Con 14 años premiando categorías de Mejor Actuación, Premio Especial del Jurado y Mejor Película, el Premio Maguey es un galardón al séptimo arte que difunde y promueve historias audiovisuales en el contexto de una orientación sexual abierta y diversa, que celebra lo mejor de la cinematografía LGBTQ+ del mundo en el marco del Festival Internacional de Cine en Guadalajara (FICG).
Y su edición 40 incluirá producciones provenientes de Portugal (país invitado del FICG40), Alemania, Argentina, Australia, Austria, Brasil, Canadá, Chile, Colombia, España, Estados Unidos, Francia, Indonesia, Malasia, México, Países Bajos, Reino Unido y Uruguay:
“Apenas coisas boas” (2025)
Catalão, Brasil, 1984. La región rural de Batalha dos Neves se compone de extensos campos de cultivo, unas pocas granjas y está dividida por el río São Marcos. Antonio vive solo y aislado, cuidando su pequeña granja hasta el día en que conoce a Marcelo, un motociclista solitario que sufre un accidente al cruzar la región. Antonio cura las heridas de Marcelo. Ambos se enamoran y viven una historia que los transforma, los desestabiliza y los desgarra. (Daniel Nolasco, Brasil).
“A natureza das coisas invisíveis” (2025)
Gloria, una niña de diez años, pasa sus vacaciones en el hospital con su madre, una enfermera muy trabajadora. Mientras explora las instalaciones, Gloria conoce a Sofía, una niña convencida de que el deterioro de la salud de su bisabuela se debe a su ingreso hospitalario. Unidas por su deseo compartido de irse, las dos encuentran consuelo en la compañía mutua. Ante la inminencia de la partida, las niñas y sus madres se dirigen a un retiro en el campo para pasar los últimos días de un verano inolvidable. (Rafaela Camelo, Brasil | Chile).
“Duas vezes João Liberada” (2025)
João, una actriz lisboeta, protagoniza una película biográfica sobre Liberada, una joven de género no conforme perseguida por la Inquisición en el Portugal del siglo XVIII. Aunque el director de la película biográfica parece tener predilección por retratar la violencia y el sufrimiento en pantalla, la historia de Liberada es, en última instancia, una historia de fuerza, resiliencia y rebelión contra los roles de género establecidos. João choca con el director sobre cómo retratar el legado de Liberada. Estas tensiones se profundizan a medida que el fantasma de Liberada comienza a atormentar a João en sus sueños. (Paula Tomás Marques, Portugal).
“Croma” (2025)
En un estudio verde croma, un grupo de personas hace preguntas y se reúne para imaginar otras formas de estar juntxs. En este espacio verde, la norma queda suspendida. Un proyecto sobre los personajes que interpretamos para presentarnos a los demás. Una invitación a reescribir los guiones de nuestras vidas. (Manuel Abramovich, Argentina | Alemania | Austria).
Publicidad
“Hot Milk” (2025)
Ambientada en el calor abrasador del verano español, la película sigue a Rose y a su hija Sofía en su viaje a la ciudad costera de Almería para consultar a Gómez, un enigmático sanador que podría tener la clave de la misteriosa enfermedad de Rose, que la ha obligado a usar silla de ruedas. Sofía, atrapada hasta ahora por la condición de su madre, comienza a desinhibirse al sentirse atraída por el magnetismo de una viajera de espíritu libre, Ingrid. La creciente libertad de Sofía resulta demasiado para su controladora madre y su relación se llena de resentimientos y amargura reprimidos, amenazando con romper los frágiles lazos que las unen. (Rebecca Lenkiewicz, Reino Unido).
“Los Inocentes” (2025)
Cara de Ángel (14) es un chico de belleza andrógina y seductora que vive aterrorizado por Colorete y la jauría del violento barrio en donde vive. En la búsqueda por demostrar su hombría, se enfrenta a sus hormonas descontroladas y a su deseo de pertenecer a la pandilla. Le roban, humillan, lo hacen masturbarse en público. Su masculinidad está siempre a prueba en un contexto represor cuya válvula de desfogue son el punk, la transgresión, sus dibujos, la masturbación y los zombies. Para ganar su aceptación, Cara de Ángel propone participar en el robo a una casa. (Germán Tejada, Perú | México)
“La Joia: Bad Gyal” (2024)
Las interioridades del vertiginoso ascenso de Bad Gyal como icono generacional. La salida de su primer disco, ‘’La joia’’, se pospuso más de un año, obligándola a hacer un ejercicio de resiliencia dentro de la industria y consigo misma. Luces y sombras del viaje emocional de una diva descarada y consciente de las trampas del negocio, luchando por mantener el rumbo y pulirse como un diamante. (David Camarero, España).
“Lesbian Space Princess” (2025)
En esta conmovedora e hilarante ópera espacial, una princesa del espacio se ve empujada a salir de su vida segura y emprender una búsqueda galáctica para salvar a su exnovia cazarrecompensas de los Straight White Maliens. (Leela Varghese, Emma Hough Hobbs, Australia).
“Llueve sobre Babel” (2025)
En esta versión del infierno de Dante, una serie de personajes cruzarán a La Flaca, la muerte personificada, en el mítico bar Babel, entretejiendo una épica y divertida historia de amor, traición, muerte y redención. (Gala del Sol, Colombia | España | Estados Unidos).
“Molt Lluny” (2025)
Sergio viaja a Utrecht con su familia para asistir a un evento deportivo. Antes de tomar el vuelo de regreso a Barcelona, sufre un ataque de pánico y decide quedarse en Holanda. Incapaz de dar una explicación lógica a los suyos, corta el contacto con su pasado. A partir de ese momento, tendrá que sobrevivir sin dinero, sin amigos, sin casa y sin hablar el idioma, hasta ser capaz de encontrarse a sí mismo. (Gerard Oms, España | Países Bajos).
“O último azul” (2025)
Tereza (77) vive en una ciudad industrializada de la Amazonia, hasta que recibe la orden oficial del gobierno de presentarse en una colonia de viviendas. Es un lugar lejano donde se lleva a los ancianos para que “disfruten” sus últimos años, liberando a la generación más joven para que se concentre plenamente en la productividad y el crecimiento. Pero Tereza se niega a aceptar este destino impuesto. En su lugar, se embarca en un viaje transformador a través de los ríos y afluentes del Amazonas para cumplir un último deseo antes de que le tomen la libertad, una decisión que cambiará su destino para siempre. (Gabriel Mascaro, Brasil | México | Países Bajos | Chile).