Con el propósito de visibilizar la violencia familiar a través de la obstrucción del vínculo paterno-filial, alrededor de 50 miembros del colectivo “Victoria Mía” marcharon la mañana de este 11 de febrero a lo largo del bulevar Sánchez Taboada, en Tijuana.
Carlos Adrián Alemán Rodríguez, médico cirujano y fundador del colectivo “Victoria Mía”, explicó que la organización apoya tanto a hombres como a mujeres, pero principalmente se especializa en ayudar a padres a quienes no se les ha permitido ver a sus hijos tras los procesos legales de un divorcio.
“Cuando hay una separación, un divorcio, una controversia familiar, les quitan a los hijos o los manipulan psicológicamente porque si quieren convivir con ellos, tienen que soltar tanta lana. Una situación que me sucedió hace un año; gracias a Dios, ya lo pude resolver, pero el colectivo continúa y sigo apoyando a muchos padres que tienen tres o cuatro años sin ver a sus hijos”, compartió.
Explicó que, en muchos casos, ni siquiera son las madres o los padres quienes desencadenan esta situación, sino los abogados que solicitan las órdenes de restricción.
El colectivo lleva actualmente 14 meses de formación, integrado por cinco abogados, entre familiares y penalistas. Hasta el momento, han brindado múltiples asesorías y acompañamientos psicológicos a juzgados e incluso a la fiscalía, todo de manera gratuita.
Publicidad
“El colectivo no apoya a ningún padre que tenga sentencias condenatorias o antecedentes penales, porque cualquiera podría decir que es un buen papá y, a la mera hora, resultar un peligro para el hijo: un violador, un loco, un narcisista. Entonces, sí revisamos a quién apoyamos en nuestros asesoramientos legales”, aclaró.
Sin embargo, reiteró que sí existen padres que cumplen con la manutención y desean estar presentes en la formación de sus hijos, pero que, por la “mala fama de años anteriores”, se les tacha de malos padres.
Entre algunas de las injusticias que atraviesan, resaltó la dinámica del Centro de Convivencia Familiar (CECOFAM). En su caso, al no existir una sede en Tijuana hace un año, debía trasladarse hasta Tecate, a la que nombró “la cárcel de niños”, para ver a su hija.
![](https://zetatijuana.com/wp-content/uploads/2025/02/WhatsApp-Image-2025-02-11-at-12.47.31-PM-300x214.jpeg)
Para muchos hombres, según narró, esto implica un viaje de horas, invirtiendo recursos y perdiendo un día de trabajo. En ocasiones, llegaban solo para darse cuenta de que la madre no había llevado al niño, sin que hubiera consecuencias.
“Si son las únicas dos horas que tiene el papá para ver a sus hijos, no es posible que no haya consecuencias para la mamá. Según dicen que hay medidas de apremio, pero realmente no sucede”, dijo.
Propuesta de la iniciativa de Ley Victoria
Alemán Rodríguez explicó que actualmente se encuentra estudiando la maestría en “Gobierno y Políticas Públicas” con la intención de presentar una iniciativa de ley, la “Ley Victoria”, para implementar protocolos más rápidos y eficientes.
Esto surge a raíz de que las órdenes de restricción se otorgan sin pruebas de por medio, como le ocurrió a él. A través de esta ley, se planea establecer protocolos y algoritmos que permitan determinar, mediante una entrevista, si se cumplen ciertos parámetros antes de emitir una orden de restricción, evitando llegar a la judicialización o vinculación a proceso sin fundamentos.
Bajo pancartas y consignas como “No queremos hijos rehenes” y “Custodia Compartida”, los manifestantes marcharon desde la calle 11 Plutarco Elías Calles hasta Plaza Minarete.