14.2 C
Tijuana
miércoles, abril 30, 2025
Publicidad

PIB mexicano crece 0.2% durante el primer trimestre del 2025; en EU se contrae 0.3%

Durante el primer trimestre de 2025 y con cifras ajustadas por estacionalidad, los resultados de la Estimación Oportuna del Producto Interno Bruto Trimestral (EOPIBT) indicaron que, el producto interno bruto (PIB) mexicano creció 0.2 por ciento, en términos reales, con respecto al trimestre inmediato anterior. A tasa anual, la estimación oportuna presentó un alza de 0.6 por ciento, según lo informó, el 30 de abril del mismo año, el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI).

En el periodo enero-marzo del año en curso, la estimación oportuna del PIB de las actividades primarias aumentó 8.1 por ciento, mientras que el de las secundarias disminuyó 0.3 por ciento a tasa trimestral. En tanto que el producto interno bruto de las terciarias se mantuvo.

Publicidad

Anuncio

Asimismo, durante el trimestre de referencia y a tasa anual, la estimación oportuna del PIB por actividad económica fue la siguiente: las primarias ascendieron 6.0 por ciento, y las terciarias, el 1.3 por ciento. Además, el producto interno bruto de las secundarias cayó 1.4 por ciento.

En Estados Unidos, el producto interno bruto disminuyó a una tasa anualizada del 0.3 por ciento el trimestre pasado, según dijo, el 30 de abril de 2025, la Oficina de Análisis Económico, del Departamento de Comercio de EE. UU. (DOC, por sus siglas en inglés), en su estimación anticipada del PIB del primer trimestre del presente año.

Publicidad

Anuncio

Un día antes, la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) previó que para el cierre de 2025, la economía mexicana crecería sólo 0.3 por ciento, una estimación menor al 1.2 por ciento que se tenía en diciembre de 2024.

El organismo internacional también recortó su estimación de crecimiento para toda la economía de América Latina, para quedar en 2 por ciento, siendo 0.4 puntos porcentuales menor a su proyección de diciembre de 2024.

Publicidad

“La región está enfrentando un escenario internacional muy complejo y de mucha incertidumbre”, dijo la CEPAL, en un comunicado, en el cual agregó que los anuncios arancelarios de Estados Unidos no solo impactaban los envíos desde la región, sino que también desataban efectos indirectos por una mayor volatilidad en los mercados financieros internacionales.

Según explicó la organismo internacional, las condiciones macroeconómicas de la región habían cambiado con una desaceleración de la demanda agregada externa, que podría provocar una ampliación del desequilibrio de las cuentas externas en 2025, más allá de lo anticipado; un aumento de la volatilidad cambiaria y mayor acumulación de las reservas internacionales con fines precautorios.

“La inversión mostrará un dinamismo menor al contemplado en el Balance Preliminar de 2024, en virtud de las perspectivas de desaceleración que exhibe el comercio global y, en particular, de los principales socios comerciales de la región; y de la mayor incertidumbre que muestra la economía global”, dijo la CEPAL.

- Publicidad -spot_img

Autor(a)

Carlos Álvarez Acevedo
Carlos Álvarez Acevedo
Reportero del semanario ZETA Tijuana y del periódico Noroeste de Culiacán, desde febrero de 2016.
- Publicidad -

Puede interesarte

LEAVE A REPLY

Please enter your comment!
Please enter your name here

-Publicidad -

Notas recientes

-Publicidad -

Destacadas

-Publicidad -
-Publicidad -