En el marco del Día de la Visibilidad Trans, este 31 de marzo, alrededor de 50 mujeres trans se reunieron en el Centro Cultural Tijuana (CECUT) para participar en mesas de trabajo con el objetivo de impulsar el diálogo y promover reformas que mejoren la calidad de vida de la comunidad.
Susana Barrales Honorato, presidenta de la asociación La Casita de Unión Trans, señaló que el diálogo contó con la participación de autoridades estatales y municipales, abordando temas como registro civil, seguridad, educación y vivienda.
“Yo creo que en 2025 ha habido avances en el Gobierno de México, la inclusión es la que estoy mirando, históricamente es lo que está pasando, hoy estamos más de 50 mujeres trans reunidas en el CECUT”, comentó Barrales Honorato.
Resaltó que, además de visibilizar la necesidad de que sus derechos sean reconocidos, es fundamental generar empatía en la sociedad y comprender las diversas realidades, ya que al menos 200 mujeres trans habitan en Tijuana y 1,500 en todo Baja California.

“Nos matan, las que no tenemos vivienda, las que no tenemos educación, las que no tenemos esas prestaciones para poder comprar una casa”, abundó.
Y agregó:
“La sociedad en general tiene que seguir trabajando y empujando, abriendo este tipo de mesas de trabajo. Y que nosotras mismas hablemos de nuestras problemáticas a nivel internacional, que no nos sigan matando ni violentando psicológica o verbalmente”.
Educación
En el tema educativo, Barrales Honorato hizo hincapié en que la sensibilización no debe centrarse únicamente en los alumnos, sino también en los docentes, quienes requieren capacitación para atender adecuadamente a estudiantes trans.
Publicidad
“Cuando hablamos de adolescentes trans, la gente se ataca, o la gente piensa que nosotros queremos cambiarlos. No, yo fui una niñez trans, no tenía el conocimiento, fue muy duro enfrentar esa realidad, pero al final de cuentas hay que seguir educando. Cinco veces me intentaron dañar”, compartió.
Registro Civil
En materia de Registro Civil, aunque en Baja California hay apertura para el reconocimiento de la identidad de género, aún es necesario viajar hasta Guadalajara para que las mujeres trans migrantes puedan acceder al trámite, ya que actualmente solo pueden hacerlo aquellas que hayan nacido en la entidad.
Al respecto, Belinda Rodríguez, Oficial 01 del Registro Civil, explicó:
“Hemos aceptado estas solicitudes de reconocimiento de identidad de género y hemos estado platicando con la dirección estatal sobre algún mecanismo, alguna vía para darle una solución, ya que el Código Civil del estado nos limita un poco en cuanto al reconocimiento de otros registros de otras entidades federativas”.
Señaló que desde el inicio de la administración, el 1 de octubre de 2024, se han recibido alrededor de 50 solicitudes, en su mayoría de personas mayores de 18 años. En el caso de menores de edad, el proceso es más largo, aunque solo se detiene si falta algún documento, situación que ha ocurrido en casos mínimos.

Resolución de la ley de transfeminicidio
En materia de seguridad, Bridgette Luján, activista, coordinadora de actividades de La Casita de Unión Trans y del programa LGBTI+ en Al Otro Lado, denunció que las víctimas de transfeminicidio siguen sin protección legal, y que sus identidades son negadas incluso tras su muerte, al no ser reconocidas en los informes policiacos.
“Desafortunadamente, México es uno de los primeros países con más crímenes de odio hacia la comunidad trans, después de Brasil. Sí hay crímenes de odio, solo que en las estadísticas no se habla, porque siempre nos catalogan por cómo nos ven físicamente”, comentó.
En la próxima sesión del Congreso del Estado, será votada la iniciativa para la tipificación del delito de transfeminicidio, presentada por el diputado Jaime Cantón. De aprobarse, los responsables de estos crímenes podrían enfrentar una pena máxima de hasta 60 años de prisión.