18.3 C
Tijuana
viernes, mayo 23, 2025
Publicidad

“El Mono Muñoz”, presunto lavador de dinero de Los Zetas, detenido en Coahuila por supuesto “huachicol”

El mexicano Juan Manuel Muñoz Luévano, alias “El Mono Muñoz”, presunto responsable de tráfico de drogas, tenencia ilícita de armas y blanqueo de capitales para el Cártel de Los Zetas en Europa, fue detenido, el 22 de mayo de 2025, dentro de una agencia del Ministerio Público de la Federación (MPF), ubicada en la colonia Luis Echeverría Álvarez, de Torreón, Coahuila.

Según lo reportó el diario Milenio, el 23 de mayo de 2025, la madrugada de un día antes, agentes de la Fiscalía General de la República (FGR), la Fiscalía General del Estado (FGE) de Coahuila y la Policía estatal coahuilense, detuvieron dos pipas en el municipio de Torreón, que transportaban miles de litros de combustible ilegal o “huachicol”.

Publicidad

Anuncio

Los conductores fueron puestos a disposición de una agencia del MPF. Luego, alrededor de las 06:50 horas del 22 de mayo de 2025, después de esta detención, el empresario gasolinero Muñoz Luévano, arribó al lugar, para intervenir en favor de los conductores de dichas pipas, quienes trabajaban para él.

“Trascendió que, a raíz de un comportamiento violento por parte del empresario y de sus escoltas, estos fueron detenidos por las autoridades. Ante la detención, presentó condiciones toxicológicas y se le encontró droga entre sus pertenencias”, afirmó el citado rotativo, citando a fuentes de la Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana (SSPC), del Gobierno Federal.

Publicidad

Anuncio

“De acuerdo con fuentes consultadas por Milenio, en este momento se encuentra en un proceso legal en el que enfrentará cargos por violencia, así como por posesión y consumo de drogas, además del inicio de investigaciones por parte de la FGR, en relación con el delito de huachicol”, agregó el mismo diario.

“Aunque se desconoce su edad, de acuerdo con la ficha del Registro Nacional de Detenciones (RND), ‘El Mono’ Muñoz es un hombre de complexión delgada, tez morena clara y cabello cano. Al momento de su captura vestía una camisa azul con figuras de color dorado, un pantalón de mezclilla azul y botas gris”, detalló Milenio.

Publicidad

El 20 de mayo de 2019, el empresario mexicano, alias “El Mono Muñoz”, presunto responsable de tráfico de drogas, tenencia ilícita de armas y blanqueo de capitales para el Cártel de Los Zetas en Europa, se declaró culpable en Estados Unidos, de cargos federales de lavado de dinero, que a decir del juez David Alan Ezra, de la Corte Federal del Distrito Oeste de Texas -con jurisdicción sobre varios condados, incluyendo Austin, El Paso, Midland y San Antonio-, provenían de transacciones ilegales del narcotráfico.

Según el diario texano San Antonio Express News, la audiencia en la que se le dictó sentencia a “El Mono Muñoz” se realizó el 25 de noviembre de 2019. Sin embargo, los abogados del empresario mexicano pedían que su cliente saliera libre bajo fianza.

Muñoz Luévano se declaró culpable únicamente de conspiración de lavado de dinero, de los cuatro delitos que se le imputaban, después de que Russell Leachman, fiscal auxiliar de Estados Unidos, reemplazó la acusación inicial, con un documento llamado información criminal, que solo dejaba intacto dicho cargo.

El rotativo texano indicó, además, que “El Mono Muñoz” se convirtió en informante del Gobierno de Estados Unidos, para ayudar a los fiscales estadounidenses a capturar objetivos mexicanos, como Humberto Moreira Valdés, ex gobernador de Coahuila, de diciembre del 2005 a marzo del 2011, y ex presidente del Comité Ejecutivo Nacional del Partido Revolucionario Institucional (PRI).

Para convertirse en informante, Muñoz Luévano alcanzó un acuerdo con los fiscales y el juez Ezra, en la Corte Federal de San Antonio, para cooperar como testigo, a cambio de beneficios en su condena, misma que pudiera ser una pena menor a 20 años de prisión.

El 5 de marzo de 2019, Muñoz Luévano se declaró inocente de seis cargos de narcotráfico y lavado de dinero ante la jueza Elizabeth Chestney, de la Corte Federal para el Distrito Oeste de Texas, quien ordenó mantener preso a “El Mono”, y sin derecho a fianza, mientras se determinaba fecha para el juicio en su contra, proceso que tomó varios meses.

El presunto enlace de los Zetas en Europa presentó su declaración por escrito, mediante un formato por el cual renunció a su derecho de comparecer en audiencia pública ante la Corte Federal para escuchar los cargos en su contra, así como a su derecho de oponerse a la petición de la Fiscalía de EE. UU. para mantenerlo en prisión.

El 7 de enero de 2015, el Departamento de Justicia estadounidense (DOJ, por sus siglas en inglés), había presentado una acusación contra Muñoz Luévano, que desde entonces se conservó bajo reserva, hasta que el 21 de marzo de 2016, tras el arresto de “El Mono” en Madrid, España, se ordenó su publicación.

El “indictment”, de cuatro cuartillas, fincaba a Muñoz Luévano seis cargos penales: cuatro por posesión, importación y distribución de cocaína, uno por uso de armas para mantener una empresa criminal, y otro por lavado de dinero obtenido del narcotráfico.

Muñoz Luévano, detenido en Madrid el 18 de marzo del 2016, se encontraba en prisión en España acusado de delitos de blanqueo y narcotráfico. Fue a propuesta del ministro de Justicia, Rafael Catalá, que el Gobierno español decidió entregarlo a EE. UU. el pasado 1 de marzo, donde se le consideraba sospechoso de liderar una organización de tráfico de estupefacientes.

Según la justicia de ambos países, dicha organización estaría asociada al cártel mexicano de los Zetas, que se dedicaba a la importación de cocaína desde México hasta los Estados Unidos, desde 1999 hasta el 2015.

Además, la organización dirigida por “El Mono” Muñoz, utilizaba armas de fuego adquiridas al cártel de Los Zetas para controlar los pasillos de introducción y distribución de la droga en territorio estadounidense, y blanqueaba el dinero obtenido de sus actividades ilícitas, a través de varios negocios de su propiedad utilizados para tal fin.

Alias “El Mono Muñoz” guardó documentos en casa de su hijo, ubicada en un suburbio de Madrid, España, en donde se desvelan el trasiego de 2 mil 100 kilos de cocaína y 75 millones de dólares, en una operación que duró tan sólo seis días: entre el 11 y el 17 de febrero de 2012.

Muñoz Luévano, según lo aseguró el diario español El País, en octubre del 2016, guardó en dos computadoras intervenidos en su domicilio, detalles de 59 millonarias entregas de dinero en bolsas de viaje, maletas, y hasta en cajas de cartón, a los jefes de la organización en distintos hoteles de la zona centro de la Ciudad de México.

Según la contabilidad guardada por “El Mono”, el dinero se había recaudado en solo seis días mediante la venta de 2 mil 100 kilogramos de cocaína en Europa, de los que se repatriaron alrededor de 63 millones de euros a los Zetas, organización criminal de la cual, la Agencia Antidrogas estadounidense (DEA, por sus siglas en inglés), consideraba a Muñoz Luévano un miembro importante.

En diciembre del 2016, el mismo rotativo difundió un informe de la Policía española, basado en intervenciones telefónicas hechas por varios meses, en el que se indicó que alías “El Mono” Muñoz, estaba supuestamente relacionado con políticos y funcionarios, entre ellos, los hermanos Moreira Valdés: Rubén y Humberto.

Además, del, en ese momento, titular de la Procuraduría General de Justicia del Estado de Coahuila, Homero Ramos Gloria; así como con Adrián Emilio de la Garza Santos, ex alcalde de Monterrey, Nuevo León, y que de 2011 a 2015 fue procurador General de Justicia de dicha entidad.

Además de Jesús Torres Charles, ex fiscal de Coahuila y ex consejero jurídico en los gobiernos de los Moreira Valdés, quien dejó su cargo tras las acusaciones de que Los Zetas pagaban millonarios sobornos a funcionarios para recibir protección. Sin embargo, todos los personajes involucrados negaron de forma rotunda los supuestos nexos con Muñoz Luévano.

Las intervenciones telefónicas, de las que dio cuenta El País, dieron cuenta de las órdenes de Muñoz Luévano a sus sicarios: palizas, secuestros, amenazas y hasta asesinatos en México. Incluso un supuesto plan para asesinar a una Fiscal en Coahuila, del que España avisó a las autoridades mexicanas sin recibir respuesta.

En octubre del año pasado, el diario Reforma informó que a pesar de ser investigado por la Procuraduría General de la República (PGR) como operador de una red de robo de combustible a la empresa productiva del Estado, Petróleos Mexicanos (PEMEX), el Gobierno Federal encabezado por Enrique Peña Nieto otorgó a Muñoz Luévano, permisos y concesiones para transportar y vender gasolina.

El rotativo abundó que el 16 de marzo del 2017, un año después de ser detenido en España acusado de lavar dinero para Los Zetas y ser requerido en extradición por Estados Unidos por narcotráfico, la Comisión Reguladora de Energía (CRE) le otorgó la autorización para operar una gasolinera en un ejido de Saltillo, Coahuila.

“Este permiso autoriza a Juan Manuel Muñoz Luévano para expender gasolina Magna, Premium y Diésel en la estación de servicio ubicada en Carretera Zacatecas-Saltillo No. 20915, La Encantada, en Saltillo, Coahuila […] De conformidad con la Resolución Núm. RES/406/2017, emitida por la Comisión Reguladora de Energía el 16 de marzo del 2017”, establecía el texto firmado por Ingrid Gallo Montero, actual Secretaria Ejecutiva de la CRE.

En enero del 2016, dos meses antes de su detención en España, ese mismo organismo le otorgó a “El Mono” una concesión a 30 años para transportar combustibles en la región Laguna, mismo que permite a Muñoz Luévano movilizar combustible en la zona de Mapimí, entre Durango y Torreón, así como en los municipios de San Pedro, Matamoros y Viesca, en Coahuila.

“Este permiso definitivo de transporte por autotanque de gasolina y diésel autoriza a Juan Manuel Muñoz Luévano para realizar la actividad transporte de conformidad con la Resolución Núm. RES/010/2016 emitida por esta Comisión Reguladora de Energía el 14 de enero del 2016”, se leía en el documento firmado por Luis Alonso Marcos González de Alba, entonces Secretario Ejecutivo del organismo.

Según el citado rotativo, el área concesionada a “El Mono” estaba catalogada por la PGR y la Subprocuraduría Especializada en Investigación de Delincuencia Organizada (SEIDO), como de alta incidencia de robo de combustible en ductos de PEMEX.

- Publicidad -spot_img

Autor(a)

Carlos Álvarez Acevedo
Carlos Álvarez Acevedo
Reportero del semanario ZETA Tijuana y del periódico Noroeste de Culiacán, desde febrero de 2016.
- Publicidad -

Puede interesarte

LEAVE A REPLY

Please enter your comment!
Please enter your name here

-Publicidad -

Notas recientes

-Publicidad -

Destacadas

-Publicidad -
-Publicidad -