14.8 C
Tijuana
viernes, febrero 7, 2025
Publicidad

SCJN rechaza lista de candidatos para elección judicial aprobada por Senado; INE plantea sorteo

La Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) rechazó, el jueves 6 de febrero de 2025, la lista de casi mil candidatos, aprobada por el Senado, para la elección judicial que se llevaría a cabo el 1 de junio del mismo año, al argumentar que el proceso de selección no cumplió con los criterios de idoneidad establecidos.

“En sesión privada, celebrada este jueves 6 de febrero, se expusieron diversos puntos de vista de las ministras y los ministros presentes, y al someterse a votación, no se alcanzó la mayoría de ocho votos a la que se refiere el artículo segundo transitorio de la reforma constitucional en materia del Poder Judicial de la Federación”, señaló la SCJN, en una nota informativa.

Publicidad

Anuncio

El Senado había aprobado una lista de 955 aspirantes para diversos cargos, incluyendo jueces de distrito, magistrados de circuito y ministros de la SCJN, ello luego de que el Poder Judicial de la Federación (PJF) se negara a realizar una selección de candidatos.

No obstante, la mayoría de los actuales ministros de la SCJN determinó, en sesión privada, que el método de selección, que incluyó un sorteo para elegir a algunos candidatos, no garantizó la evaluación adecuada de la idoneidad de los aspirantes.

Publicidad

Anuncio

Sin embargo, ante el rechazo de dicha lista, la Cámara Alta del Congreso de la Unión podría enviar de forma directa el resultado de su procedimiento, según lo resuelto por el Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF), el 30 de enero de 2025.

“En caso de que ese órgano jurisdiccional [la SCJN] no dé trámite o no apruebe los listados mencionados, la Mesa Directiva del Senado de la República podrá remitir, de manera directa, las candidaturas insaculadas al Instituto Nacional Electoral, para continuar con el procedimiento electivo”, señaló el Tribunal Electoral del PJF.

Publicidad

Dicha resolución fue recordada, el 6 de febrero de 2025, por José Gerardo Rodolfo Fernández Noroña, quien dijo que los aspirantes seleccionados por el Senado sí aparecerían en la boleta de la elección del 1 de junio del mismo año.

El legislador de Morena señaló desde el 30 de enero del 2025, el TEPJF ya había previsto que si la SCJN rechazaba el listado de aspirantes, había una ejecutoria que faculta a la Mesa Directiva del Senado, para notificar al Instituto Nacional Electoral (INE) sobre los aspirantes que avanzaron en el proceso electoral extraordinario.

“El Poder Judicial flaco favor le está haciendo a sus candidaturas porque con el descrédito que carga se lo comparte a personas, francamente hay personas valiosas, que va a ser muy duro para ellos el proceso de elección, por todas estas atrocidades que está cometiendo el Poder Judicial”, consideró el senador de Morena.

Asimismo, el presidente de la Mesa Directiva de la Cámara Alta del Congreso de la Unión insistió en calificar como “farsantes” a los integrantes de la SCJN que rechazaron las listas, ya que consideró que perfilaron candidaturas, sin proceso de insaculación para que aparecieran en la boleta el 1 de junio de 2025.

“La irresponsabilidad y mezquindad de la SCJN carece de efecto alguno, ya que con su actuar de nula seriedad y profundamente faccioso se han condenado a la intrascendencia. Lo que haga o deje de hacer la Corte carece de todo significado rumbo a la elección de las personas juzgadoras”, sentenció el senador de Morena.

“Es su proceso, es su Comité de Evaluación, perfilaron candidaturas sin proceso de insaculación, los mandaron directo, pero están mintiendo, porque además, mira, esos van a ser candidatos, quieran o no quieran, pero además son sus candidatos, ellos los procesaron”, enfatizó Fernández Noroña.

“Lo único que nosotros hicimos fue la insaculación en los casos en que procedía, que fueron la minoría, fue público, hombre, y fue público que a quienes perfilan y todo, son unos hipócritas”, manifestó el senador de Morena.

Por ello, el presidente de la Mesa Directiva de la Cámara Alta del Congreso de la Unión insistió en que el Senado turnaría directamente al INE el listado de candidaturas del Comité del Poder Judicial de la Federación, como lo ordenó el TEPJF.

“Porque, además, el mandato del Tribunal Electoral es que si ellos lo rechazan, nosotros lo mandemos al INE, y esas son las candidaturas”, planteó Fernández Noroña.

El 7 de febrero de 2025, el Consejo General del INE sorteará candidatos a jueces y magistrados por especialidades competirán en qué distrito. Dicho proceso se realizará en 15 de las 32 entidades del país.

“A partir del listado de candidatas y candidatos que proporcione el Senado al INE, se generará una lista para cada especialidad o materia dentro de cada circuito judicial. En estas listas por especialidad o materia se identificará a las candidaturas únicamente con una clave alfanumérica con la finalidad de que al momento de la asignación se desconozca su identidad”, indica el acuerdo que votarán los consejeros.

Por ejemplo, según lo reveló el diario Reforma, en la Ciudad de México, se elegirán magistraturas de siete especialidades: 16 para penal, 32 para administrativa, 24 para civil, 1 en competencia económica, una en apelación en competencia económica, cuatro mixtos y 24 especializados en trabajo.

Además, en el caso de jueces también hay siete especialidades: 24 en penal, 16 en laboral, 9 en administrativa, 6 en civil, 5 en mercantil, 3 en administrativa especializado en competencia económica y 1 mixto.

Así, todos los candidatos a magistrados o jueces en determinada área de especialización o materia se sortearán para que el sistema, de manera aleatoria, determine en qué distrito, de los 11 en los que se dividió la Ciudad de México, competirán. Ese sorteo se realizará en un acto público durante febrero o marzo de 2025.

“El método descrito garantiza una asignación completamente imparcial de los cargos a elegir por especialidad o materia en cada DJE [distrito judicial electoral]. Al ser ejecutado de forma pública, se promueve una mayor transparencia. Se puede utilizar una interfaz que se generaría para facilitar su visualización y explicación a la ciudadanía”, añadió el documento.

En 17 de los 32 estados o circuitos judiciales del país habrá un distrito, por lo que todos los cargos de todas las especialidades se pondrán en disputa en una sola boleta. Mientras que otras 15 entidades fueron divididas en dos o hasta 11 distritos, y en cada uno de ellos se distribuyeron los cargos.

- Publicidad -spot_img

Autor(a)

Carlos Álvarez Acevedo
Carlos Álvarez Acevedo
Reportero del semanario ZETA Tijuana y del periódico Noroeste de Culiacán, desde febrero de 2016.
- Publicidad -

Puede interesarte

LEAVE A REPLY

Please enter your comment!
Please enter your name here

-Publicidad -

Notas recientes

-Publicidad -

Destacadas

-Publicidad -
-Publicidad -spot_img