Familiares de víctimas de desaparición en el municipio de Mulegé protestaron en el Palacio de Gobierno en la ciudad de La Paz, con el objetivo de evidenciar la ausencia de acompañamiento, la indiferencia institucional y la revictimización que, aseguran, han sufrido por parte del titular del Poder Ejecutivo de Baja California Sur, Víctor Castro Cosío.
En las últimas semanas se han registrado diversos reportes de personas desaparecidas en comunidades del norte de la entidad, entre ellos el caso de Hugo Eduardo Apodaca Félix, de 23 años de edad, que desapareció el 25 de diciembre de 2024 en San Ignacio.
Su esposa, Leoneli Valdez Romero, dijo sentirse vulnerada y ofendida por la falta de tacto del gobernador, a quien acusan de haber asegurado que las personas que son víctimas de desaparición tienen vínculos con el crimen organizado.
“Hasta el día de hoy no hemos recibido respuesta por parte de las autoridades. Venimos a buscar apoyo del gobernador, que nos esclarezca comentarios que recientemente hizo, donde le comenta que la mayoría de las personas desaparecidas están involucradas en el crimen organizado”, expresó.
“Sí me gustaría que nos aclaren, porque por mi parte yo me siento ofendida, me siento vulnerada. Cada vez son más los casos; me gustaría que se tomen cartas en el asunto porque no se me hace justo que quieran ensuciar el nombre de las personas”, agregó.
Al igual que otras madres, hermanas y esposas, Leoneli se vio obligada a trasladarse a la Capital de Baja California Sur para recibir la atención no lograron por parte de autoridades de la Procuraduría General de Justicia (PGJE) en el municipio de Mulegé.
Publicidad
Luisa Piñuelas Vega también dio testimonio de la indolencia y la vulnerabilidad por la indiferencia institucional que enfrentan en el norte. Su esposo, Gael de la O Ceballos, de 19 años de edad, y su hermano Ulises Piñuelas Vega, de 19 años de edad, desaparecieron el 6 de enero.
Iban a un mandado de ida y vuelta, pero nunca regresaron. No hay rastro del carro, no hay rastro de ellos. Luisa comentó que interpusieron denuncia, pero no recibieron apoyo para ningún tipo de búsqueda y tampoco hubo comunicación por parte de comandantes.
“Desde ese día no se ha tenido respuesta de ningún comandante, nada para ayudarnos a encontrarnos. Por lo que recurrimos a venirnos a La Paz, para ver si aquí nos dan una respuesta y nos ayudan, porque allá no hacen nada más que estar sentados”, mencionó.
Ingrid Cevallos, mamá de Gael de la O, reiteró que no han recibido acompañamiento de ningún tipo, externando que se siente desamparada por el Estado.
“Estamos aquí para exigir que nos reciba el gobernador, que nos pueda apoyar y que nos den protección”, compartió.
Cabe recordar que la Comisión Estatal de Búsqueda reconoce 787 fichas de personas desaparecidas en la entidad: 373 en La Paz, 288 en Los Cabos, 61 en Mulegé, 57 en Comondú y 8 en Loreto; sin embargo, colectivos aseguran que la cifra es mayor.