9.4 C
Tijuana
martes, marzo 4, 2025
Publicidad

Salud BC en quiebra, IMSS-Bienestar “no da la cara”

Ya está abatido, ya ahorita hay suficiente y seguiremos invirtiendo siempre en salud en coordinación con el IMSS-Bienestar”, dijo la gobernadora Marina del Pilar Ávila Olmeda, respecto a si la reciente adquisición de insumos y medicamentos por 76 millones de pesos terminará el rezago en los Hospitales Generales de Baja California.

La cruda realidad la contradice. Los hospitales que atienden a la población más pobre y sin seguridad social en el Estado mantienen el desabasto de medicamentos e insumos que se ha agravado desde noviembre de 2024, considerado el “peor y más prolongado” en años por personal médico y de enfermería consultado por ZETA.

Publicidad

Anuncio

A ello se suman problemáticas añejas como las descomposturas frecuentes de equipo, la falta de especialistas, personal de enfermería y hasta de camilleros, además de la sobresaturación del servicio.

Ante la crisis de insumos y medicamentos, la administración de Ávila Olmeda opta por dar información escueta, bajo el pretexto de que las unidades médicas ya son operadas por el IMSS-Bienestar del Gobierno de México, cuyo coordinador, doctor Miguel Bernardo Romero Flores, “no da la cara”.

“Ahora nadie es responsable, cuando todos lo son. Ahora dicen ‘El IMSS-Bienestar tiene el dinero’, vamos con el IMSS Bienestar y dice que el Estado todavía lo tiene. Han estado utilizando esta excusa para no responder sobre estos faltantes”, se informó.

Publicidad

Anuncio

El coordinador de IMSS-Bienestar no tiene facultad ni injerencia para resolver los problemas, “simplemente es un trasmisor de la problemática que ocurre aquí”, entonces, es complicado resolver los problemas a 2 mil kilómetros de distancia con un IMSS-Bienestar en Ciudad de México que no contesta correos ni sirven sus teléfonos, señalaron.

A tres días que el Gobierno del Estado comenzó a distribuir las cerca de 300 claves de medicamentos esenciales e insumos médicos compradas de forma extraordinaria, el Hospital General de Tijuana tenía un porcentaje de abasto cercano al 60% y los hospitales Materno Infantil y el de Rosarito una situación similar, según cálculos de los profesionales de la salud que dieron su testimonio, pidiendo no ser identificados para evitar represalias.

Publicidad

“Tenemos más de un mes que no hay ni una pieza de venoclisis” (catéter que se pone en la vena para administrar medicamento a los pacientes), tampoco hay jeringas, micro goteros, mascarillas Ambu. Siempre falta uno y otro de los medicamentos del cuadro básico, vamos para dos meses que no hay Omeprazol, indispensable para todos los pacientes que ingresan al hospital por la cuestión de ayuno”. Tampoco hay diclofenaco y fenitoína.

Hospital General, falta de insumos, Fotos: Cortesía

En el Hospital General de Tijuana, “la semana pasada se interrumpieron procedimientos quirúrgicos por insumos, solamente se estuvo pasando urgencias y se le pedía material a los familiares”.

Por estos días ya ingresaron a programación las cirugías y ya hay algunos insumos que faltaban, pero se sigue pidiendo a algunos familiares que lleven material. Entre los insumos que han faltado están las suturas y material para anestesia.

El desabasto de insumos y medicamentos -algunos tan elementales como puntillas nasales para el oxígeno- “provoca que se retrase la atención del paciente hasta que el familiar consigue el material”.

El área de Traumatología es una de las más afectadas, donde  “pacientes llevan semanas y hasta meses sin ser atendidos por falta de insumos o porque no hay espacio en el quirófano”, están varados en espera de una cirugía por fractura, y, en algunos casos, incluso se les da de alta porque no hay fecha para su procedimiento quirúrgico.

La falta de medicamentos e insumos también perjudica el bolsillo de la población más necesitada. En un recorrido efectuado por ZETA el 18 de febrero de 2025, Macedonia contó que su yerno gasta 700 pesos al día por unas “mangueritas” que le pidieron para sus recién nacidas, luego que su hija presentara preeclampsia y las gemelitas tuvieran una complicación.

“Uno viene aquí porque no tiene mucho, pero a los familiares nos piden diario algo. Ayer me mandaron a hacer unos estudios para las niñas allá enfrente, porque aquí no los pueden hacer. Y de eso fueron otros 500 pesos”. Para poder sufragar los costos, no hay más que pedir prestado.

Hospital General, falta de insumos, Fotos: Cortesía

“Aunque desde un inicio se sabía que iba a ser cesárea y mi hija ya traía dolores, la operaron hasta el otro día, yo creo que ya se le estaba pasando el parto y por eso nacieron sin poder respirar las niñas, porque los dejan. Una señora se alivió ahí sentada en la silla, de que no la atendieron rápido”, relató el ama de casa.

Entretanto, Graciela comentó que su familia tuvo que gastar mil 700 pesos para comprar material para la cesárea de su nuera. “Ahí anda mi hijo vuelta y vuelta comparando precios, porque ya no traen dinero y la niña va a estar internada tres días, y aquí no tienen nada” Además, acusó que personal médico “maltrató” a la joven de 18 años y la estaba presionando para que le colocaran un implante anticonceptivo.

En principio pidieron agua, catéter, sonda y Paracetamol, pero al final éste “ya no, porque ya les llegó”, comentó Susana, familiar de otro paciente. “Veo las mantas de que no hay suministros, de que no les han pagado a los trabajadores y veo tanta gente que viene aquí, que pienso que deberían dar más atención”.

Desde la explanada se divisa la nutrida y constante fila de personas con recetas a surtir. En un lapso de 10 minutos, a tres personas no se les entregó toda la prescripción. Un adulto mayor compartió que no pudieron darle el spray de iones de plata que requiere su esposa, quien padece cáncer y le practicarán otra biopsia.

URGENCIA SOBRESATURADA

El área más “crítica” del Hospital General de Tijuana es Urgencias, donde de tener máximo 30 espacios para atender dignamente a las personas, se ha llegado a tener a 90 pacientes. La saturación está al 300% de su capacidad. “¿Dónde los tenemos?, En sillas, ajustándolos al poco espacio que hay, pero que no es un espacio para pacientes”

Por lo mismo, el personal de Enfermería no se da abasto, está sobrecargado de trabajo. Una enfermera no debería atender más de seis pacientes, pero está atendiendo hasta 12, lo que se refleja en la atención de los pacientes y ellos lo resienten.

En otra parte del Hospital de Tijuana, un par de jóvenes lamentaron que su familiar fallecido permaneció en Urgencias frente a toda la gente. “No hay ni una cortina, todos estaban revueltos. Nos sacó de onda ver que junto a él había más enfermos y para ellos también debió ser traumático que se sintieran mal y ver que ahí mismo alguien está fallecido”.

Además del trato “no humano”, se quejaron de la burocracia, ya que no habían recibido el acta de defunción tras casi siete horas de espera.

“El Hospital de Tijuana está sobresaturado, y todavía transfieren pacientes de Rosarito y Tecate, que son unidades médicas pequeñas saturadas, con pocas camas, que no han crecido, pese a que la zona metropolitana necesita hospitales grandes por la cantidad de habitantes que tiene”, señaló un paramédico de ambulancia.

La saturación ha hecho que muchas veces se retengan las camillas, lo que implica un costo para los pacientes de 500 pesos por hora, porque los hospitales no están preparados para prestar el servicio con un alto flujo de personas. Si hubiera un accidente con muchos heridos, no habría dónde atender al resto de personas.

Hospital Materno Infantil / Hospital Materno Infantil

“Inaugurar un hospital como el de la Zona Este, que no está funcionando realmente por falta de insumos, personal y de equipo, sólo refleja la ignorancia e insensibilidad de los funcionarios que no ven que se trata de vidas”, afirmó.

En ese sentido, otro especialista criticó que en BC no hay ningún centro médico de tercer nivel, mientras sí lo hay en estados como Guerrero y Oaxaca. Faltan dos o tres hospitales generales en diversas áreas de Tijuana. “México destina a salud menos del 8 por ciento de su Producto Interno Bruto, el gobierno tiene que destinar más recursos para que haya atención gratuita para las personas”, expuso.

 

SIN ESPECIALISTAS EN ROSARITO Y ZONA ESTE

El sábado 15 de febrero, la señora María tuvo que pagar 2 mil 500 pesos para que un nefrólogo fuera a ver a su mamá, quien está internada en el Hospital de Rosarito, ya que la institución carece de un especialista. Tras la revisión médica, el nefrólogo le dijo que la mujer ya no es apta para diálisis y “nada más estamos esperando que Dios la recoja”.

En una banca de la sala de espera, contó que su mayor temor es que su madre muera sola y sin la atención de nadie, porque sigue en Urgencias y no puede entrar a auxiliarla.

“Ellos justifican que no les han surtido el medicamento ni nada. Yo oigo que mucha gente sale quejándose, pero no sabemos qué pasa. Hace 15 días estuvimos en el Hospital de Tijuana, al lado de mi mamá estaba una muchacha que murió sola. Les imploraba que le ayudaran, vomitaba sangre, yo en lo que podía le ayudaba a remojar con agua sus labios porque no tenía familiares ni le hacían caso las enfermeras, hasta que murió, entonces sí fueron a verla”, lamentó.

En otra entrada del Hospital de Rosarito, dos adultas mayores comentaron que era la segunda vez que iban, ya que desde hace quince días la máquina de Rayos X estaba descompuesta y no pudieron sacarles la placa de tórax y del hombro. “Ahorita lo que estaba pensando es cuánto sale la radiografía en Salud Digna”, cuestionó una de ellas.

Mientras, el Hospital de la Zona Este -recién inaugurado- tiene “a lo mucho” siete personas hospitalizadas, según dijo el familiar de una paciente, ya que no hay especialistas ni personal de enfermería.

Jorge Echeverría acudió por una radiografía, “la máquina está nuevecita, pero no tienen reactivos, la hoja negra para las radiografías, así que tuvieron que tomarle una foto”.  Relató tener dos años y tres meses en el proceso de que el fémur le suelde bien. “Ahorita me comentaron que para mayo o junio ya podrían operarme aquí, que para ese tiempo esperan tener a los cirujanos”.

Hospital General Rosarito, Foto: Jorge Dueñes

Con todo y que el hombre usa muletas para desplazarse, consideró “positivo” el plazo dado para la operación en el Hospital de la Zona Este, ya que en el General de Tijuana lleva un año sin ver al especialista.

Personal del Hospital General de Tijuana indicó que recién opera el tomógrafo, luego de sufrir un desperfecto que tardó en repararse dos meses, y en el Hospital Materno Infantil no funciona una autoclave (aparato donde se esteriliza el material) que “se supone era nueva” y fue adquirida en 2024.

“No tenemos bultos para cirugías (para vestir a la paciente para un procedimiento quirúrgico o un parto), de repente consiguen, pero se les pide a los familiares. No hay jeringas de 20, líquido para lavar el instrumental, perillas de succión para bebés y hasta vendas. La empresa subrogada para prestar el servicio de limpieza no proporciona jabón en zonas del hospital, donde están las pacientes y se preparan cosas estériles, al parecer por adeudos”, revelaron.

 

ACOSO LABORAL

El personal del Hospital Materno Infantil se quejó de que a casi un año de haber sido presionado para renunciar a la Secretaría de Salud del Estado para ser transferidos al IMSS Bienestar no les han dado el finiquito y la Secretaría del Trabajo de plano les dijo “que no podían hacer nada porque gobierno no puede ir contra gobierno”.

Hay acoso laboral y presiones para que cambien sus turnos ante la escasez de personal, y recientemente les enviaron un oficio para señalar que personal con jornada acumulada no tendrá derecho a descansar en los días festivos del año ni percibir retribución salarial adicional. “Ello, aun cuando trabajen 14.5 horas el sábado y 24 horas el domingo”.

- Publicidad -spot_img

Autor(a)

Julieta Aragón
Julieta Aragón
Licenciada en Comunicación Social por la Universidad Autónoma Metropolitana (UAM) Xochimilco. Cursé la maestría de Periodismo Político en la Escuela de Periodismo Carlos Septién García y sigo en proceso de tesis. Soy reportera de ZETA desde 2017.
- Publicidad -

Puede interesarte

-Publicidad -

Notas recientes

-Publicidad -

Destacadas

-Publicidad -
-Publicidad -