Alrededor de 350 empleos desocupados en Kenworth, de Mexicali, la suspensión de turnos y recortes de personal en plantas industriales de Tijuana, son los primeros efectos en Baja California por la incertidumbre provocada por la imposición de aranceles por parte de Estados Unidos a diversos países, particularmente la guerra comercial con China.
“Hyundai redujo personal, ha bajado la producción, y LG en Mexicali también parte de su producción ya estaba pensando trasladarla totalmente a Estados Unidos”, mencionó el presidente de la Asociación de Industriales de la Mesa de Otay (AIMO), José Luis Contreras Valenzuela, quien señaló, es “muy prematuro evaluar el daño completo”, puesto que ha habido modificaciones a los aranceles por parte de Estados Unidos.
En las últimas semanas, el flujo de exportaciones se ha mantenido regular, sobre los 4 mil 500 vehículos de carga diarios por la garita comercial de Otay. En Tijuana hay más de 750 empresas manufactureras que exportan a Estados Unidos. El 55 por ciento es de aquella nación, el resto, capitales de origen japonés, alemán, francés e irlandés, entre otros.
La industria de la televisión y la automotriz serán las más afectadas, ya que EU mantuvo el arancel del 25% al acero, aluminio, componentes no estadounidenses de vehículos y cerveza proveniente de México, así como mercancías que no cumplen con el T-MEC.
No obstante, el presidente de AIMO estimó que el impacto para Toyota sería menor de lo originalmente previsto, dado que parte de sus componentes provienen de Japón, país al que le fue impuesto un arancel “recíproco” de 19%, el cual fue suspendido el miércoles 9 de abril, cuando el Presidente norteamericano Donald Trump anunció que los aranceles “recíprocos” a 60 países entrarían en una pausa de 90 días con efecto inmediato, debido a que más de 75 países convocaron a representantes estadounidenses, manteniéndose así el arancel general del 10%.
Ese día el magnate neoyorkino elevó el arancel a los productos chinos a 125%, luego de que el gobierno de Xi Jinping decidiera imponer un arancel del 84% a productos estadounidenses.
Publicidad
Ayer jueves 10, EU volvió a elevar el arancel a China a 145% Además, el periódico estadounidense The Wall Street Journal reveló que el gobierno de ese país analiza imponer altas tarifas portuarias a los barcos de fabricación china y reducir las tarifas a barcos que exporten productos agrícolas.
Al respecto el economista Jorge Fonseca indicó que la industria metal mecánica instalada en México, particularmente en Baja California, ya se vio afectada por los aranceles, al tener recortes de personal porque están previendo una menor demanda de sus productos.
Derivado de la incertidumbre, las inversiones que estaban por llegar se están postergando y algunas cancelándose. Consideró que, en el corto plazo tampoco es factible tener una cadena de suministros regional, ya que la mayoría de los productos tienen insumos de todo el mundo. “Construir una cadena de suministros de vehículos que sólo involucre a México, Estados Unidos y Canadá podría llevar diez años”, estimó el especialista.
En el primer trimestre de 2025, sin que entraran en vigor los aranceles de Trump, la industria automotriz en México reportó una desaceleración en las ventas de vehículos en el mercado interno, con una comercialización de 365 mil 025 unidades y un incremento anual de 3.3%
De enero a marzo se produjeron 973 mil 485 unidades, un aumento de 4.8% respecto al mismo periodo del año anterior. Las exportaciones reportadas (775 mil 866 vehículos ligeros) tuvieron un descenso de -6% en términos anuales, aunque fue el “quinto mejor trimestre” desde 2005.
En enero 2025 (la última cifra disponible), el valor de la producción de autopartes cayó 10.26% respecto al mismo mes del año pasado. La Industria Nacional de Autopartes (INA) estimó que un arancel del 25% elevaría el precio promedio de un vehículo en Estados Unidos en 3 mil dólares.
“Si Estados Unidos dejara de importar vehículos de México, Canadá necesitará 18 plantas nuevas y más de 50 mil millones de dólares en inversión”, observó Fonseca, de manera que el impacto del arancel de las exportaciones mexicanas en ese sector, sería de 31 mil 066 millones de dólares.
AVISTAN RECESIÓN
En la minuta de la Junta de Gobierno del Banco de México -dada a conocer el 10 de abril-, algunos integrantes del banco central advirtieron que ha aumentado la probabilidad de que la economía mexicana esté entrando en recesión.
La mayoría previó que la actividad económica continúe mostrando debilidad hacia adelante, con lo que se revisaría la expectativa de crecimiento para 2025.
“La materialización de un escenario de aranceles altos y duraderos repercutiría en un debilitamiento de la demanda externa”, expresaron. Uno detalló que, considerando que alrededor del 80% de las exportaciones mexicanas tienen como destino el país vecino, representaría un choque importante para las mismas.

La escalada de aranceles “pone en riesgo el dinamismo de la actividad económica de Estados Unidos en el corto plazo” y moderadamente también en el mediano plazo, por ende, la de países como México, que tengan más comercio con Estados Unidos, previó Jorge Fonseca.
En entrevista con NEGOCIOZ, el economista descartó un encarecimiento de los productos de China en México, salvo que el gobierno de Claudia Sheinbaum imponga aranceles a productos de ese país asiático.
“Probablemente la visión que se tiene en las aduanas comience a cambiar” para tener un mayor control de lo que ingresa al país, ya que con el arancel de Estados Unidos a los productos chinos, se le está cerrando la puerta a ese mercado y las mercancías chinas buscarán otros mercados.
Actualmente ya es visible mayor presencia de mercancías chinas en nuestro país, particularmente en el sector automotriz, lo que es considerado por EU como una competencia desleal.
De controlar más México el flujo de mercancías en las aduanas, probablemente sí se vería un aumento en el precio de los productos chinos en, toda vez que nuestro país y China no tienen un tratado comercial y el intercambio de mercancías se da con reglas de la OMC; en tanto, en el largo plazo “no es sostenible” que países prioricen su relación comercial con China antes que con Estados Unidos, pues la nación asiática se convirtió en la segunda potencia económica del mundo gracias a que tuvo transferencia de tecnología y de conocimiento de empresas de EU y del resto del mundo, y a que Pekín es señalado de incurrir en dumping.
En marzo de 2025, en México se generaron 34 mil 179 empleos, lo que representó un incremento anual de 0.8%, según el registro del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS). En Baja California se crearon 2 mil 906 empleos formales; una baja anual de -2.4%.
En el acumulado de enero a marzo, se generaron 16 mil 529 fuentes de trabajo en BC, cifra inferior a los 25 mil 659 puestos creados en el primer trimestre de 2024.