Datos de la Secretaría de Salud de Baja California Sur (SSABCS) constataron que, en lo que va de esta temporada de enfermedades respiratorias, 12 personas han fallecido a causa de estos padecimientos.
Autoridades precisaron que ocho de estas defunciones fueron por influenza y cuatro por Covid-19, resaltando que las víctimas pertenecían a grupos vulnerables, no presentaban antecedentes de vacunación y padecían comorbilidades.
El subdirector de Epidemiología de la SSABCS, Alfredo Ojeda, explicó que en Baja California Sur se han registrado 81 mil 784 casos de infecciones respiratorias agudas en esta temporada, con un promedio semanal de 3 mil 556 casos.
La más frecuente ha sido la influenza, seguido de Covid-19, pero recalcó que hay otras enfermedades, como el metaneurovirus, rinovirus y una docena más de agentes virales que causan estos padecimientos.
En comparación con los siete años previos, según el funcionario, el canal endémico se mantuvo en una zona de seguridad y una zona de alarma, precisando que este comportamiento es el mismo que se registra regularmente cada año.
“Vemos números muy parecidos en las últimas semanas; ya como en la semana ocho y nueve los contagios por enfermedades respiratorias agudas han disminuido, a partir de ahí vemos que los casos de estas enfermedades han descendido o disminuido”, declaró.
Publicidad
En este escenario, comentó que en las últimas semanas las enfermedades respiratorias agudas están disminuyendo, un comportamiento que se observa no sólo en Baja California Sur, sino en toda la República Mexicana.
“La temperatura no es el factor determinante que influye en la incidencia de las enfermedades respiratorias, pero es importante explicar que, primero, contextualmente la temporada de enfermedades respiratorias, epidemiológicamente hablando, abarca desde la semana 40 de cada año y termina en la semana 20”, detalló.
“Hablamos de un periodo de la semana 40 a la 52; son 13 semanas. Prácticamente es el último trimestre de cada año y hasta la semana 20 del siguiente año, que termina en mayo; casi hablamos de dos trimestres más”, agregó.
Para finalizar, el especialista recordó que las recomendaciones y medidas de prevención son las mismas, se transmiten por la vía respiratoria como a través del contacto cercano o indirecto con superficies contaminadas.
Por ende, el cubrebocas es la principal medida de prevención, la ventilación de espacios cerrados, la higiene de manos, así como evitar el contacto con personas que estén enfermas.