22.6 C
Tijuana
lunes, febrero 24, 2025
Publicidad

Corrupción en obras de ECA-Ayala

Un vacío legal en el proceso de entrega-recepción de las obras que Energía Costa Azul (ECA), filial de Sempra Energy, entregó al Ayuntamiento de Ensenada a cambio de licencias y permisos, permitieron el desmantelamiento de parte de la ciclovía.

La ciclovía forma parte del paquete de obras seleccionado por un grupo ciudadano tras una consulta que organizó el ex alcalde Armando Ayala Robles en octubre de 2020, bajo el esquema de Proyecto de Inversión Social de la empresa Energía Costa Azul, S de RL de CV al Ayuntamiento de Ensenada.

Publicidad

Anuncio

El proyecto inicial de 20 kilómetros abarcó 13 vialidades principales, donde sí se alcanzó a desarrollar fue en Bulevar Ramírez Méndez (al menos la mitad de la ruta fue destruida durante la primera semana de febrero) y Bulevar Costero, que sigue intacta.

Aunque el Ayuntamiento de Ensenada asegura tener un avance del 75 por ciento hasta el momento, en un recorrido efectuado por ZETA se confirmó que no existe una ciclovía en las calles Pedro Loyola,  Segunda y Diamante; ni en Bulevar Carranza o Avenida Ruiz.

Publicidad

Anuncio

El costo inicial de la ciclovía sería de 20 millones de pesos, pero el proyecto quedó incluso y la inversión se estimó en 10 millones de pesos.  Ante la falta de transparencia, se desconoce el estatus real del proyecto inicial, entre lo construido y lo demolido.

Una fuerte polémica de la obra se generó en el Bulevar Ramírez Méndez, donde arrancaron el mobiliario por órdenes del actual Ayuntamiento de Ensenada. A la desinstalación de la vía ciclista se sumaron ciudadanos molestos porque se redujo el ancho de dos a un solo carril.

Publicidad

El plan incluía la colocación de señalamientos viales y horizontales, así como equipamiento como ciclopuertos, delimitadores y estaciones para reparaciones de bicicletas en varios puntos.

Los delimitadores en color amarillo fueron arrancados del pavimento y debían ser parte del patrimonio de Ensenada, pero la obra nunca fue entregada formalmente al gobierno municipal, por lo tanto, se encuentran almacenados y en la incertidumbre legal.

Este conflicto llegó hasta el Juzgado Séptimo de Distrito en el Estado de Baja California, que tras recibir un amparo por parte de los ciclistas, procedió a otorgar la suspensión provisional a quienes desmantelaron la ciclovía.

Ciclovía en Ensenada, Foto: Enrique Botello

OBRA DE ECA SÍ AVANZA

La multimillonaria transnacional inició con este proceso de permuta -permisos por obras- después de 2019, cuando ECA obtuvo la autorización para exportar gas natural a México y reexportar a los países del Tratado de Libre Comercio (TLC).

Un año después firmó el contrato de Ingeniería, Adquisición y Construcción del Proyecto de Licuefacción de Gas Natural, con una inversión de 2 mil 800 millones de dólares o 56 mil millones de pesos.

ZETA buscó a Dulce Carolina Martínez, encargada de Relaciones Públicas de ECA, para conocer el motivo del atraso en la entrega de al menos cuatro obras, pero en las dos ocasiones que se le contactó, negaron una entrevista.

Actualmente hay un vacío legal entre el Ayuntamiento de Ensenada y la Dirección de Seguridad Pública Municipal (DSPM) sobre estas construcciones inauditables, y las posibles multas o sanciones a quienes invadan la ciclovía.

“Respecto a las infracciones de la ciclovía, sólo podrá aplicar en el tramo que todavía tenga bolardos, si no hay, se pueden estacionar sin problema, pero donde todavía hay, sí aplicaría una sanción”, indicó Pedro Lemus Camacho, director de Tránsito.

Derivado del informe de auditoría realizado por la Subdirección  Técnica de Obra Pública y Desarrollo Urbano de Sindicatura Municipal, la unidad investigadora cuenta con carpeta de investigación en integración,  informó Eli Oviedo Díaz, síndico procurador de Ensenada.

Se han girado diferentes oficios para recabar información  y en su momento establecer la existencia o no de una falta administrativa de los funcionarios públicos que puedan estar involucrados, para estar en condiciones tipo falta (grave o no grave).

De igual manera, aseguró Oviedo, supervisarán aquellas donaciones por parte de ECA, verificando los montos y la integración de las carpetas correspondientes para la correcta integración al patrimonio del ayuntamiento.

AÚN FALTABA 25% A LA CICLOVÍA

De acuerdo con un informe de la Dirección de Infraestructura del Ayuntamiento de Ensenada, a cargo de Paola Avelar Espinoza, aún hay obras que no han sido formalmente entregadas. A la ciclovía, la cual consta de 20 kilómetros, le faltaba un 25  por ciento para la entrega.

Al respecto, Avelar dijo que  actualmente Energía Costa Azul tiene varias obras en ejecución, una de las más importantes y la que lleva más de un año de retraso, el  Puente Alcantarilla Ámbar.

“Está siendo supervisada por nuestro equipo para asegurar que se complete en tiempo y forma”, indicó la funcionaria.

La información proporcionada por ECA sobre el avance de las demás obras, es la siguiente:

implementación de red de cámaras de video vigilancia: 96% de avance; Puente Alcantarilla de la calle Ámbar, 87%; y por último, el segundo alcance de semaforización a un 65%.

Automovilistas de Ensenada que el Bulevar Ramírez Méndez “no da el ancho” para la ciclovía, cuando en realidad es una limitante para que sigan transitando con la velocidad a la que estaban acostumbrados.

“Hay una fase de transición o adaptación para estos proyectos de movilidad”, explicó Roberto Romero, coordinador del colectivo Ensenada Mueve.

Según el ranking nacional, Ensenada tiene una de las calles más peligrosas, Reforma, también existe el conocido Tramo de la Muerte, que caracteriza a la movilidad.

“Es muy importante que cambiemos el paradigma de la ciudad, tenemos poco más de 100 años destruyendo la ciudad y construyendo para quienes se mueven en automóviles.

Históricamente las ciudades sólo se desarrollaron para el movimiento de peatones y otros sistemas de transporte no motorizados, por eso se necesitan calles inclusivas que sean seguras para todos”, recordó Romero.

A escala humana, una persona es capaz de resistir impactos a máximo 30 kilómetros por hora, y en un atropellamiento es muy probable que resulte en fallecimiento o con una secuela permanente. Éste es un tema de justicia social, pues la estadística indica que del  70 al 80% de los mexicanos se mueven de formas distintas al automóvil particular.

La estadística es distinta dependiendo de la entidad federativa, ya que en el caso de Baja California, se está por debajo de un 50% de la población moviéndose en transporte público, caminando o bicicleta.

En 2020 se modificó el Artículo 4 de la Constitución, en el que se establece el derecho a la movilidad con siete atributos y, a partir de ahí, se publicó la Ley General de Movilidad Vial, que abarca seguridad vial, accesibilidad, eficiencia, sostenibilidad, eficiencia, sostenibilidad, calidad, inclusión e igualdad, sostenibilidad, confort, eficiencia, seguridad, calidad.

En México, los estados destinan alrededor de 5% del presupuesto, mientras el transporte público, de 30 al 35%, de allí la dependencia al auto particular y que los ciudadanos piensen en adquirir un carro, ya que desconfían del transporte público, que es impuntual, de mala calidad y las rutas no están adaptadas a las necesidades de todos.

“Olvídate de una bicicleta, porque la gente lo considera peligroso y que la ciudad no es ciclista, y para caminar, peatonal, menos, porque la antigüedad de las banquetas anda de 50 años para arriba, eso en las ciudades viejas, porque en las nuevas colonias, ya ni banquetas les construyen a los fraccionamientos”, describió el entrevistado.

Agregó que los atropellados siempre están en las calles porque no hay banquetas para transitar, “está este tema de cómo normalizamos lo que nosotros definimos como violencia vial, toda esta normalización de que la velocidad es normal”.

Los usuarios calculan que el tiempo de espera para los coches se incrementó de 30 segundos a un 1 minuto y medio, tiempo considerado mínimo para quienes viven en Tijuana o Ciudad de México, donde pasan horas en el tráfico.

“Si seguimos insistiendo en que no haya ciclovías caemos en lo que se llama tráfico inducido y vamos a llegar a los embotellamiento de tráfico, porque la ciudad solamente ofrece esa alternativa de comprar carros”, lamentó

Previous article
Next article
- Publicidad -spot_img

Autor(a)

Lorena Lamas
Lorena Lamas
Inició sus estudios en la carrera de Periodismo de la Universidad de a Morelia (UDEM) y egresó de la licenciatura en Comunicación del Centro Universitario de Tijuana (CUT). Desde el 2014 colabora en el Semanario ZETA. Se ha desempeñado como reportera en los municipios de Ensenada y San Quintín.
- Publicidad -

Puede interesarte

LEAVE A REPLY

Please enter your comment!
Please enter your name here

-Publicidad -

Notas recientes

-Publicidad -

Destacadas

-Publicidad -
-Publicidad -spot_img