13.6 C
Tijuana
jueves, febrero 13, 2025
Publicidad

“Hemos creado un monstruo”: El Gran Silencio

 

Era 1998 cuando una banda joven de rock fusión se presentaba en la primera edición del Festival Iberoamericano de Cultura Musical “Vive Latino”, con reacciones dispares por parte del público, pero que serían una pequeña muestra del encanto de El Gran Silencio.

Publicidad

Anuncio

Ahora, Tony Hernández, Cano Hernández, Campa Valdez y Wiwa Flores, junto a Palmas Martínez, Fernando Alvarado, Juanki Sandoval y Rey Rodríguez se encuentran listos para celebrar más de tres décadas fusionando rock, ska, reggae, dancehall, rap uy hip-hop con cumbia, vallenato y norteño, presentándose en la vigésimaquinta edición del Vive Latino con su “Chúntaro Style”.

“En el primer Vive Latino era difícil para nosotros porque en ese momento no solamente el festival, sino todo el rock nacional era muy cerrado, ¿no? Era muy difícil tocar una cumbia”, recuerda Tony sobre su primera experiencia en un festival donde un público renuente sí llegó a ponerse agresivo y aventar objetos, pero que El Gran Silencio siguió tocando hasta que “ya la gente estaba muy eufórica, todos cantando, brincando. Y la gente ya llegó a un cambio muy efervescente con el público y todos en el escenario. Era impresionante la cantidad de gente bailando”.

Publicidad

Anuncio

En ese sentido, la agrupación reconoce que “hemos creado un monstruo”, al ver el paso de los años y la aceptación cada vez mayor del rock por dialogar con otros géneros. “Y también es interesante en el sentido de que el Gran Silencio de cierta forma propicia este concepto ya mezclado. De repente ya tienes a Los Ángeles Azules, a Bronco, a agrupaciones de cumbias en el festival. De una u otra manera pues nos sentimos, nosotros nos llevamos los cocolazos al principio, pero pues ya ahorita el festival tiene una diversidad interesante, muy hermosa para mí y para nosotros que hacemos esta mezcla de ritmos. Ya tuvimos agrupaciones importantes también que hacían este estilo musical”.

“Al principio para nosotros fue muy difícil”, un contraste con la era actual donde la norma es que “todos los mundos tocan mezclas con cumbias y toda esa onda. De hecho nos decían chunteros o corrientes, algo parecido a Los Nacos, Entonces decidimos hacer un disco que se llamaba Chunteros Radiopoder, todavía para echarle más carne al asador”, una resignificación del concepto con el cual forjaron su propio camino en México y Latinoamérica.

Publicidad

“Y pues nos fue muy bien, gracias a Dios. Ahorita la diversidad musical ha sido muy bien aceptada.”, explica el líder, quien junto con su hermano fundaron la agrupación y comparten el rol de vocalistas y guitarristas.

“Los prejuicios musicales por los cuales luchamos ya se han visto abolidos de cierta forma. Ya no existe ese prejuicio musical que nos puedan confrontar en el sentido de por qué están tocando así, por qué mezclan esto. Ahorita ya al lado de nosotros tenemos una gran cantidad de grupos muy interesantes que lo hacen. Y de la misma generación de nosotros que han ido reforzando esta bandera de que no existan prejuicios musicales”, cambio reforzado por las nuevas generaciones, que “aceptan muy bien al Gran Silencio”.

“El gran silencio es muy diverso musicalmente hablando. Y también tiene cabida para todo. Tenemos gente que le gusta lo norteño, la música norteña, lo grupero. Y tenemos ese pasaje que nos lo piden a veces. Y tenemos en el público una cantidad de gente que le gusta ese estilo. También tocamos muy hardcore punk. Y también hay muchos punks ahí metidos”. Si bien “todavía sigue existiendo un grupo de gente que considera que no está bien que toque cumbias o mezclas de rock con cumbia o de rap o de hardcore punk, ahorita ya es muy pequeño ese grupo de gente”, a comparación de un público tan diverso como el que tienen en la actualidad, “de los que les gusta la cumbia, el hardcore, el punk, el hip hop, el ragamuffin y toda esta onda tipo sound system. Es muy interesante verlos sin que se peleen, en que estén a gusto”.

Si bien hubo un periodo en que dejaron de estar en el festival, de 2014 a 2019, seguir formando parte del lineup es “como volver a empezar para nosotros con el público. Cuando se inició, iniciamos junto con el festival y para nosotros es muy importante. Creo yo que el acercamiento con el público, el reencontrarse con mucha gente que tal vez ya pensaba que el Gran ya no estaba en los medios y cosas de esas, va a ser el momento adecuado para tener este reencuentro y disfrutar”, una presentación tan emotiva como la del próximo sábado 16 de marzo en el Estadio GNP, donde festejarán el 25 aniversario del Vive Latino y el cumplir 34 años como agrupación.

“Vamos a hacer un recuento de canciones importantes del Gran Silencio a lo largo de nuestra carrera. Pero también vamos a presentar algunos temas del disco nuevo del Gran Silencio. Y pues hay sorpresas, ajustando el playlist de ese día, que sea bien dinámico, muy energético. Lo que estamos acostumbrados de repente a darle a la raza, ¿no? De que se prenda el machine, pero no queremos también dejar pasar que hay por ahí algunos éxitos que han sido importantes en la agrupación, que la gente también los pide”, reiterando la importancia de ofrecer una experiencia especial a los fans, por lo que “vamos a abrir el chat de la página oficial del Gran Silencio y también vamos a preguntar qué canciones quieren escuchar. Y luego ya ese día vamos a ajustar entre lo que nosotros pensamos que estaría bien y lo que la gente nos empiece a pedir”.

- Publicidad -spot_img

Autor(a)

Patricia Tamayo Meléndez
Patricia Tamayo Meléndez
Egresada de la Licenciatura en Ciencias de la Comunicación por la Universidad Regiomontana. Colaboradora de Semanario ZETA desde 1997. Se ha desempeñado como reportera y editora web.
- Publicidad -

Puede interesarte

LEAVE A REPLY

Please enter your comment!
Please enter your name here

-Publicidad -

Notas recientes

-Publicidad -

Destacadas

-Publicidad -
-Publicidad -spot_img