11.5 C
Tijuana
domingo, febrero 2, 2025
Publicidad

Consejo Coordinador Empresarial se compromete a emplear a deportados por Trump

El Consejo Coordinador Empresarial (CCE) se comprometió, el 20 de enero de 2025, a colaborar con las autoridades de los tres niveles de gobierno, para brindar oportunidades de empleo a los mexicanos que regresaran de Estados Unidos, deportados por el Gobierno encabezado por el presidente Donald Trump.

El CCE está conformado por 12 grandes organizaciones: la Confederación de Cámaras Industriales (CONCAMIN), la Confederación de Cámaras Nacionales de Comercio, Servicios y Turismo (CONCANACO-SERVYTUR), la Confederación Patronal de la República Mexicana (COPARMEX), y, la Asociación de Bancos de México (ABM).

Publicidad

Anuncio

Así como por el Consejo Mexicano de Negocios (CMN), el Consejo Nacional Agropecuario (CNA), la Asociación Mexicana de Instituciones de Seguros (AMIS), la Cámara Nacional de Comercio, Servicios y Turismo de la Ciudad de México (CANACO), la Cámara Nacional de la Industria de Transformación (CANACINTRA).

Además de la Asociación Mexicana de Instituciones Bursátiles (AMIB), el Consejo Empresarial Mexicano de Comercio Exterior, Inversión y Tecnología (COMCE), y, por la Asociación Nacional de Tiendas de Autoservicio y Departamentales (ANTAD).

Publicidad

Anuncio

El Consejo Coordinador Empresarial se auto define como un organismo autónomo que representa al sector empresarial y regula acciones de organismos de diversos sectores empresariales en México, con el fin de impulsar el crecimiento económico del país y el nivel de competitividad de las empresas mexicanas.​

El CCE es el máximo órgano de representación del sector privado, y agrupa a las organizaciones cúpula empresariales, que en su conjunto aglutinan a más de 2 mil asociaciones y alrededor del 80 por ciento del Producto Interno Bruto (PIB) de México.

Publicidad

A través de un comunicado, el Consejo Coordinador Empresarial dijo que la llegada de Trump a la Presidencia de Estados Unidos era una oportunidad para fortalecer los lazos comerciales, donde la relación trilateral, en el marco del Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC), había demostrado ser un motor de desarrollo y crecimiento económico para América del Norte.

“El Consejo Coordinador Empresarial reafirma su compromiso de contribuir con el Gobierno de México en torno a los desafíos migratorios. Si bien este fenómeno plantea importantes retos, también brinda oportunidades para fortalecer la economía nacional al reintegrar a los mexicanos retornados con empleos dignos y oportunidades de desarrollo”, afirmó el CCE.

El Consejo Coordinador Empresarial añadió que, a través de la inversión en sectores estratégicos, el fomento al emprendimiento y la capacitación laboral, el sector privado se comprometía a colaborar con las autoridades para garantizar que quienes regresaran a México, encontraron un entorno favorable para su reintegración económica y social.

“Esta colaboración es fundamental para generar estabilidad, fortalecer el tejido social y promover el crecimiento sostenido de la región”, consideró el CCE, que también manifestó que el trabajo conjunto entre los sectores empresariales y los gobiernos, generaba una relación bilateral sólida y próspera.

Por su parte, la Confederación Patronal de la República Mexicana (COPARMEX), advirtió que la deportación masiva de migrantes en situación irregular en Estados Unidos, generaba un clima de incertidumbre que entorpecía la relación bilateral.

El sindicato patronal advirtió que la declaratoria de emergencia nacional en la frontera con México, que realizó Trump, y la deportación masiva de migrantes en situación irregular, presentaban desafíos significativos para la relación bilateral.

“Estas medidas, aunque buscan atender preocupaciones internas de seguridad en Estados Unidos, impactan directamente a millones de familias mexicanas y generan un clima de incertidumbre que puede entorpecer la cooperación entre ambos países”, enfatizó la COPARMEX.

“Sostenemos que la migración debe ser abordada como una oportunidad para fortalecer nuestras economías y no como una amenaza. Los migrantes han sido una pieza clave en el desarrollo y crecimiento de sectores estratégicos y del PIB en Estados Unidos y contribuyen de manera invaluable al bienestar social y económico de ambos lados de la frontera”, subrayó la Confederación.

Además, la COPARMEX expresÓ la necesidad de preservar el Estado de derecho, para garantizar una estabilidad que permitÍA atraer inversión y generar empleos.

- Publicidad -spot_img

Autor(a)

Carlos Álvarez Acevedo
Carlos Álvarez Acevedo
Reportero del semanario ZETA Tijuana y del periódico Noroeste de Culiacán, desde febrero de 2016.
- Publicidad -

Puede interesarte

-Publicidad -

Notas recientes

-Publicidad -

Destacadas

-Publicidad -
-Publicidad -spot_img