Luego de que, un día antes, la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo criticó a Ernesto Zedillo Ponce de León -que gobernó México desde el 1 de diciembre de 1994 hasta el 30 de noviembre de 2000-, de quien dijo era un “vocero” de la campaña contra su Administración y que ahora resultaba que era un “paladín de la democracia”, el ex mandataria nacional publicó un artículo en la revista Letras Libres, en el que la acusó a la titular del Poder Ejecutivo Federal, defenderse a través de insultos y no de argumentos, tal y como lo hizo su antecesor, Andrés Manuel López Obrador.
“El 15 de septiembre [de 2024] también dije, en la portada de mi texto, que anticipaba la manera en que López Obrador actuaría en respuesta a mi denuncia. Previsiblemente la presidenta Sheinbaum ha reaccionado exactamente de la misma manera a mi artículo en Letras Libres: con calumnias e insultos, de ninguna manera con argumentos sobre los puntos por un servidor expuestos”, escribió el ex mandatario nacional, en su texto.
“La presidenta ha preferido reiterar, casi textualmente, las falsedades que durante muchos años expresó su antecesor como parte de su demagogia para engañar a la gente, en vez de ella dar sus razones por su desacuerdo con lo que he venido denunciando desde septiembre. Invito a los interesados en el tema a que lean mi artículo y confirmen que la presidenta ha preferido evitar las razones y acudir a la descalificación”, enfatizó Zedillo Ponce de León.
“Un tema que usó López Obrador para difamar al gobierno que presidí fue el de las acciones que se tomaron para que el país enfrentara la crisis financiera que estalló en 1994 y evitar que la economía nacional quedara en ruinas durante muchos años, como lo explico en el referido artículo de Letras Libres”, recordó el ex presidente.
“Entre esas acciones fue la de evitar la quiebra del sistema bancario, que hubiera supuesto asimismo la quiebra del sistema de pagos y de la planta productiva del país. Se hizo, entre otras acciones, haciendo efectiva la garantía de los depósitos de los ahorradores como lo disponía una ley aprobada en 1992. El hecho es que la crisis se superó y en los siguientes cinco años la economía creció a la tasa más alta de muchos años y que por cierto no se ha repetido desde entonces”, explicó Zedillo Ponce de León.
“Quienes han promovido su carrera política usando el rescate bancario, destacadamente López Obrador, nunca mencionan que el rescate ha sido objeto no solo de muchos estudios serios sino sobre todo de una auditoría por parte de un auditor internacional independiente, tal como lo dispuso el Congreso de la Unión de la legislatura 1997-2000. Los resultados de esa auditoría fueron oportunamente publicados”, agregó el ex presidente.
Publicidad
“Propongo que el procedimiento de nombrar un auditor independiente, internacional y sin ningún posible conflicto de interés debiera utilizarse para revisar un conjunto de proyectos emprendidos por el gobierno de López-Obrador. Primero, la destrucción de un aeropuerto de clase mundial: cuánto costó en su totalidad esa destrucción y la cuantificación de los beneficios perdidos para el desarrollo del país por lo mismo”, abundó Zedillo Ponce de León.
“Segundo, la construcción de la refinería de Dos Bocas, incluyendo su justificación, costo excesivo de construcción y costo en relación a posibles beneficios. Tercero, la construcción del tren Maya, cuantificando no solo sus costos económicos respecto a sus beneficios, sino también el costo del irreparable daño ecológico así causado. Dejo fuera de esta lista la evaluación del manejo de la pandemia porque esta ya ha sido objeto de muy rigurosas evaluaciones que muestran la criminal incompetencia del gobierno en dicho manejo”, señaló el ex presidente.
En respuesta, durante su conferencia de prensa matutina -llevada a cabo desde el Salón Tesorería del Palacio Nacional-, Sheinbaum Pardo dijo que, durante su mandato, Zedillo Ponce de León advirtió a un grupo de empresarios respecto a una inminente devaluación del peso, lo que les permitió retirar grandes sumas de dinero antes de que estallara la crisis financiera de 1994. Según ella, esto agravó la situación económica del país y dejó a miles de familias sin posibilidad de pagar sus viviendas o sus negocios.
“Probablemente tengan casos de conocidos que en el 94 cayeron en el no pago y perdieron todo, desde su pequeña tienda hasta un negocio, y que nunca fueron rescatados, porque a los que rescataron fueron a los de arriba, y con una enorme corrupción”, insistió la titular del Poder Ejecutivo Federal.
Además, Sheinbaum Pardo comentó que el 30 de abril de 2025 comenzaría a informar públicamente sobre el Fondo Bancario de Protección al Ahorro (FOBAPROA), con el objetivo de que las nuevas generaciones conociera a fondo lo que ocurrió con ese mecanismo de rescate, implementado durante el sexenio de Zedillo Ponce de León.
Además, la también ex titular de la Jefatura de Gobierno de la capital de la República también solicitó al Banco de México (BANXICO), que diera a conocer detalles sobre la pensión vitalicia que recibía Zedillo Ponce de León como ex presidente.
“Acaba de contestar. Ya que se abrió el expediente, a partir de mañana vamos a informar del FOBAPROA. Es público, ¿Qué fue el FOBAPROA? qué es ahora el [Instituto para la Protección del Ahorro Bancario] IPAB, ¿cuánto estamos pagando los mexicanos y las mexicanas? No se puede hablar tan impunemente. Dice él que fue revisado el FOBAPROA, ¿pues cuándo, quién le cree?”, retó la mandataria nacional.
Además, Sheinbaum Pardo enfatizó que con el FOBAPROA, una deuda originalmente privada fue convertida en deuda pública que “aún estamos pagando”. Asimismo, rechazó las críticas que tildaban a su Administración de autoritaria, por impulsar reformas como la elección popular de los ministros de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN).
“De que se acabó la democracia, todo porque el pueblo va a elegir a la Corte, ese es el argumento. Como el pueblo va a elegir a la Corte, la presidenta es autoritaria”, ironizó la titular del Poder Ejecutivo Federal, quien también recordó episodios de violencia y privatizaciones durante el sexenio de Zedillo Ponce de León, incluyendo masacres que, afirmó, nunca fueron esclarecidas, así como la venta de los ferrocarriles.
Además, la mandataria nacional mencionó que, en 1999, Zedillo Ponce de León intentó privatizar la industria eléctrica, intento que fue frenado por los trabajadores, aunque posteriormente fueron reprimidos por el entonces presidente Felipe de Jesús Calderón Hinojsa. Ante ello, concluyó que era indispensable que las nuevas generaciones conocieran. qué fue lo que pasó en esa época.