo pero también nuestros afectos y ponerle nuestras acciones. Nuestra lectura como formas documentales expandidas, lo que pasa en la pantalla, pero también la experiencia artística, fotográfica en otro formato, están vinculados”, visión también reiterada por Haydeé Gómez Llanos Juárez, vicerrectora UABC Tijuana; Alma Delia Abrego, secretaria de Cultura de Baja California; y Anaïs Vignal, representante de la asociación civil Conexiones Climáticas.
Esta última confirmando la labor formativa a través del lente, pero también que “somos una ola de cambio por un mañana con menos ecocidios, muertes y desapariciones y con más energías, aguas y playas limpias, con más huertos, con más parques, con más salud”.
“El cine es y siempre ha sido este catalizador para historias de transformación social, para estos puntos de encuentro, para reconocernos y para compartir. El esperado regreso de la gira documental ambulante de Baja California es una bocanada de aire fresco también en medio de noticias bastante desalentadoras”, por lo que la Gira Ambulante también incluye una programación especial para Ensenada, en una jornada de múltiples actividades el 4 de mayo.

8 DÍAS DE AMBULANTE
Ante una programación que incluye más de 129 títulos, provenientes de más de 47 países, en 28 idiomas —de los cuales 8 son lenguas indígenas—, contando con el estreno mundial de “Los sueños que compartimos”, de Valentina Leduc, y 35 estrenos nacionales, la programación de la Gira Ambulante se divide en diez secciones:
*Pulsos (panorama del largometraje documental mexicano).
*Intersecciones (cine documental contemporáneo internacional).
*Resistencias (con enfoque en la justicia, la resiliencia y la defensa de los derechos humanos).
*20 años de viaje en altamar (reestrenos imperdibles de películas emblemáticas de dos décadas de Gira).
*Retrovisor (enfocada en películas que le dan vida al archivo cinematográfico).
*Sonidero (en homenaje a las resonancias, el sonido y la música).
*Ambulantito (sección dirigida a la niñez), Invocaciones (retrospectiva “Oleajes: los gestos del mar”, dedicada al lazo de cine documental y mar).
*Injerto (“El arte de lo real”, muestra dedicada al cine de vanguardia) y Coordenadas Baja California (películas mexicanas de esta región), con la colaboración de San Diego Latino Film Festival, a través del programa Frontera Filmmakers.
Como parte de la colaboración, Ilana Coleman presentará una clase magistral el sábado 10 de mayo en San Diego, después de su paso por la Gira en Tijuana, en donde estará impartiendo un taller.
Para no perder la oportunidad de asistir a este festival, consulta el calendario Ambulante en  https://ambulante.org/calendario.

- Publicidad -spot_img

Autor(a)

- Publicidad -

Puede interesarte

LEAVE A REPLY

Please enter your comment!
Please enter your name here

-Publicidad -

Notas recientes

-Publicidad -

Destacadas

-Publicidad -
-Publicidad -