De 2022 a 2024, el gobierno de Baja California pagó 164 millones 257 mil 940 pesos por la entrega de 7.8 millones de metros cúbicos (Mm3) de agua del Río Colorado enviada desde Estados Unidos por la conexión de emergencia a Tijuana.
Si bien, el año pasado registró el menor envío con 1,268.9 acre-pie (1.5 millones de metros cúbicos) por 29.8 millones de pesos, la entrega de agua ocurrió en julio, agosto y septiembre; meses de verano cuando incrementa la demanda.
Actualmente, sin esa conexión de emergencia con capacidad de 600 litros por segundo, Tijuana, Tecate y Rosarito no tienen otra fuente de abastecimiento emergente.
De hecho, para la Zona Costa el gobierno estatal tiene concesiones de agua por 92 millones de m³ de los pozos de la Mesa Arenosa de San Luis Río Colorado, Sonora. Esto es prácticamente la mitad de la demanda de líquido en las ciudades en la Zona Costa, de 180 millones de m³, por lo que la diferencia “se tiene que conseguir y comprar a los módulos de riego del Valle de Mexicali”, según datos de la Secretaría para el Manejo, Saneamiento y Protección del Agua (Seproa).
En marzo 2025, el gobierno de Estados Unidos negó por primera vez en la historia la solicitud de entrega de agua del Río Colorado a Tijuana por esa conexión de emergencia. Los efectos de la medida serán palpables este verano, cuando el líquido escaseará los días con mayor calor y la demanda alcance su máximo, previó Alfonso Cortez Lara, director del Colegio de la Frontera Norte (El Colef), campus Mexicali.
El gobierno estatal solicitaba esas entregas de agua para enfrentar el incremento de la demanda en el verano. Con el rechazo de la administración de Donald Trump, la ciudad se quedará sin 250 litros que completaban el agua que llega por el Acueducto Río Colorado-Tijuana, para que no bajara la presión hidráulica de la red de Tijuana.
Publicidad
“Desde luego que, si no tienes esa medida de emergencia para no hacer los tandeos, va a haber algunas afectaciones de ese tipo en días de temperaturas pico”, indicó Cortez Lara.

Ismael Velázquez Mendoza, encargado del Laboratorio de Pronóstico Meteorológicos del Centro de Investigación Científica y de Educación Superior (CICESE), coincidió en que este verano la región de la Zona Costa enfrentará “una deficiencia de agua y una menor disponibilidad” del líquido para diversos sectores, ante el crecimiento poblacional y una temporada de lluvias “notablemente más baja que el promedio”.
Próxima a terminar, la temporada de lluvia dejará en Ensenada alrededor de 125 milímetros, prácticamente la mitad del promedio captado (250 milímetros) en años anteriores. Situación similar podría observarse en Tijuana, por lo que es “un problema la disponibilidad de agua” para ambas ciudades.
El pronóstico es que en verano las temperaturas oscilen entre 30 y 35 grados Celsius, “ligeramente más caliente” que el año pasado, apuntó.
El fin de semana pasado, 10 y 11 de mayo, cuando Tijuana registró las temperaturas más cálidas en lo que va de 2025, de 33.3°C y 31.2°C, las secciones primera, segunda y tercera de Santa Fe se quedaron sin agua por siete horas, así que hay incertidumbre sobre si ocurrirán los tandeos en la temporada de más calor.
A casi un mes de que inicie el verano, Víctor Amador Barragán, secretario del Agua, afirmó que “no hay la intención” de hacer tandeos y se ha trabajado en diversas acciones para que no haya problemas en el suministro.
“En febrero firmamos con el Distrito de Riego 14 un convenio para el traslado parcial de derechos de agua, estar recibiendo 80 millones de metros cúbicos para uso público”. Los niveles de las presas “están en el nivel máximo en los últimos cinco años” y se está apoyando a los granjeros para que sean más eficientes y puedan dotarnos de más agua, añadió.
La presa El Carrizo tiene cerca de 28 millones de metros cúbicos, es decir, 69% de su capacidad; y este nivel es mayor al reportado un año antes cuando la presa tuvo 26.8 millones (66%), según datos de la Comisión Nacional del Agua (Conagua)
A decir del funcionario, para este año se solicitaron 300 litros por segundo por un mes para ser enviada por la conexión de emergencia como una medida de contingencia, y ante la negativa de Estados Unidos se hizo una “inversión importante en la presa ‘El Carrizo’” para rehabilitar un equipo booster, el sistema de la colonia Obrera y dar mantenimiento a todos los tanques de la ciudad.
Están por rehabilitar 12 pozos en Rosarito, para que se tenga agua subterránea para tratar de usar todas las fuentes disponibles, “entonces no debería haber problemas”, reiteró Amador Barragán.
ACUEDUCTO RÍO COLORADO-TIJUANA
Prácticamente toda el agua suministrada a Tecate, Tijuana y Rosarito es conducida por el Acueducto Río Colorado-Tijuana, cuya vida útil ya concluyó en lo general, dado que fue construido a finales de la década de 1970.
El Acueducto tiene una longitud de 125 kilómetros, desde la obra de toma del canal alimentador en Mexicali hasta la presa “El Carrizo”. Contempla diversas instalaciones civiles, hidráulicas y electromecánicas.
Se ha dado mantenimiento preventivo al 75% y correctivo al 5% del Acueducto. En 2024, trasladó 174.3 millones de metros cúbicos (Mm3): a Tijuana y Rosarito llegó la mayor parte (160.5 Mm3), seguido de Tecate (10.2 Mm3) y Ensenada 3.5 Mm3.
En 2022, se anunció que Conagua invertiría mil millones de pesos para el Acueducto, sin embargo, tal monto no ha sido ejecutado, señaló Cortez Lara, quien observó:
“Hace falta agilizar esa aplicación del recurso para mantenerlo en condiciones óptimas y por óptimas me refiero a que no falle ni una sola la válvula y ni una sola bomba” desde el punto de bombeo cero hasta los 1,300 metros de altura que tiene que subir el agua, para que distribuya la cantidad máxima que puede conducir, que es 6.1 litros por segundo y no sub utilizarlo.
Además, existe una “necesidad amplia” de sustituir pozos en la Mesa Arenosa y aumentar su eficiencia. De los 67 pozos que existen, 62 corresponden a Baja California y de ellos están operando en promedio 50, con eficiencias “bajas” del 60%. Mientras que 12 pozos profundos que tienen un gasto de 140 litros por segundo cada uno “no se están aprovechando”.
Según la Seproa, a principios de 2025 se registró una fuga en el Acueducto que fue atendida. En 2024 comenzó a invertirse 463 millones de pesos en el suministro e instalación de 16 motores, 8 bombas, 4 transformadores y el reemplazo de mil metros de tubería de hierro dúctil. Trabajos que concluirán en junio próximo.
Este año también está en proceso la rehabilitación de 9 pozos usados en la Mesa Arenosa, con 67.3 millones de pesos.
BONO VERDE

Amador Barragán comentó que, de los tres mil millones de pesos del Bono Verde -la deuda adquirida por el Gobierno del Estado con NadBank– se ha ejercido dos mil millones de pesos.
Los cuales se han mezclado con mil millones adicionales de recursos propios de las Comisiones, de PRODER o PROAGUA, para hacer alrededor de 58 proyectos en todo el estado.
Entre esos proyectos se compraron transformadores y equipos para el Acueducto. “Para rehabilitar los pozos de la Mesa Arenosa le invertimos cerca de 150 millones de pesos” además de equipamiento para la CESPT.
Entre el año pasado y éste serán rehabilitados y/o reubicados 24 pozos en la Mesa Arenosa, lo que permitirá un mayor intercambio de agua con el Distrito de Riego para obtener más agua para la Zona Costa, añadió.
DESALAR, LO MÁS COSTOSO
En palabras de Amador Barragán, la planta desalinizadora que se construirá en Rosarito con recurso público tendrá una capacidad de 2.2 litros por segundo, con lo que compensará el estrés hídrico de la cuenta del Río Colorado y garantizará el suministro del vital líquido para la Zona Costa por 40 años.
Se espera que, en junio, la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat) dé una respuesta a la Manifestación de Impacto Ambiental (MIA) del proyecto. “Nos pueden decir ya está, o nos pueden pedir más información”
A decir del funcionario la MIA fue elaborada por la empresa AYESA, y originalmente fue entregada en enero 2025. Aunque el documento obtenido por ZETA indica que fue Cisco de Ensenada, S.A. de C.V. quien lo elaboró.
La Semarnat hizo observaciones, entre las que se encuentra la actualización del comportamiento de las mareas, la fauna y flora existente y que se ampliara el concepto de descarga de la salmuera, que se propone sea en la termoeléctrica Juárez. Todas las observaciones fueron atendidas en abril, relató el funcionario.
En opinión de Cortez Lara, la desalación de agua de mar “no es la única, ni la última alternativa, pero sí es la más cara, la más contaminante y la que tiene más impacto en consumo energético y desde luego, es la que cuesta más socialmente hablando”.
La desaladora de Rosarito -rescatada por este gobierno- no será la solución, porque el consumo per cápita en Tijuana (153 litros por habitante por día) es más alto que el estándar para una ciudad con características similares, de 105 litros por habitante por día; de modo que son necesarias otras medidas para reducir el consumo, porque “no va a alcanzar ninguna planta desalinizadora mientras no baje el consumo per cápita”.
“Hay muchas cosas que se han dejado de hacer” en el tema de infraestructura, como la rehabilitación completa del Acueducto Río Colorado-Tijuana, de los pozos de la Mesa Arenosa, y trabajos para evitar fugas en la red hidráulica de la ciudad, donde se pierde alrededor del 20% del líquido.
Además de incrementar el reúso de agua tratada, que en Tijuana no supera 7% de toda el agua residual; que sería un recurso fundamental para disminuir “el estrés y la presión” por el agua. El reúso de agua tratada es cuatro veces más barato que desalar agua de mar. “Deberíamos focalizarnos en las fuentes que ya tenemos, en el agua que ya se tiene y que se limpia”, afirmó Cortez Lara.
Derivado del estrés de la cuenca del Río Colorado, podrían continuar los recortes de agua a México en 2026, como ha ocurrido en años anteriores, previó.
Será hasta 2027 cuando comenzaría a reusarse el agua de las plantas de tratamiento “Arturo Herrera” y “La Morita”. Actualmente se está trabajando para que cumplan con la nueva Norma Oficial Mexicana (NOM 001-Semarnat-2021) y tienen hasta 2026 para que queden al 100 “Ya están terminando la de ‘La Morita’” y ahorita están trabajando el proyecto para llevar esa agua atrás de la presa “Rodríguez”, indicó el titular del Agua.