Los usuarios del Registro Público Vehicular en Rosarito deben esperar al menos cinco meses para que el Gobierno del Estado les entregue las placas por la regularización de sus vehículos usados de procedencia extranjera.
Si bien, la gobernadora Marina Ávila Olmeda ponderó que hasta el 24 de diciembre de 2024 se habían regularizado 452 mil 841 vehículos desde que inició el programa (en 2022), propietarios de los denominados autos chocolate acusan que sus trámites no avanzan en el Registro Público Vehicular (Repuve).
“Desde agosto se ingresó mi trámite en Rosarito y hasta ahorita ni sus luces”, manifestó una automovilista en una página de Facebook denominada Grupo de Regularización de Autos Chocolate, abierta el 24 de abril de 2022 y actualmente con más de 21 mil miembros.
Hay personas que solicitaron el trámite hace más de medio año sin que a la fecha hayan recibido las láminas.
“Yo soy de abril en Rosarito y ya fui seis veces, y que todavía van en marzo”, se quejó un automovilista en la misma página de Facebook.
“Yo tramité en marzo y apenas hace un mes le llamaron”, mencionó a finales de 2024 otra conductora.
A pregunta expresa, personal de Gobierno del Estado en Rosarito admitió a propósito del tiempo que lleva entregar las placas a quienes solicitan la regularización de la unidad vehicular: “Ahorita están tardando cinco o seis meses”.
Publicidad
Recordó que se debe tratar de unidades que al 19 de octubre de 2021 se encontraran en territorio mexicano (como establece el decreto por el que se fomenta la regularización de vehículos de procedencia extranjera).
“Están muy atrasados ahorita y es el sistema que no deja avanzar el proceso”, se hizo saber en alusión a la demora que conlleva el procedimiento.
De acuerdo con testimonios vertidos entre el grupo de propietarios, Rosarito no es el único municipio de Baja California donde el trámite se dilata.
El 10 de diciembre de 2024, una usuaria publicó: “Paso el dato que Ensenada va en fecha 9 de septiembre con la entrega de placas”.
Otra automovilista, quien dijo haber tramitado solicitud en Tijuana, compartió: “Fui el 27 de septiembre y me entregaron mis placas el miércoles, mi mamá fue en la misma fecha y aún no recibe el mensaje de que ya están, escuché ahí mismo que estaban terminando de entregar septiembre”.
A su vez, otro usuario refirió que a nivel estatal “tardan más de tres meses en entregar”.
José Evaristo Zepeda, abogado y poseedor de vehículo de procedencia extranjera, refirió a ZETA que inicialmente el trámite en Rosarito se llevaba a cabo en un mismo día y que el desfase temporal comenzó a presentarse en 2024.
“Cuando empezó el movimiento aquí en Tijuana, recuerdo que fui por mis placas a Rosarito y el mismo día mes las entregaron. Nada más que sí tuve que esperar como tres, cuatro horas, en el 22, cuando salió el decreto. Ya después se fueron alargando, que tres días, después que 10 días y ahorita vamos que ya, pues que los ocho meses”, manifestó.
En otros municipios de BC la demora es de “mínimo dos, tres meses”, lamentando que regularizar el auto en la entidad implique ese rango de espera, siendo que en otros estados como Tamaulipas el procedimiento “es rápido”.
Aseguró que aun cuando en Mexicali y Ensenada la tardanza resulta ser menor, en ningún municipio es inferior a dos meses.
Conforme al decreto publicado el 19 de enero de 2022 por el entonces Presidente de México, Andrés Manuel López Obrador el fomento a la regularización de vehículos usados de procedencia extranjera se dispuso en un afán de “implementar estrategias que permitan mejorar el bienestar de la población, dar certeza jurídica y la protección del patrimonio familiar, así como garantizar la seguridad pública (esto último en razón de que el incremento de actos ilícitos estaba relacionado con el uso de autos ingresados de manera irregular)”.
De ahí que el Gobierno Federal se propusiera “lograr el más amplio alcance del programa” en entidades donde existe “una considerable cantidad” de automotores usados de procedencia extranjera. Para ello consideró “conveniente otorgar un estímulo fiscal y facilidades administrativas que permitan a los propietarios de los vehículos lograr la legal estancia de los mismos en el país”.
A decir de Zepeda González, “el decreto especifica o establece que se le deben dar todas las facilidades a la gente que tiene los carros de procedencia extranjera a fin de que se regularice su situación y, cosa que no está ocurriendo, que la gente tiene que esperar muchos meses. Entonces, no se le están dando las facilidades”.
El entrevistado mencionó que en BC la regularización demora “más de lo que tardaría un agente aduanal” por llevar a cabo la importación del vehículo.
“Recuerdo que había casos de 15 días, tres semanas, un agente aduanal. De hecho, hay gente que ha dicho ‘Cómo le hago para cancelar mi decreto y mejor irme a un agente aduanal’”, indicó.
Conforme a información difundida por una empresa tramitadora con ubicación en Tijuana, el trámite por la importación de un auto toma cinco días, en los cuales se requiere presentar la unidad vehicular, la persona a quien se facturará el automóvil debe mostrar el título e identificarse, el coche se presenta a Estados Unidos y permanece en un estacionamiento en tanto pasa por la aduana americana y sale por la mexicana; el título ha de llevar sello de la aduana americana y debe verificarse que todo salga por aduana.
“Te viene costando casi lo que cuesta tu carro, pero hay gente que ha dicho ‘Si no puedo tener las placas, no lo puedo utilizar durante ocho meses, y a veces no me quieren respetar ir de vacaciones al sur, que el decreto no funciona, entonces, hay mucha gente que mejor dice; ‘Cómo le hago mejor ahora para hacerlo a través del agente aduanal’”, aseveró Zepeda González.
En su calidad de abogado, ha brindado asesorías a personas que se dicen afectadas en su intento de regularizar sus vehículos.
“Todavía no hemos presentado algún caso ante el tribunal, porque a veces la gente deja perder sus carros, porque irnos a reclamar el carro cuando se lo quitan, también son carros baratos y le cuesta a la gente (el proceso legal)”, explicó.
CIUDADANO QUEDA INDEFENSO ANTE AUTORIDADES LOCALES”
Con motivo del número de unidades regularizadas hasta el 24 de diciembre de 2024, Gobierno del Estado informó que el programa “va a encaminado a facilitar el trámite de regularización y nacionalización de vehículos extranjeros que ya circulan en territorio estatal”, y resaltó que el monto recaudado por el procedimiento (cuyo costo es de 2 mil 500 pesos) se utiliza para pavimentar y rehabilitar vialidades en los ayuntamientos.
“Hemos logrado impulsar con éxito este programa implementado por el Gobierno Federal, impulsado por el (ex) Presidente Andrés Manuel López Obrador y que ha dado seguimiento la Presidenta Claudia Sheinbaum Pardo, ubicándonos entre los tres primeros estados con mayor número de trámites a casi tres años desde su inicio”, ponderó Marina del Pilar Ávila Olmeda.
“Acaba de salir la gobernadora que ‘No, que llevamos tantos vehículos regularizados, que esto y que aquello’. Pero cuántos son los que faltan por regularizar, que tienen en el sistema y que no han entregado engomado. Por qué no dijo nada sobre eso. A todos los que están en espera, ¿por qué no dijo nada sobre todos esos vehículos?”, opinó José Evaristo Zepeda.
“Si tienen meses de trabajo atrasado, cómo te vas a andar felicitando”, cuestionó.
Por principio de cuentas, “es un problema que tú hagas el trámite, pagues el SAT (Servicio de Administración Tributaria) y no te estén dando las placas, porque ya no puedes mover tu vehículo por meses”.
Para concluir, observó que “mientras no tengas tus placas, no estés regularizado el ciudadano, queda indefenso con las autoridades locales, que es la Policía Municipal”.
ME LLEVO UNA MALA EXPERIENCIA DE ESTE ESTADO: USUARIA
María Zavala, usuaria del Repuve que dijo laborar en una fábrica en Tijuana, expresó a este Semanario llevar más de cuatro meses en espera de que se le entreguen sus placas una vez que solicitó la regularización en Rosarito.
“Me llevo una mala experiencia de este Estado. Yo soy del Estado de Hidalgo. Yo creo que todos los estados son corruptos, pero se me hace que éste es uno de los primeros”, se quejó.
Precisó que el 30 de julio de 2024 acudió a solicitar la regularización, asumiendo estarse conduciendo con anticipación para viajar a su lugar de origen en diciembre y pasar Navidad con la familia.
“Tenía yo previsto salir en estas fechas. Llevo tres años trabajando aquí y pensaba regresarme en esta temporada con mi familia, pero al no darme respuesta con mis placas, ya que prácticamente las metí en julio, entonces en qué mes vamos, y pues no”, mencionó.
Del motivo de acudir a Rosarito a solicitar la regularización, refirió que en otro período su pareja sentimental logró tramitarla “en un día”.
En referencia a la necesidad de contar con un vehículo en regla, indicó que tiene que ver con su horario laboral: “En la empresa donde trabajo nos sacan a las 12:00 de la noche. Donde yo vivo, vivo con mi hermana, porque yo prácticamente no tengo aquí una casa propia, y donde me deja el transporte a mi domicilio, camino casi como de 20 minutos a media hora y a oscuras”.
De manera que “opté por comprarme un carrito, para facilitarme y llegar más seguro a mi hogar”, estableció.
De acuerdo con la entrevistada, aun con el riesgo de que le retengan el vehículo, ella lo utiliza para ir a trabajar y retornar a su casa.
“El día de mañana, que tal vez me lleguen a detener, ahora sí que tengo bases y tengo algo para mí: yo me puedo defender”, confió la automovilista.
A decir del abogado Zepeda González, no hay manera de que el solicitante libre la posible retención de la unidad en caso de utilizarla durante el proceso de regularización, si no cuenta con el título del automotor.
“Luego ahí anda la gente que tiene que ir al IMOS (Instituto de Movilidad Sustentable) a buscar su título, a ver si se lo dan o algo para que le regresen el carro”, ejemplificó.
“No es mi problema que no me hayan llegado mis placas. Ese es problema de su Estado, de su mala administración, que tardan mucho. Para mí es vital traer el vehículo”, resolvió la usuaria del Repuve.
El 26 de septiembre de 2024, el entonces Presidente López Obrador decretó la extensión del período para fomentar la regularización de automotores usados de procedencia extranjera hasta el 30 de septiembre de 2026.
En la disposición publicada en el Diario Oficial de la Federación, se estableció que para entonces se habían regularizado alrededor de 2 millones 559 mil 256 vehículos en el país, obteniéndose una recaudación aproximada a 6 mil 398 millones 140 mil pesos, encaminada a sufragar trabajos de pavimentación en los municipios de las entidades contempladas en el decreto.