Luego de fungir cinco años como titular del Consulado de México en Milán, la exprocuradora General de la República Marisela Morales Ibáñez se apartó del servicio público e ingresó al sector privado, donde trabajó en un despacho, dio asesorías e incluso brindó consultorías en Estados Unidos. Con la apertura del Proceso Electoral Extraordinario 2024-2025 procedió a buscar una candidatura y actualmente figura como candidata del Poder Judicial de la Federación al cargo de ministra.
La también exsubprocuradora Especializada en Investigación de Delincuencia Organizada (SIEDO), consideró que entre las fiscalías generales y el Poder Judicial no existe suficiente coordinación y que ello ha generado deficiencias en materia de indagaciones. De ahí que definiera la elección de jueces, magistrados y ministros, a llevarse a cabo el 1 de junio, como una oportunidad para que los perfiles con trayectoria en la procuración de justicia aporten su experiencia.
“Nunca he dejado de estar pendiente de todo y actualizada en los procesos que se llevan a cabo en el sistema de justicia, desde que regresé a México; y entonces ahora que surge esta oportunidad plural en donde dicen, quien cubra estos requisitos se puede inscribir, y si quieren en los tres Poderes, en dos o en uno, entonces yo me inscribí en los tres”, manifestó en entrevista con ZETA.
De sus credenciales para ir en busca de un lugar en el Pleno de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, recalcó que, además de procuradora y subprocuradora, se desempeñó como coordinadora general de Investigaciones en la Procuraduría General de la República (PGR). Conforme a una ficha curricular difundida con motivo de la 2da. Conferencia Latinoamericana de Delitos Financieros, Morales también fue defensora de oficio y agente del Ministerio Público en la Procuraduría de Justicia del Distrito Federal.
Morales descartó que su paso por la PGR como titular durante la administración de Felipe Calderón Hinojosa, represente una dificultad en su carácter de candidata.
Por otra parte, en alusión al político michoacano, quien como titular del Ejecutivo emanó del Partido Acción Nacional, la Presidente Claudia Sheinbaum Pardo sostuvo que arribó a la presidencia “con un fraude electoral” y que su gobierno estuvo vinculado “con el narco”.
Marisela Morales aseguró que Calderón confió en ella para asumir las riendas de la PGR únicamente en razón de su trayectoria. “No había una cercanía, porque lo conocí ahí. O sea, no era una relación o un conocimiento previo”, argumentó.
Publicidad
Detalló que, siendo subprocuradora de la SIEDO, en la Secretaría de Defensa ya la conocían por casos que había llevado con esa dependencia y que (al igual que la Sedena) la PGR, el Centro de Investigación y Seguridad Nacional, así como otras instancias, dieron “su visto bueno” para someter su nombramiento a consideración.
“Entonces fue un nombramiento sin conocerme de subprocuradora, sólo por currículum, por referencia”, aseveró.
“En esa época en el Senado no había mayoría del PAN, era difícil que pudieran aprobar a una persona ahí si no estaban todas las fuerzas políticas de acuerdo; y en este caso obtuve todos los votos de Convergencia, del Partido Verde, algunos del PRD, también del PRI y del PAN evidentemente, entonces logré la mayoría calificada que se necesitaba”, remarcó.
Recordó que lo mismo en el gobierno de Ernesto Zedillo que en el de Vicente Fox y el de Calderón estuvo adscrita al ámbito de la procuración de justicia.
“En Ciudad de México todavía me tocó una parte cuando llegó el Presidente Andrés Manuel López Obrador como jefe de Gobierno”, detalló Morales Ibáñez, quien estuvo al frente del Consulado de México en Milán de 2013 a 2018.
“Es tan sencillo de entender que no soy panista, no soy del grupo político del expresidente Calderón ni cercana; soy institucional siempre, como lo he sido en toda mi vida”, observó.
En cuanto a los supuestos vínculos del gobierno de Calderón con el narcotráfico, Sheinbaum refirió que la Casa Blanca los demostró vía red social con alusiones a la detención de Genero García Luna, actualmente preso en Estados Unidos por cargos referentes a tráfico de drogas y quien fue secretario de Seguridad en el sexenio del michoacano (2006-2012).
Al respecto, Morales negó haber sido cercana a García Luna durante su desempeño en la Procuraduría y la SIEDO.
“Todos los que estábamos formando parte de ese esfuerzo nacional éramos compañeros, igual que Genaro García, pero cada quien en el ámbito de sus atribuciones. Las atribuciones están bien marcadas y el nivel, éramos del mismo nivel. O sea, yo no dependía de él ni de ninguna secretaría”, asentó.

Con apego al Calendario del Proceso Electoral Extraordinario del Poder Judicial de la Federación, la etapa de campaña inició el 30 de marzo.
En su momento la Unidad Técnica de lo Contencioso Electoral del Instituto Nacional Electoral desechó una queja presentada contra las ministras Lenia Batres, Yasmín Esquivel y Loretta Ortiz, quienes igualmente participarán en la elección de ministros y en cuyo caso fueron señaladas de actos anticipados de campaña, entre otras faltas.
“Ellas han tenido yo creo que parte de esa responsabilidad, de dar a conocer y de explicar en diversos foros esta situación, que es tan importante (la elección popular de juzgadores)”, opinó Marisela Morales. “Creo que es bueno difundir de qué se trata la reforma, pero al final sí les da más visibilidad”, agregó.
Dijo apostar por “tener mucha creatividad” y “trabajar durísimo para poder remontar cualquier ventaja” con la que acaso lidien quienes no gocen de una proyección de esa naturaleza.
“No va a estar fácil para ninguno, porque son cosas que las tenemos en puerta; es poco el tiempo y hay muchas limitaciones para poder llegar a la gente, pero vamos a tener que poner nuestro ingenio. Yo sí soy optimista y creo que el hecho de haber estado en un cargo me facilita mucho que me conozcan y que recuerden”, concluyó.