20.7 C
Tijuana
domingo, abril 20, 2025
Publicidad

SSa confirma primer caso humano de miasis por gusano barrenador, en una mujer de Chiapas

La Secretaría de Salud (SSa) del Gobierno Federal informó la detección del primer caso humano de miasis por gusano barrenador Cochliomyia hominivorax, en una mujer de 77 años de edad, con residencia en el municipio de Acacoyagua, en la región del Soconusco, en el estado de Chiapas.

“Derivado de esta notificación, los Servicios Estatales de Chiapas realizaron la investigación correspondiente. Actualmente la paciente se encuentra estable, en tratamiento con esquema antibiótico y ha sido trasladada al Hospital de Alta Especialidad Ciudad Salud de Tapachula, en dónde continúa recibiendo atención”, indicó la SSa, en un comunicado.

Publicidad

Anuncio

“Las autoridades de Agricultura y de Salud, ejecutan intervenciones encaminadas a proteger a la población. Se capacita sobre la vigilancia epidemiológica y prevención y control de miasis por Cochliomyia hominivorax con la participación de personal de Servicio Nacional de Sanidad, Inocuidad y Calidad Agroalimentaria (SENASICA)”, agregó la Secretaría de Salud Federal.

“Ante el caso probable, la brigada epidemiológica de la jurisdicción sanitaria de Tapachula se encuentra realizando acciones promoción de la salud, vigilancia epidemiológica y contención en la localidad de residencia del caso”, finalizó la SSa Federal.

Publicidad

Anuncio

La enfermedad parasitaria podría ser mortal si no se trata a tiempo. Sus principales síntomas son heridas dolorosas, enrojecimiento e inflamación en ojos, boca, nariz y piel. La miasis es una infestación producida por larvas de mosca que se alimentan de tejido vivo de los mamíferos y rara vez de las aves.

La infestación se da cuando una mosca deposita sus huevos en la herida superficial de un mamífero, entre 12 y 24 horas después las larvas eclosionan y se alimentan de tejido vivo durante 4 a 8 días. Una vez desarrolladas caen al suelo para transformarse en pupas, emergiendo de 7 a 10 días después, como moscas.

Publicidad

“México es libre del gusano barrenador desde 1991, por lo que es necesario controlar la importación de animales, productos y subproductos de países afectados, fortalecer las medidas de bioseguridad en las unidades de producción pecuaria, así como tratar las heridas de los animales lo más pronto posible”, dio a conocer la SENASICA, en febrero de 2025.

Según los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades de Estados Unidos (CDC, por sus siglas en inglés), el contagio por el gusano barrenador es muy doloroso y podría estar en la nariz, ojos o boca.

Algunos de los síntomas son: sentir que se mueven larvas en una herida de la piel, en la nariz, boca o en los ojos; ver larvas en llagas abiertas o alrededor de ellas; heridas de la piel o llagas dolorosas; lesiones en la piel sin causa aparente; sangrado en llagas abiertas; olor repugnante en la infestación; además, debido a las bacterias se pueden desencadenar infecciones que podrían causar fiebre o escalofríos.

Este gusano habita en regiones tropicales y subtropicales y tiene la capacidad de invadir heridas abiertas en animales de sangre caliente incluidos los seres humanos. Se alimenta del tejido vivo y deposita sus huevos en las lesiones de la piel y cuando las larvas nacen empiezan a devorar los tejidos de la piel.

Existen tres tipos de miasis que se contagian en humanos: intestinal cuando el paciente se traga los huevos de la larva y crecen en el estómago; nasofaríngeo cuando se da por medio de las mucosas; cutánea cuando las larvas se alojan en la piel de una herida abierta.

- Publicidad -spot_img

Autor(a)

Carlos Álvarez Acevedo
Carlos Álvarez Acevedo
Reportero del semanario ZETA Tijuana y del periódico Noroeste de Culiacán, desde febrero de 2016.
- Publicidad -

Puede interesarte

LEAVE A REPLY

Please enter your comment!
Please enter your name here

-Publicidad -

Notas recientes

-Publicidad -

Destacadas

-Publicidad -
-Publicidad -