El Buró Federal de Investigaciones (FBI, por sus siglas en inglés) -agencia del Departamento de Justicia de EE. UU. (DOJ, por sus siglas en inglés-, anunció, el 4 de febrero de 2025, que incluyó en su lista de los “más buscados”, al capo sinaloense Fausto Isidro Meza Flores, alias “El Chapo Isidro”, de 42 años de edad, al que se le relacionó con el Cártel de los Beltrán Leyva y ahora sería el presunto líder de “Los Mazatlecos”.
“Asociación delictiva para producir y distribuir 500 gramos o más de metanfetamina, distribuir cinco kilogramos o más de cocaína, distribuir un kilogramo o más de heroína y distribuir 1.000 kilogramos o más de marihuana para importarlos a los Estados Unidos; utilización y tenencia de un arma de fuego”, son los delitos por los cuales “El Chapo Isidro” era buscado por el Gobierno de EE. UU., según se podía leer en el póster difundido por el FBI, tanto en inglés, como en español.
“Alias: ‘El Chapo Isidro’, ‘Chapo Isidro’, ‘Chapito Isidro’. Fecha de nacimiento usada: 19 de junio de 1982. Cabello: castaño oscuro. Estatura: 5 pies 6 pulgadas (1,68 m). Sexo: masculino. Lugar de nacimiento: México Ojos: color café. Peso: 160 libras (72,5 kg). Raza: blanca (hispano)”, son los datos generales de Meza Flores, según lo determinó el Buró Federal de Investigaciones estadounidense.
“El Programa de Recompensas contra Narcóticos del Departamento de Estado de los Estados Unidos ofrece una recompensa de hasta USD 5.000.000 por información que conduzca directamente al arresto o la condena de Fausto Isidro Meza Flores. Se cree que Meza Flores vive en México”, indicó el FBI.
“ADVERTENCIA: Fausto Isidro Meza Flores es el presunto cabecilla de la organización delictiva transnacional Meza Flores, una organización de narcotráfico de gran magnitud, fuertemente armada, radicada en Sinaloa, México”, agregó la agencia del Departamento de Justicia de EE. UU.
“La organización delictiva transnacional Meza Flores supuestamente es responsable de la tenencia, la distribución y la importación a los Estados Unidos de grandes cantidades de heroína, metanfetamina, cocaína, fentanilo y marihuana, y ha controlado mayormente la producción, el transporte y la distribución de narcóticos en varios lugares de México”, detalló el Gobierno estadounidense.
Publicidad
“El 2 de mayo de 2012, el Tribunal Federal de Primera Instancia del Distrito de Columbia encausó inicialmente a Meza Flores. El 26 de noviembre de 2019, el Tribunal Federal de Primera Instancia del Distrito de Columbia presentó una segunda acusación formal federal y expidió una orden judicial federal para arrestar a Meza Flores luego de que le imputaran varios cargos por cometer delitos de narcotráfico, y por utilizar y poseer un arma de fuego”, recordó el FBI.
“SE LE DEBE CONSIDERAR ARMADO Y PELIGROSO, Y SE CORRE EL RIESGO DE QUE HUYA AL EXTRANJERO. Si usted tiene información con respecto a esta persona, póngase en contacto con el FBI llamando al número sin cargos 1-800-CALL-FBI (1-800-225-5324)”, enfatizó el Buró Federal de Investigaciones de EE. UU.
“También puede ponerse en contacto con la oficina local del FBI o la embajada o el consulado estadounidense más cercano, o enviar información por internet en tips.fbi.gov o comunicarse con el FBI a través de WhatsApp (una plataforma que el gobierno no opera o controla) llamando al 571-379-3951. Oficina regional del FBI: Washington D. C.”, finalizó el Gobierno de Estados Unidos.
“El Chapo Isidro” obtuvo, el 19 de febrero de 2018, un amparo contra una orden de aprehensión por delincuencia organizada, por lo que no podría ser detenido, ni siquiera buscado por dicho delito, según documentos públicos de la Judicatura Federal, citados por el diario El Universal.
El juicio de garantías se extendió hasta el 1 de diciembre de 2018, cuando el Juzgado Séptimo de Distrito, con sede en Los Mochis, otorgó el amparo a “El Chapo Isidro”, luego de que el 25 de agosto del 2017, ya con Quirino Ordaz Coppel en la gubernatura, los abogados de Meza Flores interpusieron una demanda, que ahora deberá ser resuelta por un Tribunal Colegiado de Sinaloa, cuyos magistrados tomaron el caso desde el pasado 4 de enero.
El amparo del Juez Sexto de Distrito dejó sin efecto la orden de aprehensión para el capo sinaloense de ahora 41 años de edad -de fecha del 3 de mayo de 2013 y dictada en la causa penal 53/2013-, e indica que se debería dictar una nueva resolución, la cual podría dejar o no inexistente el mandato judicial.
A finales de septiembre del 2017, el Buró Federal de Investigaciones (FBI, por sus siglas en inglés), anunció que, en conjunto con el Buró de Antinarcóticos y Procuración de Justicia Internacional del Departamento de Estado, ofrecía una recompensa de cinco millones de dólares por información que llevara a la captura y/o sentencia de “El Chapo Isidro”.
El FBI indicó que a Meza Flores se le vinculó a proceso mediante una acusación formal federal en una Corte Federal de Distrito, de Columbia, por violaciones a leyes de narcóticos y armas de fuego “de acuerdo con el apartado 21 U.S.C. secciones 959, 960 y 963; y el apartado 18 U.S.C. sección 924 (uso de armas de fuego)”.
Según el Buró antinarcóticos estadounidense, “El Chapo Isidro” era el presunto capo “de un importante cártel con base en el estado de Sinaloa [Los Mazatlecos]”. Anteriormente, señaló el FBI, Meza Flores fue cabecilla de alto rango de la organización de los Beltrán Leyva. Meza Flores era considerado mano derecha de Alfredo Beltrán Leyva, alias “El Mochomo”, antes del arresto de éste en 2008.
El FBI indicó que la organización de Meza Flores, “Los Mazatlecos”, era presuntamente responsable de posesión, distribución e importación de grandes cantidades de heroína, metanfetamina, cocaína y marihuana a los Estados Unidos, y que había controlado la distribución de droga en el sur de Sonora, partes de Sinaloa y Nayarit.
La oficina gubernamental estadounidense indicó que cualquier información sobre el capo sinaloense, se debe comunicar al teléfono 202-278-2000, marcando la opción 4, o contactar a la embajada (al teléfono 55-5080-2000) o consulado más cercano, o bien llenar una forma en línea en tips.fbi.gov.
Antes, el 17 de enero del 2013, la Oficina de Control de Activos Extranjeros (OFAC, por sus siglas en inglés), del Departamento del Tesoro estadounidense, anunció que se habían congelado los activos de Meza Flores, así como de siete de los miembros de su familia, y tres empresas que tenían relación con su organización criminal.
En mayo del 2012, un Tribunal de Distrito en Columbia, emitió una acusación contra el capo sinaloense por conspiración para distribuir cinco kilogramos de cocaína, 50 gramos de metanfetamina, un kilogramo de heroína, y mil kilogramos de marihuana, así como uso de arma de fuego.
La organización de “Los Mazatlecos” tendría como base la región de Guasave, en Sinaloa, sin embargo, la última residencia conocida de “El Chapo Isidro” fue en el estado de Nuevo León, donde fue visto con algunos de los miembros de su familia en un partido de baloncesto, en San Pedro Garza García, el 19 de enero de 2013.
Nacido en 1982, en Bamoa, una sindicatura de Guasave, Meza Flores perteneció de adolescente al Cártel de Sinaloa. Pero, según la Administración para el Control de Drogas (DEA, por sus siglas en inglés), el narcotraficante sinaloense se pasó al Cártel de los Beltrán Leyva, del cual fue uno de sus últimos líderes.
En dicho grupo, el también conocido como “El Chapito” Isidro, se convirtió en el rival más importante de Joaquín Archivaldo Guzmán Loera, alias “El Chapo”, cuando éste trazaba las rutas de su escapatoria, según el Departamento del Tesoro de Estados Unidos.
También de Ismael Mario Zambada García, alias “El Mayo”, luego de la ruptura de Arturo Beltrán Leyva, “El Barbas”, con la federación sinaloense, en el año 2008, debido a la detención de su hermano, “El Mochomo”.
Meza Flores habría escapado de diversos operativos que habían implementado la DEFENSA, la SEMAR y la ahora extinta Policía Federal (PF), incluyendo uno, en 2013, cuando marinos llegaron una boda en la comunidad de Santa María del Oro, Nayarit, en donde murió el cantante de narcocorridos, Remmy Valenzuela.
“El Chapo” Isidro era uno de los 122 “objetivos prioritarios”, supuestos criminales que fueron enlistados por ser considerados por el Gobierno Federal, como de alta peligrosidad y los principales generadores de violencia en el país.