“Esta transición a IMSS Bienestar no es lo que nos dijeron; que íbamos a estar mejor, que íbamos a tener un sistema de salud como el de Dinamarca, pero la triste realidad es que no tenemos absolutamente nada”, expresó Alejandrina Vázquez Espinoza, secretaria general del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Salud Sección 24.
Trabajadores adscritos al IMSS Bienestar salieron a las calles a denunciar las carencias que existen en diversos centros de salud en Baja California. Refieren que protestan debido a la falta de insumos para atender a los derechohabientes, además del pago de aguinaldo, cuyo plazo venció el pasado 15 de enero.
“El año pasado fuimos transferidos a lo que es IMSS Bienestar, entonces todos los recursos se centralizaron y se fueron a la Federación. Ahorita nuestro pago está atorado justamente en la Subsecretaría de Egresos de la Federación”, detalló Vázquez. Y agregó: “No se les ha pagado hasta este momento, -29 de enero- cuando es un derecho que se debió haber subsanado desde el año pasado, y un presupuesto también que estaba emitido desde el año pasado”.
La deuda estatal asciende a 17.5 millones de pesos, con más de dos mil 400 trabajadores afectados, de los cuales mil 099 corresponden a la sección Tijuana, Tecate y Rosarito.
Déficit de medicamentos del 74%
Vázquez Espinoza estimó que al menos la Sección 24 cuenta con un déficit de más del 74 por ciento en medicamentos, lo que obliga a solicitar a los familiares los insumos necesarios para la atención y, en ocasiones, hasta ponerlos de la propia bolsa de enfermeros y médicos. Sin embargo, ante la falta de pago del aguinaldo, están obligados a cancelar incluso cirugías de alto nivel. “El trabajar con dignidad se ha vuelto insostenible”.
“Siempre hemos tenido carencias, pero ahorita se cancelan cirugías; tiene que salir la enfermera o el enfermero a pedirle el medicamento al familiar para atenderlo, para hacerle una curación. Ahorita sí está muy fuerte la crisis”, recalcó.
Publicidad
Reconocen rezago
Enrique Campos, subdirector médico de la Jurisdicción de Servicios de Salud, afirmó que existe un rezago de medicamentos, especialmente de paracetamol, analgésicos y antibióticos, afectando a los 37 centros de salud, los tres hospitales generales en Tijuana, Tecate y Rosarito, así como las 32 unidades móviles. Esto ha sido provocado principalmente por la lenta transición que se realiza de los centros de salud hacia IMSS Bienestar.
“Desafortunadamente, como jurisdicción no tenemos una gerencia directa, más que el que los servicios continúen andando. Eso no significa que estemos dejando a un lado este tipo de gestiones. Las hemos hecho desde el momento en que supimos que IMSS Bienestar iba a ser parte de este nuevo sistema. Entonces, desafortunadamente soy muy repetitivo en la cuestión administrativa porque son procesos que ya no nos tocan a nosotros. Sé que a veces para la población es un poquito difícil de entender. Personalmente comparto la frustración porque obviamente eso nos limita mucho a nosotros, pero tratamos de que con el recurso que hay, sacar adelante los servicios”, explicó.
Ante desabasto, exigen a familiares de pacientes medicamentos
Ante el gran desabasto de medicamentos, en algunos centros de salud del municipio de Ensenada incluso les entregan panfletos con los insumos que deben llevar para la atención en casos especiales, como parto, cesárea y trauma choque.
Para un parto, los insumos solicitados son seis piezas de solución Hartman 1000 ml, ocho sondas orogástricas, clamp pediátrico, caja de cubrebocas, pañales, 16 sondas Nelaton, bolsa recolectora de orina adulta, puntos nasales de adulto y neonatales, así como perilla bebé. El costo ronda entre nueve mil 300 pesos o más, dependiendo del lugar y la marca del producto.
Mientras que para un trauma choque solicitan tres piezas de solución Hartman 1000 ml, tres piezas de solución de cloruro de sodio de 1000 ml, equipo de venoclisis para bomba de infusión, bolsa colectora de orina adulto y un equipo de micronebulizador. Para este caso, un ciudadano deberá invertir a partir de tres mil pesos mexicanos, igualmente dependiendo del lugar y la marca de preferencia.
Las protestas
Desde el miércoles 22 de enero, trabajadores de la salud del estado se han manifestado en varias ocasiones debido al descontento por la falta de insumos, medicamentos y materiales indispensables para mantener las clínicas, argumentando que, desde la incorporación del IMSS Bienestar en el estado, han sido más las carencias que los beneficios.
Fue el pasado lunes cuando personal del Hospital General de Mexicali, encabezados por Virginia Noriega, dirigente del sindicato de trabajadores de la salud Sección 42, pararon labores, alzando la voz y buscando alguna respuesta por parte de la autoridad sobre la falta de insumos. Días después de la protesta, colocaron una lona a las afueras del Hospital General de Mexicali con la leyenda: “Ciudadano, por favor no te enfermes, no tenemos insumos ni medicinas para curarte”.
Una nueva manifestación se realizó el lunes 27 de enero, cuando decenas de trabajadores y trabajadoras de la salud de Tijuana y Mexicali salieron a las calles. Además de los reclamos a las autoridades por el abandono a los centros médicos, la queja era por no realizar las gestiones correspondientes ante la federación.
Reclaman el no destinar un presupuesto para solventar insumos básicos como papel de baño, productos de limpieza, jabón líquido, entre otros.
Noriega criticó la visita del secretario de salud, David Kershenobich, a Mexicali para supervisar las instalaciones de los albergues para deportados, pues no hubo resultados a las demandas: “Su presencia no sirve de absolutamente nada, ya que solamente se convierte en un paseo más de los que realizan alrededor del país”.
La propia dirigente indicó que, si no hay respuesta en los días siguientes por parte de las autoridades, convocarán a la ciudadanía para manifestarse en conjunto, y así demostrar que las inconformidades son de todos.
Sin solución
La gobernadora Marina del Pilar Ávila Olmeda auguró que tanto el desabasto de medicamentos como el pago del aguinaldo serían resueltos; sin embargo, excusó que ya no cuentan con injerencia sobre ello, ya que corresponde a la federación.
“Estamos en un proceso de transición de un nuevo modelo hacia otro, hay trámites administrativos en los cuales se ha complicado más de lo que hubiéramos querido. No podemos (involucrarnos) porque ya no nos toca, no se puede porque ya no es un tema estatal”.
Durante la mañanera del miércoles 29 de enero, destacó que el secretario de salud, Adrián Medina Amarillas, se encontraba en una reunión en Ciudad de México para atender los asuntos derivados del mismo.
ZETA solicitó la postura de la institución médica federal, pero hasta el cierre de la edición no se obtuvo respuesta. Con información de Arath Castillo.