El papa Francisco -de nombre secular Jorge Mario Bergoglio, máximo jerarca de la Iglesia católica-, falleció el 21 de abril de 2025, a los 88 años de edad, en su residencia de la Casa Santa Marta, tras pasar semanas aquejado de una neumonía.
En estos momentos la Iglesia católica entra en sede vacante, por lo que todos los cardenales deberán trasladarse a la Ciudad del Vaticano. Allí se iniciará el proceso para elegir un nuevo pontífice, una vez se realice el funeral de Bergoglio.
“Esta mañana a las 07:35 horas (05:35 GMT), el obispo de Roma, Francisco, volvió a la casa del Padre”, anunció el cardenal Kevin Farrell, en un comunicado publicado por el Vaticano, en su canal de la aplicación de mensajería Telegram.
Francisco entró, el domingo 20 de abril de 2025, en la Plaza de San Pedro, en un papamóvil al aire libre, por primera vez desde que superó una doble neumonía, y saludó a decenas de miles de católicos tras la celebración de la Misa de Pascua en el Vaticano.
Bergoglio se sentó en una silla elevada en la parte trasera del vehículo blanco, mientras la gente se alineaba en los pasillos de la plaza, muchos sosteniendo banderas nacionales y gritando “¡Viva el papa!”.
El papamóvil se detuvo brevemente en varios puntos de la plaza, decorada con flores de colores con motivo de la Pascua, mientras los ayudantes papales acercaban a los bebés de entre la multitud para que Francisco los bendijera. El papa hizo gestos con las manos, pero sólo las levantó ligeramente.
Publicidad
Francisco, que había estado limitando su carga de trabajo por orden de los médicos, no presidió la Misa de Pascua del Vaticano, pero apareció al final del evento para una bendición y un mensaje dos veces al año conocido como el ‘Urbi et Orbi’ (a la ciudad y al mundo).
En un mensaje de Pascua leído en voz alta por un asistente ante la mirada del papa argentino desde el balcón principal de la Basílica de San Pedro, Bergoglio reiteró su llamamiento a un alto el fuego inmediato en Gaza.
Antes de una hospitalización de cinco semanas por una neumonía que estuvo a punto de costarle la vida, Francisco había arreciado las críticas a la campaña militar de Israel en Gaza, calificando en enero la situación humanitaria en el enclave palestino de “muy grave y vergonzosa”.
En el mensaje de Pascua, el pontífice dijo que la situación en Gaza era “dramática y deplorable”. El papa también hizo un llamamiento al grupo militante palestino Hamas para que liberara a los rehenes que le quedan y condenó lo que calificó de “preocupante” tendencia al antisemitismo en el mundo.
“Expreso mi cercanía a los sufrimientos, de todo el pueblo israelí y del pueblo palestino. Hago un llamamiento a las partes beligerantes: pidan un alto el fuego, liberen a los rehenes y acudan en ayuda de un pueblo hambriento que aspira a un futuro de paz”, decía el mensaje de Bergoglio.
Francisco mantuvo previamente, el mismo domingo 20 de abril de 2025, una reunión en el Vaticano con el vicepresidente de Estados Unidos, James David Vance, que estuvo de visita en Italia durante el fin de semana. El Vaticano informó que el encuentro con el político fue breve, “de unos minutos”, para intercambiar felicitaciones de Pascua.
¿QUIÉN ERA EL PAPA FRANCISCO?
Francisco, de nombre secular Jorge Mario Bergoglio, de 88 años de edad, nació en Buenos Aires, el 17 de diciembre de 1936. Es el 266 y actual papa de la Iglesia católica. Como tal, es el jefe de Estado y el octavo soberano de la Ciudad del Vaticano. Tras la renuncia de Benedicto XVI al pontificado, fue elegido el 13 de marzo de 2013, en la quinta votación efectuada durante el segundo día de cónclave.
De nacionalidad argentina, antes de entrar en el seminario como novicio de la Compañía de Jesús trabajó una temporada como técnico químico. Entre 1964 y 1965 fue profesor de Literatura y Psicología en la escuela jesuita Inmaculada Concepción de Santa Fe. En 1969 fue ordenado sacerdote, mientras que entre los años 1973 y 1979, fue el superior provincial de los jesuitas en Argentina.
Entre 1980 y 1986 fue rector del Colegio Máximo y de la Facultad de Filosofía y Teología del Partido de San Miguel. Luego de un breve paso por Alemania y por Buenos Aires, se estableció en la provincia argentina de Córdoba durante seis años.
Su espiritualidad y carácter llamaron la atención del cardenal Antonio Quarracino y, el 20 de mayo de 1992, Juan Pablo II designó a Bergoglio obispo titular de la diócesis de Oca y uno de los cuatro obispos auxiliares de la arquidiócesis de Buenos Aires.
Luego de desempeñarse como vicario general de Quarracino, el 3 de junio de 1997 fue designado arzobispo coadjutor de Buenos Aires, con derecho a sucesión, por lo que ocupó el cargo de su mentor en el episcopado tras su muerte, el 28 de febrero de 1998, convirtiéndose también en el gran canciller de la Universidad Católica Argentina.
El papa Juan Pablo II creó a Bergoglio cardenal presbítero de San Roberto Belarmino, el 21 de febrero de 2001. Tras la muerte de dicho pontífice, el 2 de abril de 2005, fue considerado como uno de los candidatos para ocupar el trono de san Pedro, cargo para el que fue elegido finalmente el alemán Joseph Ratzinger, quien adoptó el nombre papal de Benedicto XVI.
Bergoglio fue presidente de la Conferencia Episcopal Argentina durante dos períodos consecutivos, desde noviembre de 2005 hasta noviembre de 2011. Impedido por el Estatuto de la Conferencia para asumir un nuevo mandato, durante la 102 asamblea plenaria de ese organismo, se eligió al arzobispo de la arquidiócesis de Santa Fe de la Vera Cruz, José María Arancedo, para sucederlo.
El 13 de marzo de 2013, el cónclave que se celebró tras la renuncia de Benedicto XVI, eligió como papa a Jorge Mario Bergoglio, quien manifestó su voluntad de ser conocido como Francisco en honor al santo de Asís.
Bergoglio es el primer papa jesuita y el primero proveniente del hemisferio sur. Es también el primer pontífice originario de América y el primero no europeo desde el sirio Gregorio III, fallecido en el 741.