La “Métrica de Gobierno Abierto” es un estudio nacional que mide el nivel de apertura de las instituciones en todo el país. Los resultados de la medición toman en cuenta temas como la transparencia proactiva, los datos abiertos, los mecanismos de participación, las solicitudes de información, etc., y lo hacen respecto a instituciones como la Comisión Estatal del Agua de Baja California; el municipio de Ensenada; el Instituto de la Mujer; el Poder Judicial de la entidad; o la Universidad Autónoma de Baja California, por nombrar algunos. En total, permite saber el análisis de la apertura de 50 instituciones en Baja California.
Esta Métrica ha sido realizada por el Instituto Nacional de Transparencia, Acceso a la Información y Protección de Datos Personales (INAI), el Centro de Investigación y Docencia Económicas (CIDE) y el Colegio de México (COLMEX), y se publica de forma bienal con cuatro ediciones que nos permiten comparar los resultados de la apertura institucional en México desde 2017 hasta 2023.
Respecto a los resultados de nuestra entidad, en la primera edición del estudio, Baja California obtuvo una calificación promedio de 0.40; para la edición 2019 mejoró en 14 puntos, con una calificación de 0.54; y la edición 2021 mantuvo la tendencia a la alza sumando un punto, con 0.55. Los sujetos obligados de este estado mejoraron su calificación a pesar de los desafíos que se enfrentaron en aquella medición, como la pandemia causada por el virus SARS-COV-2.
Sin embargo, la tendencia de las instituciones bajacalifornianas a favor de la apertura institucional se interrumpió en la medición más reciente del año 2023. En esta cuarta edición el estado obtuvo una calificación promedio de 0.46, y ocupó el lugar 17 de los 32 estados y la federación.
La dimensión mejor calificada fue la de transparencia con un puntaje de 0.66, seis puntos por encima del promedio nacional. Este subíndice se ubicó en el sexto lugar debajo de Quintana Roo, la Federación, Guanajuato, Sinaloa y la Ciudad de México. En contraste la dimensión de participación obtuvo una calificación promedio de 0.27, y se ubicó cinco puntos debajo del promedio nacional. En este subíndice el estado se fue al fondo de la tabla, sólo antes de San Luis Potosí, Coahuila y Yucatán.
Como se mencionó, en las ediciones anteriores de 2017, 2019 y 2021 el puntaje del Índice de Gobierno Abierto para Baja California iba en aumento; sin embargo, para esta última edición en 2023 cayó 9 puntos. Gracias a la metodología de este estudio es posible identificar los componentes que representan un área de oportunidad en esta entidad, y de esta forma enfocar los esfuerzos en tareas específicas con el objetivo de incrementar el puntaje, tanto en el Índice de Gobierno Abierto como en los subíndices de transparencia y de participación, desde la perspectiva gubernamental y la ciudadana.
Publicidad
Por una parte, en el subíndice de transparencia, los componentes que obtuvieron un menor puntaje fueron el de datos abiertos y el de transparencia proactiva. En este sentido, es necesario que los sujetos obligados publiquen archivos con los atributos de datos abiertos, es decir, que sean accesibles, digitales, gratuitos, con licencia abierta, en formato abierto, oportuno, no discriminatorios, etc. Además, las instituciones deben publicar información útil para todas las personas, más allá de la información requerida por las obligaciones de transparencia.
Es importante destacar la necesidad de que esta información cuente con algún mecanismo que permita la retroalimentación por parte de la ciudadanía.
Por otra parte, en el subíndice de participación es posible observar que la perspectiva gubernamental tiene los puntajes más bajos, lo que indica que no hay suficientes mecanismos de participación; y los que existen, no están abiertos a toda la ciudadanía, ni permiten su incidencia.
En política pública es imperante medir para avanzar. Ojalá las diversas autoridades de la entidad consideren estos resultados para avanzar hacía el fortalecimiento de la transparencia y la participación, que son los ejes centrales de la apertura institucional.
Adrián Alcalá Méndez es bajacaliforniano, comisionado presidente del INAI (Instituto Nacional de Transparencia, Acceso a la Información, y Protección de Datos Personales).