21.1 C
Tijuana
lunes, marzo 24, 2025
Publicidad

General Carrillo: 36 objetivos prioritarios en BC

El General Laureano Carrillo, llegó a Baja California no sólo para encabezar la Secretaría de Seguridad Ciudadana (SCC) del Estado, sino para coordinar todos los esfuerzos en la materia al encabezar la Coordinación Operativa Estatal, que labora en calle de manera alterna a las mesas de seguridad.

Potosino, maestro en administración militar para la seguridad interior y defensa, es graduado del Colegio de la Defensa Nacional, es General de Brigada Estado Mayor, y en Baja California no es nuevo. Sirvió en la II Zona Militar entre los años 2002 y 2004, por lo que conoce la región, la problemática criminal y los cárteles que confluyen en el Estado.

Publicidad

Anuncio

No teme llamar por su nombre o mote a las organizaciones criminales ni a sus integrantes, y con inteligencia que desarrolla en la SSC y con todas las corporaciones e instituciones federales, estatales y municipales en BC, espera tener mejores resultados de los que, dice ya ha logrado.

En las instalaciones del C5, donde de hecho es la sede de la Coordinación Operativa Estatal, recibió a ZETA para la entrevista que a continuación se transcribe en sus partes medulares:

Publicidad

Anuncio

 

MUNICIPALES SERÁN RELEVADOS EN TODOS LOS MUNICIPIOS

Publicidad

“Todos los municipios van a pasar; ahorita ustedes lo saben, estamos en Rosarito haciendo las evaluaciones de control de confianza. La Fuerza Estatal está encargada de la seguridad junto con la Guardia Nacional; lo que estamos ahorita haciendo ahí es parte de la misma estrategia de seguir aplicando las evaluaciones a todas las corporaciones de las policías municipales. Todos van a pasar, eh, a Tijuana también le va a tocar. Igual la parte que falta de Mexicali”, anticipó el General.

— ¿También los propios?

“De manera simultánea estamos yendo cuando van los municipales. Nosotros no tenemos tanto problema porque a nosotros nadie nos tiene que sostener como a los municipales. En los municipios tenemos que meter a la fuerza estatal. En el caso de nosotros no, porque nosotros mandamos por semana; estamos mandando cinco, seis, siete, ahorita estamos por más o menos por el 37 por ciento de la fuerza”.

El General Carrillo fue -y ha sido- contundente:

“Eso les ha quedado muy claro a la corporación e inclusive con las policías municipales. Yo se los he dicho los directores, he tenido reuniones con los secretarios de seguridad pública de los siete municipios y ahí les he dejado bien claro. Que no nos vamos a detener para seguir saneando a las corporaciones de la policía, tanto estatales y municipales. A la policía estatal pues también lo tenemos que hacer”.

— En alguna de las narcomantas  (de diciembre a marzo) se mencionaron apellidos, nombres o apodos de elementos de la Fuerza Estatal. ¿Qué es lo que se está haciendo al respecto?

“Lo que nosotros hicimos fue concentrarlas a Mexicali, porque de alguna manera no estamos señalando que sean culpables ya. Sin embargo, lo que no queremos es no poner en riesgo su vida; desde el momento que sale esto en una manta, tu vida está en peligro, seas culpable o no seas culpable. Entonces que fueran concentrados a Mexicali, entre tanto se lleva a cabo la investigación; pero sí, sí los tenemos ubicados, y hoy en día hoy no solamente hay un órgano interno, también hay una denuncia que ya se elaboró, y estará en manos de la fiscalía determinar su culpabilidad, si se están tomando cartas en el asunto sobre ese tema”.

— Cuando la fuerza estatal suplió a la policía de Tecate, hubo una baja en la incidencia delictiva; ¿qué sucede en Rosarito?

“Hemos tenido aseguramientos de armas, de drogas. No en grandes cantidades, pero sí hemos tenido. Pero antes no había; o sea, eso es lo que me refiero con el comparativo, porque no se hacía. Y pues fue, lo vimos; porque lo vimos desde Tecate.

“Precisamente para medir el nivel de filtración que puede haber en una corporación. En Tecate justamente lo mismo: entra la policía estatal, hay una disminución en los homicidios y ahí sí saltó mucho el aseguramiento de tomas clandestinas”.

—  ¿Qué sucede con los 90 municipales que no aprobaron los exámenes en Tecate?

“Hay un proceso, ustedes saben, una acción administrativa donde también a ellos se les respetan sus derechos como trabajadores. Nos ajustamos a eso y sí, a todos ellos se les tiene que retirar: igual a los de Mexicali, que también salieron este reprobados; igual los de Tecate; igual lo vamos a hacer también con Rosarito”.

General Laureano Carrillo Rodríguez, Secretario de Seguridad Ciudadana

— ¿Cuándo terminan lo de Rosarito?

“Pues estamos ahorita tratando de agilizar con la fiscalía. Pensamos que puede ser a final de este mes”.

— ¿Hay cadetes en la academia para suplir a los municipales que no aprobaron en Mexicali, en Tecate y en Rosarito?

“Para poder hacer a un agente de la policía, ya sea de la municipal o estatal, necesitamos seis meses. Es un proceso largo porque primero tiene que haber una selección de aspirantes. Luego tenemos que someter al C3, y así corren los seis meses que duran ahí en la academia para que salgan. Después son como dos o tres meses en lo que les damos su credencial única de identificación policial para que puedan ya ser armados e incorporados a las filas. Estamos hablando de ocho meses en promedio desde que un civil ya puede estar en las calles como agente de la policía”.

—  ¿Y cuál es la capacidad formativa de la Academia?

“Tenemos hasta 500. La gente prefiere otro tipo de trabajos que meterse a una corporación policiaca. Pero además de eso, en cuanto llegan los jóvenes los tenemos que someter también al C3, y muchos de ellos no aprueban esos exámenes iniciales. Hay un porcentaje más o menos del 60 por ciento que reprueba las evaluaciones. Estamos hablando que, de 100 jóvenes aspirantes, solamente 40 pasan.

 

LOS RUSOS DE MEXICALI

— ¿Cuál es el problema en Mexicali?

“Esa presencia que tenemos ahí y todo el Valle Mexicali dominado en su mayoría por la organización de Los Rusos, pertenecientes al cártel del Pacífico y una de las principales organizaciones en pugna en el Valle de Mexicali”.

“Hace poco vieron también lo que sucedió en San Felipe, donde hay una presencia importante también de la organización contraria a ellos; entonces ahí esa pugna, esos homicidios que se registraron hace 15 días, y tuvimos que implementar un operativo importante. Tuvimos resultados importantes ahí; no hemos tenido homicidios ya en San Felipe. Tuvimos también resultados importantes de aseguramiento de armas, droga, personas también”.

— ¿Qué está pasando en Tijuana? Sigue la incidencia alta de homicidios…

“El caso de Tijuana es muy especial, muy particular; lamentablemente la posición geográfica en relación con la frontera con Estados Unidos, es lo que hace más compleja esta actividad. Todas las rutas de narcotráfico que vengan del centro del país van a confluir a Tijuana. Aquí es donde tenemos ya cuatro organizaciones, no dos como en el Valle de Mexicali y no dos como en el al paralelo sur, sino que acá ya se juntan cuatro y eso le incrementamos también en organizaciones delincuenciales locales. Los cuatro: la del Cártel de Sinaloa (dos), el Arellano Félix y los Jalisco Nueva Generación. De Sinaloa son dos porque ahí tenemos a la facción Chapitos y facciones de Mayo”.

—  ¿Ya están Los Chapitos en Tijuana?

“Los hemos visto en las mantas. Ha habido muchas mantas que han sacado, detenciones de narcomenudistas que ellos indican pertenecer a esas organizaciones. Estamos viendo, por ejemplo, los homicidios en los antros”.

“Tijuana es un caso especial porque esas rutas confluyen acá y acá tenemos cuatro organizaciones. Eso hace un poco complejo el asunto porque también Tijuana es la ciudad más poblada de Baja California; casi 2.2 millones de habitantes oficialmente reconocidos, tenemos un mayor índice de población y por tanto un mayor consumo de drogas”.

 

COORDINADOR OPERATIVO ESTATAL

“Acabamos de implementar aquí en el C4 un organismo que se llama Centro Coordinador Operativo Estatal. Por instrucciones de la superioridad yo fui designado como coordinador estatal de la estrategia nacional de seguridad. La primera fue organizar este centro coordinador, que vamos a atender más la cuestión operativa de todas las corporaciones; lo que era la mesa de seguridad, pero a nivel ejecutivo, de dirección, de gestión. Aquí sentamos a los comandantes de los policías, a los directores, a los que andan en calle. La única forma de poder reducir esta situación tiene que ser en la calle, no en los escritorios.

“Yo lo sé perfectamente y por esa razón creemos que se puede hacer. Puede funcionar muy bien este centro coordinador operativo estatal porque aquí de facto tenemos una supervisión sobre todas las instituciones de seguridad pública del Estado de Baja California; o sea, esa mesa está operando las 24 horas, es permanente. Todas las corporaciones tienen que tener un representante a todas horas. Esa es precisamente la estrategia. Aquí van a estar todos. Como tenemos a las dos fiscalías, tenemos a los de Guardia Nacional, a la Sedena, a todos los policías municipales”.

“Aquí se diseñan estrategias. Aquí si hay un homicidio en la noche, en la mañana analizan por qué fue ese homicidio, dónde fue, si contamos con cámaras de seguridad, si estaba una patrulla ahí, qué hizo la patrulla, hacia dónde se fue. Esos errores que se cometen a veces en la calle, queremos evitar que suceda; que las cosas se hagan bien, potencializarlas y lo que estemos haciendo mal, corregirlo, pero no corregirlo dentro de 15 o 20 días, sino ese mismo día. Aquí vamos a resolver muchos problemas desde en el punto de vista operativo”.

—  ¿Está en Tijuana el centro operativo?

“Este centro coordinador operativo estatal es único. Aquí todos los municipios van a tener un representante, por eso se llama el principal, aquí están todas las unidades a nivel estatal. Los secretarios del gabinete vamos a invitarlos más adelante; tenemos cuatro días con esta estrategia… cuatro días y ya tuvimos resultados importantes”.

“Estuvimos en la mesa de la paz con la señora gobernadora, le presentamos los resultados, hicimos un comparativo de los de viernes a domingo de esta semana, que fue cuando comenzó la estrategia y los resultados fueron muy alentadores, porque tuvimos siete homicidios menos. Entonces creemos que este nuevo esquema enfocado más a la parte operativa, creo que va a funcionar”.

“Al final, lo que queremos es hacer equipo; les he dicho que creo que es un buen momento para para unirnos, porque me parece que en dirección y gestión hay una buena coordinación en las mesas de la paz, un excelente trabajo, pero creemos que donde tenemos que hacer muchas cosas es en la parte operativa. Que en ocasiones a veces arriba se llegan acuerdos, pero no llegan hasta abajo”.

 

ESCUADRÓN ANTIEXTORSIÓN

— Habló usted del escuadrón anti extorsiones, porque durante tres años decían que no existía el delito porque no había denuncia…

“Hemos estimulado la denuncia, pero sabemos también lo difícil que es poder hacerlo con un ciudadano que vive en Ensenada, por muchas razones. Nosotros siempre somos respetuosos y tratamos de obtener información por otros medios o por indicios, pero también lo importante es que se sumaron todas las instituciones a esta pequeña unidad”.

“Inclusive la Secretaría de Marina se sumó a este esfuerzo. Ellos están apoyando bastante en las costas, y este esfuerzo que estamos haciendo es una fuerza de reacción. Y están haciendo recorridos en el área del mercado negro, que se tiene identificado como uno de los puntos rojos de esa área; también la Secretaría de Defensa Nacional está apoyando bastante a las operaciones ahí”.

—  ¿Están haciendo labor de inteligencia?

“Este grupo tiene una peculiaridad y es precisamente que tiene componentes. No es un grupo como cualquiera; estamos tratando de hacer cosas que no se habían hecho antes”.

“Esos escuadrones son una unidad muy pequeña, andará alrededor de los 60, 70 efectivos, pero que tiene cuatro componentes: Componente operativo, que es la fuerza operativa que va este a explotar la información; componente jurídico, que es donde están las dos fiscalías y los asesores jurídicos de esas pequeñas instituciones; componente de inteligencia, es precisamente lo que tiene que hacer, está haciendo lo que lo dicen ustedes; y tenemos un componente de comunicación social. O sea, tenemos esos cuatro componentes de este pequeño escuadrón”.

“Es decir, la inteligencia sí está ahí, pero estamos trabajando ahorita con la inteligencia más operativa. Dentro de inteligencia hay diferentes niveles. En calle que lo que yo necesito para trabajar y dar resultado: quiero inteligencia operativa, quiero inteligencia táctica, la inteligencia que me dice a mí dónde está la tiendita, dónde está la casa donde venden droga, etcétera”.

“Lo que estoy tratando yo de hacer es llevar la coordinación interinstitucional a otro nivel. Ese es mi reto. Eso es lo que yo quiero hacer para obtener mejores resultados. Y esa es la parte de la estrategia, y este escuadrón es una de las pequeñas unidades que estamos tomando ahorita como modelo. Tan es así que logramos ahí tener cero homicidios casi como en 10 días. En los últimos días están nuevamente apareciendo homicidios y nuevamente tenemos que retomar esa situación. Igual con operativos, aparte de aparte de este pequeño escuadroncito también tenemos los operativos de todas las instituciones”.

—  Los empresarios sugirieron la oportunidad de infiltrar con agentes, sus sectores, para que ustedes vean cómo sucede la extorsión…

“Sí, sí, tenemos esa capacidad; y este grupo, este componente que les acabo de decir, es lo que vamos a exigirle más que haga ese trabajo. Porque sí lo está haciendo, pero a lo mejor habría que potencializarlo más con esas posibilidades que nos ofrecen los empresarios. Yo les he ofrecido otras opciones para que nos den esa información y poderla explotar. Les he ofrecido ese canal de comunicación directa con ellos y creo que lo tenemos”.

 

36 OBJETIVOS PRIORITARIOS

— ¿Tiene o conoce ya los objetivos prioritarios a detener?

“Sí tenemos objetivos, los hemos clasificado hoy en día; son objetivos de primer nivel, segundo nivel y tercer nivel. Y en los objetivos pues nosotros tenemos alrededor de 36 objetivos”.

— ¿En los tres niveles?

“En los tres niveles. No se está hablando de una sola organización, de todas las organizaciones que ya comentamos que tenemos aquí representadas o que tienen presencia en el estado”.

“Nosotros no somos un ente de investigación, somos un ente de prevención y en la cuestión de prevención pues los carteles para nosotros tendrían que funcionar con otra autoridad y no con nosotros”.

— ¿Pero en esta coordinación con la Fiscalía General del Estado?

“Me parece una buena idea y la vamos a plantear en la mesa de la paz. Ya en consenso se decidirá que se toma si se toma en cuenta o no”.

—  De esos 36 objetivos prohibitorios, ¿todos tienen orden de aprehensión?

“No todos. Son cuestiones que se van a atender desde ese punto de vista integral, de un equipo interinstitucional que verdaderamente atienda todas las vertientes. Atender las causas, también la demanda, atender todos los demás delitos, no solamente los de alto impacto”.

“Como secretario de Seguridad en Baja California, me corresponde atender todos los delitos en materia de prevención y eso es lo que estamos haciendo. Ese es el reto, y como les dije, hoy en día todos los delitos en Baja California tienen una disminución; se presentan a la baja incluyendo los delitos de alto impacto”.

- Publicidad -spot_img

Autor(a)

- Publicidad -

Puede interesarte

LEAVE A REPLY

Please enter your comment!
Please enter your name here

-Publicidad -

Notas recientes

-Publicidad -

Destacadas

-Publicidad -
-Publicidad -