19.5 C
Tijuana
viernes, mayo 16, 2025
Publicidad

Cárteles del narco emplean a 500 mil personas en México, afirma director antiterrorismo de EU

Sebastian Lukács Gorka, director antiterrorismo del Consejo de Seguridad Nacional Casa Blanca, afirmó, el 15 de mayo de 2025, durante un foro organizado por el medio digital estadounidense Politico, que los cárteles del narcotráfico empleaba a más de 500 mil personas en México.

Asimismo, el funcionario federal estadounidense enfatizó que la Administración encabezada por el presidente Donald Trump, estaba trabajando muy de cerca con el Gobierno de la mandataria mexicana Claudia Sheinbaum Pardo, para liberar partes de México bajo el control de los cárteles del narcotráfico.

Publicidad

Anuncio

Gorka fue cuestionado por una periodista respecto a la posibilidad del envío de tropas estadounidenses a territorio mexicano, para combatir con los cárteles, a lo que respondió que sí, pero que dicha acción dependía del visto bueno del Gobierno mexicano.

“Hay estimaciones de que más de 500 mil ciudadanos mexicanos trabajan para los cárteles, en muchos casos, bajo presión. Nos gustaría ver a esos mexicanos libres del flagelo de los cárteles, al igual que lo quisiera la presidente de México y todos los demás”, enfatizó el funcionario federal estadounidense.

Publicidad

Anuncio

“[El envío de tropas de EE. UU.] no es algo que vaya a discutir en este momento. Lo estamos haciendo en consulta con el Gobierno mexicano, que tiene la responsabilidad de asegurar que los cárteles no controlen partes de México como lo hacen actualmente”, insistió el director antiterrorismo del Consejo de Seguridad Nacional Casa Blanca.

La periodista insistió sobre si una acción militar estadounidense en México estaba dentro de las opciones de Trump, pero Gorka subrayó que ello dependía de otros asesores presidenciales en EE. UU., así como el consentimiento del Gobierno mexicano, con quien, según él, ya consultaban.

Publicidad

“Puede que sí [haya una opción militar], pero eso depende del Asesor de Seguridad Nacional [Stephen Miller], del secretario [de Defensa, Pete] Hegseth y de nuestros amigos en México. México necesita que se resuelva este problema tanto como nosotros necesitamos salvar vidas estadounidenses”, aseguró el funcionario federal estadounidense.

Además, el director antiterrorismo del Consejo de Seguridad Nacional Casa Blanca confirmó estar en coordinación estrecha con Omar Hamid García Harfuch, titular de la Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana (SSPC), del Gobierno mexicano.

“Mucho [nos coordinamos con México]. Especialmente su director de seguridad. Absolutamente”, dijo el funcionario federal estadounidense, cuestionado, otra vez, durante el foro, por la misma periodista.

Gorka se desempeñó como asistente adjunto del presidente de EE. UU., durante siete meses, de enero a agosto de 2017, durante el primer Gobierno de Trump. Mientras que en la segundo Administración del magnate neoyorquino, fungió como como asistente adjunto del mandatario estadounidense y director de contraterrorismo de la Casa Blanca, desde enero de 2025.

El 25 de septiembre de 2023, el entonces presidente Andrés Manuel López Obrador negó que los cárteles del narcotráfico mexicanos tuvieran alrededor de 175 mil miembros, por lo que representarían al quinto mayor empleador en México, según un estudio publicado por la revista científica estadounidense Science, órgano de expresión de la Asociación Estadounidense para el Avance de la Ciencia (AAAS, por sus siglas en inglés), fundada en Nueva York en 1880, con soporte financiero de Thomas Edison y posteriormente de Alexander Graham Bell.

“Salió una nota también de la derecha, de los conservadores, diciendo que los empleos que se generan en México vienen del narcotráfico, eso es falso y lo puedo probar. Quién está ofreciendo más empleo es la industria de la construcción y tiene que ver con la inversión pública”, indicó el político tabasqueño.

Durante su conferencia de prensa matutina -llevada a cabo desde el Salón Tesorería del Palacio Nacional-, el entonces titular del Poder Ejecutivo Federal dijo que la obra pública que se estaba realizando en el país, generaba miles de empleos.

“50 mil nada más de una empresa que está trabajando en el Tren Maya […] nos ha ayudado mucho el que haya inversión pública y quiero comentar también a quienes viven en el norte quienes viven en el centro que no significa que no haya crecimiento en el norte y en el centro, es que ahora estamos buscando pues el equilibrio y que el crecimiento sea horizontal parejo”, destacó el mandatario nacional.

Sin embargo, según la investigación firmada por Rafael Prieto-Curiel, Gian Maria Campedelli y el ya fallecido Alejandro Sebastián Hope Pinson -publicada en las páginas 1312 a 1316, del volumen 381, Edición 6664, de la citada revista estadounidense-, fortalecer la fuerza de las policías y el Ejército mexicano, sólo daría como resultado un aumento de las víctimas.

El estudio titulado ‘Reducir el reclutamiento de los cárteles, era la única manera de reducir la violencia en México’, indicaba que los grupos delictivos mexicanos más importantes, debían reclutar entre 350 y 370 personas por semana, para “no desmoronarse”, por lo cual, el arresto masivo de sus miembros no podría ser visto como una solución de largo plazo.

La investigación también sugirió que incapacitar a miembros de los cárteles -poniéndolos bajo arresto, por ejemplo-, sólo aumentaría la violencia y acrecentaría el reclutamiento de nuevos miembros. En cambio, según los autores del estudio, una mejor estrategia podría reducir el reclutamiento de personal por parte del crimen organizado.

Prieto-Curiel, Campedelli y el ya fallecido Hope Pinson, encontraron que los cárteles del narcotráfico en México concentraban más fuerza de trabajo que empresas como cadena de tiendas de conveniencia OXXO, la panificadora Bimbo, la paraestatal Petróleos Mexicanos (PEMEX), la sinaloense Coppel, Grupo Salinas -del multimillonario regiomontano Ricardo Salinas Pliego-, o Adecco, compañía de recursos humanos con base en Zúrich,​ Suiza. Además de que estaba apenas por debajo del número de empleados de América Móvil, del magnate Carlos Slim Helú.

Según el estudio, Fomento Económico Mexicano (FEMSA), la cadena minorista Walmart, la corporación multinacional estadounidense Manpower y la multinacional de telecomunicaciones América Móvil, tenían 321 mil, 231 mil, 203 mil y 181 empleados, respectivamente. Mientras que los cárteles del narcotráfico mexicanos poseían 175 mil trabajadores.

Por su parte, OXXO (también propiedad de FEMSA, que embotellaba, entre otras bebidas a Coca-Cola), Bimbo, PEMEX, Coppel, Grupo Salinas y Adecco, contaban con 168 mil, 138 mil, 124 mil, 114 mil, 100 mil y 97 empleados, respectivamente.

Los autores de la investigación también estimaron cuántos miembros activos tenían los principales cárteles del narcotráfico en México, por lo que de los 175 mil integrantes en total, el Cártel Jalisco Nueva Generación (CJNG) concentraba el 17.9 por ciento, mientras que el Cártel de Sinaloa, tenía el 8.9 por ciento; la Nueva Familia Michoacana, el 6.2 por ciento; el Cártel del Noreste, el 4.5 por ciento; y la Unión Tepito, el 3.5 por ciento.

Según el estudio publicado en la revista científica estadounidense, los 10 cárteles más grandes de México concentraban más del 50 por ciento de los afiliados activos en el país, pero el conflicto entre ellos sólo producía el 15 por ciento de las fatalidades de sus miembros.

El restante 59 por ciento estaba distribuido entre otros grupos más pequeños. Para la estimación, el estudio contempló datos de 150 cárteles activos en México, incluyendo información sobre sus alianzas y rivalidades, así como datos correspondientes a homicidios, personas desaparecidas y encarcelamientos.

Prieto-Curiel, uno de los autores del estudio, dijo a Science que “es probable que se trate de una mezcla de amenazas contra las familias de las personas, reclutamiento directo (publicidad de empleos como ‘guardias de seguridad’, por ejemplo) y jóvenes que buscan ser miembros de los cárteles para trabajar”.

Según la investigación, a pesar de que los enfrentamientos entre los diferentes grupos del crimen organizado, las deserciones y los arrestos podrían diezmar las fuerzas de los cárteles, pero ello no había derivado en un debilitamiento real y sostenido de los mismos, ya que tenían una capacidad más alta para seguir reclutando miembros.

Por ejemplo, el estudio estimó que “entre enero y diciembre de 2021, los cárteles del narcotráfico mexicanos reclutaron a 19 mil 300 personas, perdiendo 6 mil 500 miembros como resultado del conflicto con otros grupos del crimen organizado y 5 mil 700 miembros como resultado de la incapacitación, lo que resultó en “una ganancia neta” de aproximadamente 7 mil miembros durante ese año.

Tomando en cuenta el tamaño de los cárteles en 2022 y las tendencias observadas durante la última década, los autores de la investigación pronosticaron que las víctimas relacionadas con el crimen organizado continuarían aumentando.

“Estimamos que si las tendencias actuales continúan, los cárteles seguirán aumentando su poder y podríamos observar un 40 por ciento más de víctimas y un 26 miembro más de miembros de los cárteles para 2027”, señaló el estudio publicado en Science.

“Duplicar la incapacitación, con todos los costos y desafíos asociados al aumento de los recursos de seguridad (incluido el personal policial, el ejército, las prisiones, etc.), seguirá dando como resultado un aumento del 8 por ciento en el número de víctimas y un aumento del 6 por ciento en el número de miembros del cártel. Incluso duplicar los encarcelamientos se traducirá en un aumento de la violencia”, indicó la investigación.

Al contrario, “reducir a la mitad la capacidad del cártel para reclutar, reducirá las bajas semanales para 2027 en un 25 por ciento y el tamaño del cártel en un 11 por ciento […] Incluso en el escenario hipotético en el que el reclutamiento cae a cero, se necesitarían tres años para volver a los niveles (ya elevados) de violencia observados en 2012”, dijo el estudio publicado en la revista científica.

El 28 de julio de 2023, López Obrador pidió a Anne Milgram, entonces directora de la Administración de Control de Drogas​ (DEA por sus siglas en inglés), informar respecto a de dónde obtuvo la cifra de que los cárteles mexicanos de Sinaloa y el Jalisco Nueva Generación (CJNG), tenían alrededor de 44 mil 800 miembros en 100 países.

“Pues no tenemos nosotros esa información, no sé de dónde la sacó la señora de la DEA, ojalá y nos dieran más detalles. Creo que habló de que el Cártel de Sinaloa y el de Jalisco tienen 40 mil, en 100 países 40 mil elementos, 20 mil del Cártel de Sinaloa y 20 mil de Jalisco, que nos digan cuáles son las pruebas que tienen”, indicó el político tabasqueño.

Durante su conferencia de prensa matutina -llevada a cabo desde las instalaciones de la 13 Zona Militar de Tepic, Nayarit-, el titular del Poder Ejecutivo Federal dijo que dicha información no fue compartida en la reunión bilateral que sostuvo -el 25 de julio de 2023-, con la asesora en seguridad nacional de la Casa Blanca, Elizabeth Sherwood-Randall.

Reunión a la cual también asistieron la fiscal general adjunta de EE.UU., Lisa O. Monaco; la subsecretaria interina de Seguridad Nacional de Estados Unidos, Kristie Canegallo; Richard Verma, subsecretario de Estado de Gestión de Riesgos; Katie Tobin, asistente especial presidencial y directora senior de Asuntos Transfronterizos del Consejo de Seguridad Nacional; y, Blas Núñez-Neto, secretario adjunto interino para Políticas Fronterizas y Migración del Departamento de Seguridad Nacional.

Así como Kemp Chester, asesor especial de la Oficina de Política Nacional de Control de Drogas; Josh Handel, consejero principal del Departamento de Justicia; Mark C. Johnson, jefe adjunto de misión en México; Dani Schulkin, asesor senior del Consejo de Seguridad Nacional; Sean Torriente, agregado del Departamento de Justicia; entre otros.

“Acaban de estar la asesora en materia de seguridad de la Casa Blanca, la vice fiscal del gobierno de Estados Unidos, el subsecretario del Departamento de Estado para la Seguridad y no hubo ninguna información al respecto. Entonces, hay coordinación, por eso sería bueno que la señora informara de dónde obtuvo la información”, insistió el mandatario mexicano.

López Obrador aseguró que, “con todo respeto”, el Gobierno de Estados Unidos tenía el problema de que no había coordinación entre las agencias de seguridad y sugirió poner orden, ya que, según dijo, “si cada quien actúa por su cuenta, pues no hay avances”.

“No, no, no, ese es un problema que tienen, con todo respeto lo digo, en el Gobierno de Estados Unidos, es que no hay coordinación entre ellos […] No, no, es que hace falta poner orden, la política es, entre otras cosas, poner orden en el caos. Si cada quien actúa por su cuenta, pues no hay avances”, subrayó el político tabasqueño.

Por último, el presidente mexicano rechazó que los cárteles de la droga mexicanos tuvieran presencia en 21 estados del país, ya que el Gobierno de México tenía información de dónde actuaban dichos grupos delictivos, según los resultados de los delitos cometidos.

“En una ocasión dijo un militar del Pentágono [Glen David VanHerck, jefe del Comando Norte de la Fuerza Aérea de Estados Unidos], que había 30 estados dominados por la delincuencia organizada en México, ¿no? General [Luis Crescencio Sandoval González], en 33 por ciento del territorio. Se les aclaró, es que no tienen buena información”, finalizó el político tabasqueño.

“Como agencia de misión única encargada de hacer cumplir las leyes antidroga de nuestra nación, la principal prioridad operativa de la DEA es perseguir y derrotar implacablemente a los dos cárteles mexicanos de la droga, que son los principales responsables de la actual intoxicación por fentanilo y drogas”, testificó Milgram, el 27 de marzo de 2023, durante una audiencia ante el Subcomité Judicial sobre Delitos y Vigilancia del Gobierno Federal de EE.UU., en la Cámara de Representantes estadounidense.

El 12 de julio de 2023, también durante una comparecencia en la Cámara baja de Estados Unidos -difundida por el Departamento de Justicia de Estados Unidos (DOJ, por sus siglas en inglés), la DEA detalló que el Cártel de Sinaloa disponía de alrededor de 26 mil elementos, mientras que el CJNG contaba con cerca de 18 mil 800.

Por ello, Milgram dijo que puso en marcha dos equipos interinstitucionales, conformados por agentes especiales, analistas, científicos de datos y especialistas digitales, con el objetivo de ejecutar una estrategia contra estas organizaciones criminales mexicanas, cuyas redes estarían completamente mapeadas. Uno de esos equipos está concentrado en el CJNG y el otro, en el Cártel de Sinaloa.

La funcionaria federal estadounidense detalló que la DEA “opera 30 divisiones de campo con 241 oficinas nacionales, 93 oficinas en el extranjero en 69 países y nueve laboratorios forenses. La sólida presencia nacional e internacional de la DEA le permite mapear y apuntar a todas las redes del Cártel de Sinaloa y del Cártel de Jalisco”.

Milgram agregó que había un tercer equipo centrado en rastrear las finanzas de los cárteles mexicanos y que se estaba obteniendo “información selectiva” de cada miembro, no sólo de sus liderazgos. Al mismo tiempo, la DEA estaba rastreando también a otros grupos delictivos menores, como el del Noreste, o el del Golfo que también trabajarían con el CJNG y el de Sinaloa.

Según la directora de la DEA, los equipos analizaban las redes y desarrollaban información focalizada sobre los miembros de los cárteles mexicanos, dondequiera que operaran alrededor del mundo. También indicó que se tenían informes de que las dos organizaciones criminales operaban en más de 40 países.

Asimismo, Milgram enfatizó que el Cártel de Sinaloa tendría presencia en 19 de los 32 estados mexicanos, mientras que el CJNG se hallaría en 21 entidades del territorio de México.

La directora de la DEA también señaló que a los cárteles mexicanos les costaba tan sólo 10 centavos producir una píldora recetada falsa mezclada con fentanilo, que se vendería en EE.UU. por entre 10 y 30 dólares por pastilla.

Además, Milgram mencionó que la DEA estaba combatiendo la venta de fentanilo en redes sociales, debido a que los narcotraficantes estaban utilizando las mismas, “para reclutar asociados, encontrar clientes y vender fentanilo y otras drogas mortales”.

“Hemos podido identificar no solo a los miembros de esos cárteles, sino también a los facilitadores, los mayoristas, los lavadores de dinero y también a las personas de nuestras comunidades que son esa última milla las que están poniendo ese fentanilo en manos de un estadounidense”, añadió la directora de la DEA.

 

 

- Publicidad -spot_img

Autor(a)

Carlos Álvarez Acevedo
Carlos Álvarez Acevedo
Reportero del semanario ZETA Tijuana y del periódico Noroeste de Culiacán, desde febrero de 2016.
- Publicidad -

Puede interesarte

LEAVE A REPLY

Please enter your comment!
Please enter your name here

-Publicidad -

Notas recientes

-Publicidad -

Destacadas

-Publicidad -
-Publicidad -