De acuerdo al Coordinador Estatal de la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación (CNTE) en Baja California, el profesor Marco Antonio Pacheco Peña, la convocatoria del paro nacional de labores que inicia el 15 de mayo, ha escalado a una huelga nacional conformada por más de 167 asociaciones sociales y sindicatos independientes.
El representante indicó que el 15 de mayo, arranca simbólicamente el paro indefinido para las maestras y maestros del país, para exigirle a la presidenta Claudia Sheinbaum el cumplimiento de sus promesas a los trabajadores de la educación en un plantón permanente e indefinido en el Zócalo de la Ciudad de México, con réplicas a lo largo de todo el país.
La pausa sin embargo, no se reflejará sino hasta el lunes 19, el primer día de clases tras el puente del Día del Maestro. Geográficamente hablando y basados en las brigadas informativas de la dirigencia estatal, más de tres cuartas partes del estado se adherirían al paro, desde el Paralelo 28 hasta Tijuana. La disposición es iniciar con un plantón en la ciudad de Ensenada.
El día lunes, tendrá lugar una reunión en el municipio de Tijuana, concretamente una asamblea en la Escuela Primaria Federal Carmen Serdán, con el objetivo de acordar los siguientes movimientos de la ruta de acción.
“Se estarán llevando actividades como manifestaciones en garitas, aeropuerto, carreteras, el mismo ISSSTE, la misma Secretaría de Educación Pública; aparte de mantener una constante comunicación de información con los padres de familia de cómo se está comportando esta huelga nacional, que no se levantará hasta que no sea abrogada la ley del ISSSTE 2007”, comentó Pacheco.
Publicidad
Tras la cancelación de la iniciativa de reforma 2025 y su retiro del Congreso de la Unión, a raíz de las movilizaciones de la CNTE, los maestros demandan que la presidenta Claudia Sheinbaum sostenga su palabra.
“Ella lo dijo públicamente en su campaña y ya como presidente electo, que iba a echar abajo la ley del ISSSTE del 2007 y la del 97 del seguro social, porque eran perjudiciales, eran inhumanas, eran antiliberales, que no buscaban beneficiar al pueblo sino todo lo contrario (…) Pero ya en funciones, en el primer intento lo que hizo fue traicionar al magisterio”, reclamaron.
Los docentes indicaron sentirse “indignados, defraudados, traicionados, despreciados e ignorados por parte del gobierno tanto estatal como nacional”, pues Pacheco Peña recordó que antes de la imposición de tales reformas estructurales, la jubilación se alcanzaba a los 28 y 30 años de servicio para mujeres y hombres, respectivamente.
Además, desaparecería gradualmente el fondo de pensiones solidario -con el cual la pensión dependía del promedio de salario en el último año trabajado-, en su lugar se creaban las cuentas individuales.
Con este movimiento, “la pensión de la burocracia -entre ella la del magisterio-, estaba en la bolsa de valores. Ahí jugando, dependiendo de cómo se comportara, y por eso condenando a una pensión de miseria que hasta ahorita, después de 18 años, el que se ha jubilado por cuentas individuales lo que más logra juntar de pensión al mes son 9000 pesos”.
El representante magisterial indicó que la reforma de 2007 “vino a quitarle al magisterio y a toda la burocracia federal su proyecto de vida”, por ello el movimiento exige el incremento salarial del 100%, pese a los señalamientos de inviabilidad de los que algunos funcionarios han acusado la solicitud. Indican que apenas con tal aumento percibirían un salario digno.
El sueldo actual de los trabajadores de la educación en su rubro ronda los 7 mil pesos quincenales, 14 mil por mes. “Es mentira que son 18 mil pesos, y aunque fueran 18 mil pesos tampoco es lo correcto”, establecieron, exhibiendo que es solo mediante una doble plaza que muchos pueden costear sus gastos diarios.
Al respecto de la problemática de pagos, comentaron:
Hablando de la justicia y de lo que ellos tanto pregonan, de la revalorización social del magisterio y el reconocimiento, ‘que los queremos, que los tratamos bien, que siempre estamos preocupados por ellos’ (…) lo dicen de la lengua para afuera, porque realmente, aparte de no incrementar el salario del maestro, de tratar de que trabaje muchísimos más años y no tenga una pensión digna, tampoco le pagan a los interinos.
El profesor Marco Antonio compartió que hay maestros bajo este esquema a los que les adeudan desde 2020.
“A la fecha todavía hay maestros, consejeros, intendentes, magisterio que no han cobrado. Tenemos maestros jubilados que se nos han muerto en el camino y no alcanzan a cobrar el finiquito o su pensión como jubilados, tanto federales como estatales; si a esto se le llama justicia por parte del gobierno para el magisterio, pues no sé qué entiende el gobierno por injusticia”.
Otra de las demandas del magisterio en este paro nacional es la abrogación de la Reforma Educativa, “con ello la de los sindicatos, pero no que le cambien de nombres o que las siglas cambien, que desaparezca y que regresemos al esquema escalafonario que marca el propio artículo 123 constitucional consagrado a los derechos laborales en el apartado B”.
El Coordinador Estatal de la CNTE se dirigió a la presidenta Claudia Sheinbaum:
“¿Qué está haciendo con esta situación? Está traicionando, primero su palabra y al magisterio. Está mintiendo porque dijo una cosa y está haciendo otra. Y por consiguiente también está robando, ¿Qué está robando? Los sueños e ilusión del pueblo, de una paz para el país. Los tres preceptos (de su movimiento político), ¿Qué tendría que hacer un gobernante que hace eso? Según ellos, renunciar”.
El profesor declaró que el congelamiento de los sindicatos y las deudas magisteriales del FOVISSSTE, beneficiaría a una minoría de menos del .03%.
Aseguraron que, de acuerdo al artículo noveno constitucional, están en su derecho de movilizarse. “El gobierno de Morena, porque hay que ponerle color y nombre a esto, su precepto es no reprimir, no reprimir ninguna manifestación que sea por justicia”.
Por consiguiente, el secretario de Educación Pública, Mario Delgado Carrillo, avisó el día de ayer en el Consejo Nacional de Autoridades Educativas (CONAEDU), que se mantendrán vigilantes de las manifestaciones en todo el país, pidiendo a los secretarios de educación estatales que no haya persecución.
Pacheco estableció que en los casos de represión que se presenten, la CNTE exhibirá la situación mediante redes sociales, “vamos a seguir con nombrecito, fotografía y lo que está haciendo esa persona que reprima la manifestación, porque ya basta de tener represores dentro del propio magisterio, porque el día que ganemos el triunfo va a ser para todos, oprimidos y opresores”, concluyó.
Adicionalmente, aclararon que dentro de la agenda local, se exige al gobierno en turno dejar de atribuir las problemáticas a la herencia de los gobiernos anteriores.
Que se resuelva la problemática de pago a interinos, que se regularice la documentación de cambios de adscripción para generar estabilidad laboral, autonomía en la comunidad educativa para los directivos respecto de supervisores o jefes de nivel, la desaparición de los “Protocolos” y la revisión de la situación legal de los docentes afectados por los mismos.
Finalmente, indicaron que este movimiento no se trata de abandonar a sus educandos, por lo que en congruencia con sus exigencias de respeto y justicia social, dentro del paro laboral mantendrán reuniones constantes con los padres de familia.
“Vamos a hacer lo necesario para que las niñas y los niños tengan los elementos suficientes para poder enfrentar el próximo ciclo escolar en el grado que sigue, téngalo por seguro, que no es grave lo que se va a perder. Se pierde la convivencia (…) en un solo lugar como son las escuelas, pero lo que no se va a perder es la comunicación de maestros con padres de familia e hijos”.
iqyozq