Howard Lutnick, titular del Departamento de Comercio de Estados Unidos (DOC, por sus siglas en inglés), elogió, el 9 de abril de 2025, a la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo, por no aplicar represalias contra los diversos aranceles aplicados por Donald Trump contra México y sugirió al Gobierno canadiense a seguir su ejemplo.
“Si Canadá decide mantener sus medidas de represalia, sería una muy, muy mala decisión […] Vean cómo México lo ha gestionado. México ha sido moderado y pragmático, y los índices de aprobación [de Sheinbaum Pardo] en México, son 75 por ciento positivos en este momento”, dijo Lutnick a periodistas que cubren la Casa Blanca.
“En Canadá están en elecciones, así que nunca se sabe. Quizás sea pura fanfarronería electoral, pero no lo sabemos. Pero lo cierto es que, si imponen esos aranceles [de represalia] hablaremos en la Oficina Oval, y él [Trump] responderá. Así que espero que decidan abstenerse”, sugirió el funcionario federal estadounidense a los canadienses.
El mismo día, el titular de la Oficina del Representante Comercial de los Estados Unidos (USTR, por sus siglas en inglés), Jamieson Greer, acusó al Gobierno de México, de implementar prácticas discriminatorias en diversos sectores económicos y prometió abordarlas durante la revisión en 2026, del T-MEC.
Greer afirmó durante una comparecencia ante el Comité de Medios y Arbitrio del Capitolio, que la Administración encabezada por Trump estaba vigilando lo que consideraba eran prácticas desleales de México, en diversos sectores de su economía como energía y agricultura.
“Existen diversas prácticas comerciales desleales que México ha implementado o amenaza con implementar, y las estamos vigilando muy de cerca. Por lo tanto, esperamos que cualquier renegociación o revisión del T-MEC se centre en este tipo de cuestiones”, dijo el funcionario federal estadounidense.
Publicidad
El titular de la USTR recordó la disputa que el Gobierno de EE. UU. mantenía contra su homólogo de México en el sector energético desde 2022, luego de diversas reformas legales que otorgaron ventajas a las paraestatales Petróleos Mexicanos (PEMEX) y la Comisión Federal de Electricidad (CFE).
“Lo que observamos es que México, a pesar de sus obligaciones bajo el T-MEC, continúa discriminando contra las empresas y productos de Estados Unidos. Lo hemos visto particularmente en el sector energético, por ejemplo, donde han favorecido a las industrias estatales sobre las estadounidenses, que son más limpias y eficientes”, enfatizó Greer.
Asimismo, el funcionario federal estadounidense reveló que el Gobierno de EE. UU. estaba vigilando si la reforma constitucional que prohibió el cultivo de maíz transgénico en México, no afectaba a la industria en Estados Unidos.
“Ganamos una disputa contra ellos por el trato que dan a nuestro maíz [estadounidense], y ahora tienen una pequeña enmienda constitucional [en México], que estamos vigilando muy de cerca para asegurarnos de que no la infrinjan”, aseguró Greer.