Gabriela Silva lleva 17 meses sin ver a su hija de tan sólo tres años, pues su padre la trasladó a Estados Unidos para recibir tratamiento médico, donde obtuvo una segunda custodia, cometiendo perjurio.
“Actualmente soy víctima de violencia institucional aquí en la Secretaría de Relaciones Exteriores, ya que la restitución nos la están manejando en un lapso de 6 a 8 meses. Yo ya tengo 1 año y 5 meses sin mi hija”, compartió la madre de la menor.
April Maureen Hernández Silva padece de síndrome nefrítico, por lo que, con el deseo de verla sana, su madre aprobó que fuera trasladada de urgencia al condado de Apple Valley, en California, Estados Unidos, para recibir tratamiento médico el 5 de septiembre de 2023.
“Actualmente sigue recibiendo tratamiento, ella ya se encuentra estable. La enfermedad que ella tiene, desgraciadamente, es desconocida; muy pocos la padecen. Es una enfermedad que sólo aparece en niños de dos a nueve años. Así como aparece, desaparece; pero mientras está activa, hay que recibir tratamiento”, explicó.
El proceso de restitución no comenzó de inmediato, pues la prioridad era la salud de su hija. Sin embargo, en marzo de 2024, tras meses de incomunicación, decidió solicitar la restitución.
“Cometió perjurio al obtener una segunda custodia en Estados Unidos, pues le dijo al juez que la madre estaba desaparecida”, explicó su abogada Alma Félix.
Publicidad
Desde el año 2022, la custodia definitiva de la menor fue otorgada a Silva; sin embargo, ella no cuenta con visa, mientras que la niña tiene residencia estadounidense por parte de su padre, lo que facilitó que él obtuviera una segunda custodia de manera ilícita.
“Hasta que nos logran dar la restitución en juzgados, aquí en Relaciones Exteriores nos volvemos a enfrentar con toda una burocracia. Primero nos dicen que tienen que mandar el caso de la Secretaría de Relaciones Exteriores en México al Consulado, luego el Consulado debe asignar un abogado, y este debe notificar al juez. Todo ese proceso lleva de 6 a 9 meses”, manifestó Félix.
Tiempos aleatorios de espera en restitución de menores
Según explicó a ZETA Adrián Martínez, coordinador de la Comisión Binacional del Capítulo Baja California de la Barra Mexicana de Abogados, los procesos de restitución internacional de menores se rigen bajo la Convención de La Haya sobre Aspectos Civiles de la Sustracción Internacional de Menores.
“Conforme a la Convención de La Haya, quienes deben resolver si un menor debe ser restituido a otro país son los tribunales del lugar donde actualmente se encuentra el menor”, explicó.
En una situación de sustracción, como cuando uno de los padres lleva a los menores a Estados Unidos, si el proceso se inicia en México, la opción es acudir a la SRE y solicitar la restitución. Una vez aceptada, la solicitud se envía al Departamento de Estado de EE.UU., que a su vez la remite a la fiscalía del condado donde se encuentran los menores. Posteriormente, se presenta la petición ante los tribunales competentes para que un juez ordene su regreso.
Otra opción es contratar un abogado con licencia en EE.UU. que represente a la madre y solicite directamente la restitución ante los tribunales estadounidenses.
Sin embargo, el tiempo que tarda el trámite varía según el caso. Según experiencias previas, Martínez explicó que, iniciando el trámite desde la SRE hasta la intervención de las autoridades estadounidenses, el proceso ha tardado aproximadamente 60 días en resolverse, aunque en algunos casos ha llevado hasta 90 días. En contraste, en procesos iniciados en tribunales mexicanos, la resolución ha demorado hasta cuatro años.