Julio Antonio Berdegué Sacristán, titular de la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural (SADER), presentó el programa “Cosechando Soberanía”, que plantea créditos a pequeños y medianos productores, con baja tasas de interés, así como seguros por factores climáticos y precios mínimos.
Durante la conferencia de prensa matutina de la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo -llevada a cabo desde el Salón Tesorería del Palacio Nacional-, explicó que el programa de créditos era “algo muy esperado y solicitado” por los productores. Asimismo, aseguró que el programa ya estaba listo y en operación.
“¿En qué consiste? Crédito, pero no cualquier crédito, porque ahorita el crédito está en 18 o 20 por ciento de tasa de interés, imposible para un pequeño o mediano productor, simplemente imposible”, explicó el titular de la SADER.
“Este programa da el crédito pero bajando por lo menos en 50 por ciento la tasa de interés, de tal manera que el pequeño productor o productora no va a pagar más de 9 por ciento en comparación con 18 o 20 por ciento que le cuesta”, detalló Berdegué Sacristán.
Además, el funcionario federal destacó los seguros que acompañarían a los citados créditos otorgados por “Cosechando Soberanía”, uno en caso de sequías o plagas y el otro en caso de que hubiera inestabilidad en los precios.
“Pero además, hoy en día el productor, la productora siembra y vienen las sequías, vienen las plagas, y hay un gran riesgo, entonces se trata de que junto con el crédito van a tener un seguro, si pierden o cae su cosecha por cualquiera de esas razones, el seguro paga la deuda del crédito”, expresó el titular de la SADER.
Publicidad
“También hay mucha inestabilidad en los precios, más ahora con todo lo que está pasando, entonces el productor siembra y realmente no sabe cuándo le van a pagar, el día, tres, cuatro meses después, o cinco meses de que va cosechando”, comentó Berdegué Sacristán.
“Entonces, hay un tipo de seguro especial que se llama coberturas, es un seguro, no está para todos los productos pero sí esta para maíz, café. Entonces, ¿qué hace ese seguro? Le garantiza al momento de sembrar, cuando pida su crédito, el productor va a tener ya con este seguro garantizado cuando menos un precio mínimo, ya sabe a qué atenerse”, agregó el funcionario federal.
En una lámina que se proyectó mientras el titular de la SADER exponía, se observó que los créditos para pequeños y medianos productores serían de hasta un millón 300 mil pesos. Asimismo, se indicó que el programa sería para derechohabientes de la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural, que cultivaran maíz, frijol, arroz, trigo, café, produjeran leche o se dedicaran a la pesca.
Berdegué Sacristán puso como ejemplo el de una señora de Michoacán, que desde 2014 vendía leche a Liconsa. Sin programa, si ella pedía un crédito de 250 mil pesos, además de devolver los 250 mil pesos, tendría que pagar 96 mil 500 pesos adicionales de la tasa de interés, seguro, etcétera. Pero con “Cosechando Soberanía”, por 250 mil pesos, la mujer sólo iba a tener que pagar 47 mil pesos, con lo que se estaría ahorrando casi 50 mil pesos.
Además, el funcionario federal informó que alistaban la creación de una nueva institución para la mejora de semillas. También aseguró que la presidenta Sheinbaum Pardo firmaría un decreto para crear la Productora de Semillas del Bienestar (PROSEBIEN).
“Hoy día hemos perdido la semilla de calidad. La presidenta está a punto de firmar un decreto para crear Productora de Semillas del Bienestar, va a estar en Zacatecas en las antiguas instalaciones del [Programa Nacional para el Aprovechamiento Sustentable de la Energía] PRONASE. La rescatamos y con esta semilla de muy alta calidad, vamos a impulsar fuerte la producción de frijol”, señaló el titular de la SADER.
Por su parte, María Luisa Albores González, directora general de Alimentación para el Bienestar, anunció que dicho programa tendría ocho plantas en donde se procesaría miel, chocolate, café, frijol y harina de maíz, y las cuales estarían ubicadas en estados como Yucatán, Zacatecas, Durango, Chiapas y Puebla.
En tanto que Antonio Talamantes Geraldo, director general de LICONSA, S.A. de C.V., dijo que estaban en un proceso de transformación, por lo que cambiaría de nombre. Según él, en la actualidad había 6.3 millones de beneficiarios y para el 2030 se tenía una proyección de 10 millones, además de que había 2,914 productores y se esperaba que la cifra llegara a 5 mil.