14.4 C
Tijuana
jueves, mayo 8, 2025
Publicidad

Inflación en México llega a 3.93% en abril; tres meses al alza; BANXICO prevé recortes a la tasa

La inflación anual en México registró un incremento anual de 3.93 por ciento durante abril de 2025, con lo que ligó tres meses al alza, impulsada por el dinamismo de la parte subyacente, según los datos publicados, el 8 de mayo del presente año, por el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI).

El Índice Nacional de Precios al Consumidor (INPC) reportó un alza de 0.33 por ciento durante dicho mes de 2025, respecto al periodo inmediato anterior, la tasa más alta para abril, desde 2022.

Publicidad

Anuncio

Los bienes y servicios que tuvieron mayor incidencia al alza de los precios durante el cuarto mes del año fueron: el jitomate con un aumento mensual de 22.1%; aguacate, 10.9%; cremas para piel, 5.3%; productos para caballero, 2.2%; carne de res, 2.1%; detergentes, 1.9%; automóviles, 0.7%; loncherías, fondas, taquerías y torterías, 0.5%; otros alimentos cocinados, 0.8%; y vivienda propia, 0.3 por ciento.

Por el contrario, los bienes y servicios que impactaron más en la baja de los precios fueron: la electricidad con una disminución mensual de 12.16%, debido al inicio del programa de temporada cálida en 18 ciudades; cebolla, -11.3%; cine, 9.8%; plátanos, -5.0%; otras frutas, -4.1%; papa, -3.0%; huevo, -2.5%; carne de cerdo, -1.3%; paquetes de internet, telefonía y televisión de paga, -0.7%; y gasolina de bajo octanaje, -0.6 por ciento.

Publicidad

Anuncio

La inflación subyacente, que incluye los bienes y servicios cuyos precios son menos volátiles, reportó un alza mensual de 0.49 por ciento, con lo que su tasa anual pasó de 3.64 por ciento en marzo a 3.93 por ciento en abril de 2025, la cifra más alta desde agosto del 2024.

Al interior del índice subyacente, los precios de las mercancías reportaron un incremento mensual de 0.69 por ciento y anual de 3.38 por ciento, mientras los servicios aumentaron 0.30 por ciento en el mes de abril de 2025 y 4.56 por ciento respecto al mismo periodo del año anterior.

Publicidad

Por su parte, el índice de precios no subyacente reportó una baja mensual de 0.21 por ciento y un alza anual de 3.76 por ciento. En su interior, los precios de los productos agropecuarios observaron un aumento mensual de 1.60 por ciento, con lo que el incremento anual llegó a 4.13 por ciento.

Asimismo, los precios de energéticos y tarifas autorizadas por el gobierno observaron un retroceso de 1.59 por ciento en el mes de abril de 2025 y un aumento anual de 2.99 por ciento. Por último, el Índice de Precios de la Canasta de Consumo Mínimo, que evalúa los precios de 176 productos y servicios que la conforman, tuvo una variación mensual de 0.22 por ciento y anual de 3.69 por ciento.

La meta del Banco de México (BANXICO), es del 3 por ciento, más o menos 1 punto porcentual. La entidad había estado recortando las tasas de interés y su próxima decisión estaba prevista para el 15 de mayo de 2025.

El 7 de mayo del presente año, Victoria Rodríguez Ceja, gobernadora del Banco central mexicano le dijo a la agencia británica Reuters que preveía nuevos recortes a la tasa de interés de referencia, si la inflación se mantenía estable, como se esperaba.

En marzo de 2025, el Banco de México aplicó su segundo recorte consecutivo de medio punto porcentual a la tasa clave, llevándola a 9 por ciento, su nivel más bajo desde septiembre de 2022.

“Prevemos que el entorno inflacionario permitirá continuar con el ciclo de recortes a la tasa de referencia”, afirmó Rodríguez Ceja, la noche del martes 7 de mayo de 2025, en declaraciones por escrito a Reuters.

Sin embargo, la gobernadora del BANXICO advirtió que el incierto entorno empresarial y una posible desaceleración en Estados Unidos sugerían que la economía mexicana podría presentar atonía durante 2025.

“Si bien es positivo que se haya reportado un crecimiento en dicho período, este fue bajo, de modo que persiste la debilidad de la economía mexicana”, afirmó Rodríguez Ceja a la agencia británica.

El mismo día, Jonathan Ernest Heath Constable, subgobernador del BANXICO, comentó que con la probabilidad de que la economía pudiera caer en recesión o atravesar un periodo de estancamiento, el Banco de México estaba mucho más cerca de bajar la inflación a su meta de 3 por ciento.

Una economía en estancamiento o tendiente a una ligera recesión da pie a que la brecha de producto fuera más negativo y eso hacía que el posicionamiento del ciclo económico ayudara a minorar las presiones inflacionarias, explicó el subgobernador del Banco central, en un nuevo episodio de un podcast del Grupo Financiero Banorte.

“Seguimos igual de preocupados por cumplir con nuestra meta de 3 por ciento. Sin embargo, reconocemos que estamos mucho más cercano a esa meta de lo que habíamos estado apenas hace uno o dos años”, enfatizó Heath Constable.

“El hecho de que el ciclo económico está apuntando hacia una brecha de producto mucho más negativo de lo que habíamos pensado, eso da espacio para que podemos bajar la postura monetaria, para que podemos bajar la tasa de interés y seguir viendo o seguir esperando que la inflación vaya a bajar y eventualmente llegar a nuestra meta del 3 por ciento”, indicó el subgobernador, quien también anticipó cautela en las decisiones de política monetaria, durante la segunda mitad del 2025.

“Posiblemente todavía habrá espacio de aquí en adelante para bajarla un poco más, pero todavía dejándolo en territorio restrictivo, no llevándolo todavía a territorio neutral […] Hay que tomar las decisiones, especialmente, en la segunda mitad del año, con un poco más de cautela, para ver si empezamos a romper otra vez esta inercia que está presentando la inflación de corto plazo”, sostuvo Heath Constable,

El subgobernador del Banco de México se refirió a diversos factores que podrían estar incidiendo en los objetivos de BANXICO, por ejemplo, si bien el producto interno bruto (PIB) del primer trimestre de 2025 sorprendió positivamente, había otros indicadores clave como inversión fija bruta, producción industrial y confianzas empresariales y de consumidores, con deterioro.

“Eso nos da pie a que la brecha de producto sea más negativa y, obviamente, hace que el mismo posicionamiento del ciclo económico ayude a aminorar las presiones inflacionarias”, explicó Heath Constable, quien también expuso que las posibles presiones inflacionarias provenían de un repunte en la inflación de las mercancías, que pasó de 2.3 por ciento en noviembre de 2024, a 3.3 por ciento en abril de 2025.

- Publicidad -spot_img

Autor(a)

Carlos Álvarez Acevedo
Carlos Álvarez Acevedo
Reportero del semanario ZETA Tijuana y del periódico Noroeste de Culiacán, desde febrero de 2016.
- Publicidad -

Puede interesarte

2 COMMENTS

LEAVE A REPLY

Please enter your comment!
Please enter your name here

-Publicidad -

Notas recientes

-Publicidad -

Destacadas

-Publicidad -
-Publicidad -