Hay adultos mayores en Baja California que están solicitando formalmente que sus hijos les paguen una pensión para cubrir alimentación, medicinas y cuidados, de acuerdo con información documentada en el Centro Estatal de Justicia Alternativa (CEJA) del Poder Judicial de Baja California (PJBC). Al menos tres casos mensuales son atendidos y procesados de manera voluntaria y gratuita por mediadores en las instalaciones del Poder Judicial estatal.
Ya sea por falta de oportunidades económicas, carencia de ahorros o pensión, incapacidad motriz o complicaciones de salud, estos adultos mayores -que no pueden cuidarse ni sostenerse por sí mismos- recurren a la intervención de la autoridad judicial.
“En mi experiencia, a lo mejor sí acuden tres personas al mes. No es algo que se vea tanto porque, obviamente, es más común lo de menores de edad, pero sí estamos viendo. Yo sí he observado un aumento de los que requieren este servicio. Probablemente porque no se conocía tanto. A comparación de lo que se pudiera pensar, que hay mayor abandono de personas adultas, no lo creo, porque no tengo elementos para decir algo así, pero el servicio es más conocido y sí hemos visto que acuden más”, explicó a ZETA Elsa María Parra Encinas, coordinadora del Centro Estatal de Justicia Alternativa en la ciudad de Tijuana.
Aunque la demanda podría resolverse mediante un juicio civil, el Poder Judicial ofrece la posibilidad de atender estos casos a través de la Justicia Alternativa en el CEJA, donde los quejosos son asesorados gratuitamente. Los casos se procesan mediante la conciliación de las partes en una cita, y los acuerdos alcanzados tienen el mismo valor legal que una resolución judicial.
“La pensión alimenticia es una obligación recíproca. Cuando son menores de edad, son los padres los que tienen la obligación de subsanar el alimento a los niños. Pero cuando el adulto mayor ya no tiene acceso a un ingreso, cuando ya no se puede ver por sí mismo y tiene esas necesidades, pues la ley establece que son los hijos los obligados a proporcionar una pensión alimenticia. Si tiene un hijo o varios, es igual. Es común que sean varios hijos, pero hay casos en que son únicos y, pues igual, le toca la pensión a ese hijo”, explicó Parra Encinas.
La resolución de estas demandas puede incluir montos económicos o compromisos de tiempo. Hay casos en los que los hijos no tienen recursos para contratar servicios de cuidado, por lo que ante el juez deben comprometerse a cuidar presencialmente al adulto mayor o encargarse de su traslado. En otras ocasiones, el acuerdo puede consistir en compartir responsabilidades entre los familiares.
Publicidad
“Nadie le está ayudando en ese momento, pues acude solo. Hay veces que acude con el único hijo que lo está apoyando, lo lleva, y ahora sí que puede hacerlo de la manera que se le facilite a la persona adulta mayor”, comentó la coordinadora de CEJA.
El Poder Judicial estatal carece de estadísticas sobre el perfil de los adultos mayores que exigen pensión a sus hijos, por lo que resulta difícil identificar edad, padecimientos, ubicación geográfica de los denunciantes o si los problemas están relacionados con la economía, salud o discapacidad motriz.