“Me honra que mi trabajo literario y mi vocación en el ámbito de la cultura sea motivo de tan significativo reconocimiento”, expresó a ZETA la escritora tijuanense
Con un merecido homenaje a la poeta tijuanense Ruth Vargas Leyva, la Feria Internacional del Libro de la Universidad Autónoma de Baja California (UABC) será inaugurada el próximo jueves 27 de marzo, en la Vicerrectoría Campus Mexicali I.
La distinción a Vargas Leyva es por “su destacada carrera literaria, de que es precursora y promotora de la poesía escrita por mujeres en Baja California y de su trascendente presencia en el contexto local, regional y nacional”, se lee en la invitación emitida por FIL UABC.
Tras la inauguración, ese mismo día, también en Mexicali, pero a las 18:00 horas, se realizará una mesa de diálogo con la participación de los escritores Víctor Soto, Alejandra Rioseco y Antonio León. Asimismo, el domingo 6 de abril a las 12:00 horas, en la Sala de lectura del Centro Comunitario en la Unidad Otay de Tijuana, se llevará a cabo la segunda mesa con la incursión de Mónica Morales, Paty Blake y Jorge Ortega.
“Las ferias de libro son importantes porque reivindican el ejercicio de la literatura como trabajo y de los escritores como trabajadores de la palabra. Formar lectores es importante y ello requiere un sitio de iniciación, que con frecuencia son las ferias de libros. Me honra que mi trabajo literario y mi vocación en el ámbito de la cultura, sea motivo de tan significativo reconocimiento”, expresó a ZETA Ruth Vargas Leyva previo a su homenaje.
Publicidad
MÁS DE SEIS DÉCADAS
Desde 1961, año en que ingresa a la Preparatoria de la UABC, Ruth Vargas Leyva ha mantenido relación con el alma mater fronteriza, institución académica en la cual estudia Economía y desde 1972 acude al Taller de Poesía Voz de Amerindia que coordinaba Rubén Vizcaíno Valencia, tal como recuerda:
“Recibir un homenaje de la FIL UABC, que celebra 26 años de presencia, es importante porque es el reconocimiento a una escritora que inició su trabajo literario en el marco del Taller de Poesía Voz de Amerindia, que publicó sus primeros poemas en revistas literarias financiadas por la Universidad, como lo fueron Amerindia y la revista Hojas, dos bellas revistas muy bien editadas. Otra razón es que cursé mis estudios de bachillerato y la licenciatura en Economía en la UABC y fui parte del grupo de creadores que apoyó al Departamento de Difusión Cultural, UABC Unidad Costa, entonces liderado por mi maestro desde bachillerato, Rubén Vizcaíno Valencia. Las bases de mi formación profesional están en la posibilidad de estudiar en mi propia ciudad, en un contexto de apertura de una nueva oferta profesional”, relató.
UNA GENERACIÓN
La FIL UABC ha rendido homenaje a autores como Rosina Conde en 2021 y Víctor Soto Ferrel en 2022, poetas de la misma generación que Ruth Vargas Leyva; nacidos en 1954, 1948 y 1946, respectivamente.
“Me complace que tanto Víctor Soto Ferrel como Rosina Conde, ambos entrañables amigos, hayan recibido el mismo reconocimiento que este año se me otorga en el marco de la FIL UABC. Ambos han sido no sólo escritores, sino promotores culturales en ámbitos como el trabajo editorial y en el estímulo a publicación de autores estatales. En el caso de Víctor, fue iniciador del cineclub universitario, que promovió durante años”.
— ¿Por qué es importante que la UABC reconozca a los autores de Baja California como lo hace a través del homenaje “Trayectoria FIL UABC? (Víctor Soto, Rosina Conde, Ruth Vargas Leyva, etcétera).
“Al reconocerlos, la Universidad testimonia el peso de sus acciones en el apoyo temprano a la literatura escrita por autores locales, la importancia de la formación profesional en el ámbito de la literatura y de la cultura en general. Testimonia que su mirada está atenta al valor de todo aquello que enriquece la vida cultural. Es relevante que la FIL UABC reconozca a autores bajacalifornianos. Visibiliza el talento estatal en un contexto histórico de centralización de la cultura y de la literatura, y este hecho dota de poder y capacidad de influencia, mientras los escritores locales no tienen, con frecuencia, un reconocimiento. El poder ahí ejercido es el poder sobre el lenguaje, sobre las palabras, sobre las letras”.
Asimismo, valoró: “Escritores como Rosina Conde desarrollan su trabajo literario desde la Ciudad de México, aun cuando sus temáticas aludan a la realidad fronteriza. El reconocimiento en anteriores FIL UABC a personajes como Víctor Soto Ferrel y Rosina Conde, ambos maestros desde la fundación de la Escuela de Humanidades, Víctor Soto Ferrel, hasta muy recientemente, da cuenta de escritores surgidos en un contexto de desarrollo cultural estatal en las décadas de 1970 y 1980 donde la UABC tuvo un rol importante. Esta función se inicia tempranamente y toma presencia en la creación de la Escuela de Humanidades y posteriormente de la Escuela de Artes”.
“ESCRIBO POR DOLOR Y PLACER”
Ruth Vargas Leyva es autora de “Celeste y ocho poemas” (Instituto Tecnológico de Tijuana, 1987), “Poemas del ordenador” (Ediciones Sitiohabitable, 2006), “Sólo estamos de paso” (Ediciones Sitiohabitable, 2011), “Ciudades visibles” (Desliz Ediciones, 2012), “Retorno a la ciudad” (Nódulo Ediciones, 2016), “Los nombres pendientes” (CETYS Universidad, 2019), “Felicia” (Fondo Editorial La Rumorosa de la Secretaría de Cultura de Baja California, 2021), “Más allá de la niebla” (Desliz Ediciones, 2022), “Los días contados” (Metaletras Editorial y Halfbreed, 2024). Próximamente Metaletras reeditará “Celeste y ocho poemas” y Desliz Ediciones prepara una antología de su obra.
— El próximo año cumplirá Usted 80 años. ¿En qué momento o etapa de su vida o de su trayectoria como escritora recibe usted este homenaje?
“He desafiado los estereotipos del envejecimiento. He impartido clases como docente a nivel superior durante 58 años. Estoy en contacto permanente con gente joven y eso me revitaliza. El año próximo cumplo 80 años. La edad, con todos sus logros y pérdidas personales, me ha dado una dosis de sabiduría y otra dosis de cordura para aceptar y sublimar mis propias renuncias. Escribo desde muy joven y sigo escribiendo con el mismo entusiasmo y la misma pluma deslizándose sobre el cuaderno de notas, que da cuenta de todo lo que se suprime y todo lo que nace. Estoy muy orgullosa de libros como ‘Más allá de la niebla’, orgullosa de que jóvenes como Francisco Toro me hayan acompañado en su edición; de que Eric Jair Palacios, Mario Miranda y Sophia Elizabeth Ibarra, sean mis más recientes editores; de que José Miguel Alvarado, estudiante de doctorado en Literatura Comparada en la Universidad de California en Berkeley, incluya en su tesis un capítulo de análisis de ‘Ciudades visibles’ y de mi novela ‘Felicia’”.
“Estoy en el momento de escribir y seguir creciendo como escritora. Escribo por dolor y placer; escribo para mí, y cuando me leen el lector se apropia quizá de un verso, lo hace suyo, se reconoce, con eso basta”, concluyó.