El jueves 27 de marzo inició el evento editorial en Mexicali, mismo que se desarrollará también en Ensenada, Tijuana y Tecate, hasta el 6 de abril
Tijuana, Ensenada y Tecate, también se unen este año a Mexicali como sedes de la Feria Internacional del Libro de la Universidad Autónoma de Baja California (FIL UABC), luego de que el año pasado el evento editorial fronterizo se extendiera a esas tres ciudades con motivo del 25 Aniversario.
De manera tal que este año FIL UABC 2025 se lleva a cabo del jueves 27 de marzo al 1 de abril de 2025 en Mexicali (Unidad Universitaria); del 27 al 30 de marzo en Tecate (Parque Miguel Hidalgo); del 3 al 6 de abril en Tijuana (Unidad Universitaria); y del 3 al 6 de abril en Ensenada (Ventana al Mar).
“El año pasado la FIL era simultánea, este año la FIL está escalonada. Es decir, primero arrancamos Mexicali y Tecate, el 27 de marzo; Mexicali se mantiene hasta el primero de abril, pero en Tecate hasta el 30 de marzo. Y el siguiente fin de semana, del 3 al 6 de abril, sí se realizan a la par Tijuana y Ensenada”, refirió a ZETA Laura Figueroa Lizárraga, Jefa del Departamento de Editorial Universitaria y Coordinadora General de la Feria Internacional del Libro UABC (FIL UABC) desde 2015.
CUATRO SEDES
Publicidad
Más allá de la coyuntura por el 25 Aniversario de la FIL UABC celebrado en 2024 en el que Tijuana, Ensenada y Tecate se unieron a Mexicali como sedes del evento editorial, en 2025 también se realiza en las cuatro sedes.
“FIL UABC está en una etapa de crecimiento. Siempre tenemos crecimiento cada año, pero a partir de 2024 cuando se amplió la Feria a cuatro ciudades; creo que FIL UABC sigue creciendo porque aparte de lo que se pudo ver en Tecate, en Ensenada y en Tijuana, van a ver que esas sedes están ya más grandes de lo que estuvieron el año pasado”, expresó a ZETA Laura Figueroa Lizárraga.
— ¿Cuál es el objetivo de extender FIL UABC a Ensenada, Tijuana y Tecate?
“Nosotros pensábamos que iba a ampliarse únicamente porque cumplimos el año pasado 25 años de existencia, pero el rector (doctor Luis Enrique Palafox Maestre) quedó muy contento con la reacción de la gente y, sobre todo, la gente en Tijuana, Ensenada y Tecate manifestó que ojalá que se pudiera mantener, porque la FIL UABC es una fiesta por los libros, por la lectura, por la cultura. Muchas personas que no pueden trasladarse siempre a Mexicali también manifestaron lo agradecidos que estaban de que esta gran fiesta cultural estuviera llegando a sus ciudades y por eso el rector tomó la decisión de continuarla. Según, ya nos dijo este año, parece que también el siguiente año, por lo menos durante su gestión al rector le interesa que se mantenga en las cuatro ciudades. Finalmente, cada Feria va a ir tomando características particulares propias del lugar donde se hace”.

LA HOMENAJEADA
El homenaje “Trayectoria FIL UABC” este año a la poeta y narradora Ruth Vargas Leyva, ha sido por “su destacada carrera literaria, de que es precursora y promotora de la poesía escrita por mujeres en Baja California y de su trascendente presencia en el contexto local, regional y nacional”.
— ¿Por qué es importante que la FIL UABC rinda homenaje cada año a un escritor?
“Desde el primer ‘Trayectoria FIL’ que nos planteamos el interés de reconocer a quienes fomentan el amor a las letras, el amor a la lectura, a la creación artística, siempre tuvimos muy claro que nos interesaba que fuera un espacio en que pudiéramos reconocer tanto la labor de los escritores locales, regionales, como también nacionales, hombres y mujeres. Entonces, lo que hemos tratado de hacer es mantener este balance: de pronto tener un homenajeado regional, luego nos vamos con un nacional; un hombre, luego una mujer, y así sucesivamente”.
Asimismo, Laura Figueroa Lizárraga recordó que “el año pasado, por ejemplo, tuvimos a dos autores nacionales homenajeados, que fueron Mónica Lavín y Francisco Hinojosa, que por ser el 25 Aniversario hicimos dos homenajes. Este año, ya que había sido nacional en 2024, dijimos: ‘Bueno, ya toca alguien regional’. Y pensando en quién podía ser, pensamos que la poesía, aunque ya se la había otorgado el homenaje a Víctor Soto y a Rosina Conde, pues que era importante reconocer la labor de Ruth Vargas, porque es de las pioneras realmente en publicaciones y expresamente en publicaciones de la UABC, en que abrió brecha para muchas mujeres poetas. No queremos decir obviamente que es la primera mujer que escribe poesía en el estado, pero digamos que a partir de que ella participa con un grupo de escritores masculinos en antologías de poesía que hace la UABC y que ella es la única mujer, yo creo que para muchas que eran más jóvenes es marcar la brecha y decir: ‘Mira, sí se puede hacer, sí puedo yo pensar que lo que yo escriba se puede publicar, se puede hacer con calidad’”.
Incluso, argumentó sobre el homenaje a Ruth Vargas Leyva: “Por todos los atributos que tiene la poesía de Ruth Vargas, el comité de la FIL decidió invitarla. Ella aceptó de inmediato, lo cual nos dio mucho gusto. Es eso: darles el reconocimiento y sobre todo no esperarnos, como a veces sucede, a que un escritor o escritora ya no está y entonces es cuando se les hacen los homenajes. Yo creo que es importante que mientras estén con nosotros, que estén vivos, que vean la huella que han dejado en generaciones y las que todavía faltan que van a marcar con su trayectoria”.
Tras el homenaje, ese mismo día, pero a las 18:00 horas, también en Mexicali, se realizará una mesa de diálogo con la participación de los escritores Víctor Soto, Alejandra Rioseco y Antonio León. Asimismo, el domingo 6 de abril a las 12:00 horas, en la Sala de lectura del Centro Comunitario en la Unidad Otay de Tijuana, se llevará a cabo la segunda mesa con la incursión de Mónica Morales, Paty Blake y Jorge Ortega.
Además del reconocimiento “Trayectoria FIL UABC” a Ruth Vargas Leyva, Laura Figueroa Lizárraga argumentó sobre sobre la importancia de la lectura de su obra y la mesa de diálogo en torno a la vida y obra de la homenajeada.
“Hay generaciones, las más jóvenes, que a veces no saben quién es el homenajeado. Entonces dijimos: ‘Bueno, sí está muy bien que en el acto protocolario de la inauguración el rector le entregue este reconocimiento’, pero también es importante que sepan qué ha escrito, qué ha hecho, por qué para nosotros su labor es importante. Entonces, en ese sentido organizamos dos mesas, una en Mexicali y una en Tijuana, aprovechando que tenemos las cuatro sedes y que aparte ella es de Tijuana, para que en esas mesas acompañada de escritores, y se pueda hablar de su labor, porque obviamente ella no va a decir todas sus cualidades, pero sus colegas sí las pueden decir; y también la otra mesa, sobre lectura de su obra, porque a veces hay generaciones que no la conocen y pues es bueno que conozcan su trabajo. Quizá en ese momento, si alguien está en esta lectura o comentario de su obra, que le llame la atención y que se sienta motivado a buscar un libro y leer más acerca de su trabajo”.

LAS CARACTERÍSTICAS DE LA FIL UABC
Además del homenaje a la poeta y narradora tijuanense Ruth Vargas Leyva, en la FIL UABC también se llevarán a cabo mesas de diálogo, lecturas, conferencias, presentaciones editoriales, conciertos y en general diversas actividades en torno al libro y la lectura.
Laura Figueroa Lizárraga detalló a ZETA que en FIL UABC participarán 370 sellos editoriales y 169 autores; además, habrá 125 presentaciones de libros, 145 actividades dentro del programa Niñez y Juventudes, 60 actividades del programa “55 y +”, 12 presentaciones de Cimarrones FIL, 18 conciertos masivos, 17 presentaciones de FIL Ciencia y 4 actividades de “La FIL te visita”.
— ¿Cuáles son las características de la FIL UABC a diferencia de otras ferias del libro de la región o del país?
“Nos han comentado mucho los expositores, que son quienes andan visitando las diferentes ferias en todo el país, que aquí en Mexicali, y por consiguiente en las otras sedes, que notan mucho interés, mucha participación de la gente, y también sobre todo la variedad. Hay muchos expositores de muchos tipos de libros, hay escritores diferentes; hay conciertos gratuitos que no en todas las ferias los tienen, o a veces si hay conciertos pues son conciertos de pequeño formato o tal vez un músico tocando con un instrumento. Aquí en Mexicali son seis conciertos, y en otras ciudades vamos a tener tres conciertos también en cada ciudad. Ésa es una característica que yo creo que es propia de nosotros”.
“También se han ido generando otros espacios: está la Feria, pero también está el bazar cultural, tenemos el programa para adultos mayores, están los programas de Niñez y Juventud; que otras ciudades también lo tienen, pero creo que también nuestro sentimiento regional le da otro giro, le da otra sensación y otra manera a los habitantes de acercarse a este espacio. Siempre estamos buscando variedad de qué le puede interesar al público. Creo que esto también nos hace importantes a nivel nacional, que siempre andamos buscando cosas con qué innovar”.
Además, subrayó que por primera vez se llevarán actividades extramuros en diversas instituciones educativas:
“Siempre estamos acostumbrados que las escuelas nos visitan, pues ahora vamos a invertir con un nuevo programa que se llama ‘La FIL te visita’; ahora les vamos a llevar a los escritores a las escuelas, para motivar que los jóvenes se sientan motivados en la lectura, por qué no en escribir, que un contacto con un escritor o escritora también los lleve a ellos el día de mañana querer escribir. Y más allá de que si ellos se quieren convertir en escritores, que también vean la utilidad, la importancia de la lectura, de fortalecer nuestro nivel cultural y por eso les vamos a llevar la Feria a sus aulas, eso es algo que debutamos este año”.
Asimismo, Figueroa destacó la inversión de la UABC en la FIL, que este año en sus cinco sedes, será de 12 millones 340 mil pesos:
“Tenemos todos que agradecerle a la Universidad que haga este tipo de esfuerzos, porque la verdad es que sí implica gastos en instalación, en traslados, en alimentación del staff, en muchos otros rubros que entran ahí. La verdad es que la Universidad lo hace para ofrecerle una fiesta a la sociedad en general, este gran espacio para para fomentar la cultura en nuestra región porque no es un evento donde se cobren las entradas, que vaya a haber un tipo de recuperación; sí hay algún tipo de recuperación porque los módulos de expositores se rentan, pero en general casi todas las actividades son gratuitas y no se cobran. Entonces, la Universidad lo hace por el compromiso que tiene con la con la sociedad”.
LOS AUTORES
Figueroa también refirió que este año participan 169 autores en FIL UABC en sus cinco sedes. Aunque detalló que “no son las mismas actividades en las cuatro ciudades. Es decir, puedes ir a Ensenada y ver una feria; pero si te vas a Mexicali vas a ver otra experiencia; incluso, escritores diferentes: unos se van a presentar en Zona Costa que no van a estar en Mexicali, y viceversa. No todos los escritores o escritoras van a estar en las en las mismas sedes, van a estar en sedes diferentes”.
Finalmente, entre los autores a presentarse en Mexicali figuran, por ejemplo, Benito Taibo, Alejandro Páez Varela, Álvaro Delgado Gómez, Gallo Molina, Sabina Berman, Elizabeth Cazessús, Aglae Margalli, Laura Baeza, Ana Fuente, Elma Correa, José Salvador Ruiz, Mariana Morfín, Alberto Aguilar Rosas, Genoveva Niño Robles, Consuelo Patricia Martínez Lozano, Diego Olavarría, Jesús Ernesto Guevara, Ricardo Ceseña, entre muchos más.
En Tijuana se presentarán autores como Carlos Lazcano Sahagún, Jorge Ortega, Jorge Ruiz Dueñas, Rosina Conde, Marco Antonio Samaniego López, Federico Mastrogiovanni, Sofía Segovia, David Piñera, Imanol Caneyada, entre otros.
Además, en Ensenada participarán Adrián Felipe González Acosta, Gorgonio Ruiz Campos, Diego Alfredo Pérez Rivas, Abraham Balcázar, Juan Carlos Chávez, Rocío Carreño, Manuel R. Montes, Sofía Segovia, Alejandra Yépiz, Miguel Alberto Ochoa, Zaida Ríos, Federico Mastrogiovanni, Mariana Osorio Gumá, Pedro J. Fernández y Kenya Cuevas, Alejandro Rosas.
Y en Tecate se presentarán autores como Óscar de la Borbolla, Michelle Barretos Ruvalcaba, Pedro Espinoza Meléndez, Ramiro Jaimes Martínez, Juan Pablo Venegas, Claudia Berra Barona, Ivonne Jacqueline Cruz, Margarita Ramírez Ramírez, Cristina Márquez, Lilly Caire, Delmar Penka, Hernán Gallo, Jesús Ernesto Guevara, Mirna Rivera, Genoveva Niño Robles, Nacho Lozano y María de Alva.
El programa completo puede consultarse en https://www.filuabc.mx/
nlas0e
prbldp
u0py1f