11.5 C
Tijuana
domingo, febrero 2, 2025
Publicidad

Comité de Evaluación quiere “obstaculizar” candidaturas del PJF: Loretta Ortiz

La Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) debe remitir los listados de candidaturas del Poder Judicial para la elección de juzgadores a más tardar el 7 de febrero y el Comité de Evaluación de esa soberanía acordó suspender actividades con todo y la lista preliminar de mil 046 aspirantes que publicó el 15 de diciembre de 2024. En opinión de la ministra Loretta Ortiz, los motivos de la suspensión no se restringieron a acatar las resoluciones emitidas contra el proceso de selección.

Ortiz, una de las tres ministras que decidieron hacer valer su derecho a participar en la elección del 1 de junio con miras a continuar en el cargo, atribuyó la decisión de aceptar tales resoluciones a “querer retrasar u obstaculizar el proceso”. Recalcó que tratándose de un procedimiento que ya inició, no había lugar a suspender la formulación de candidaturas.

Publicidad

Anuncio

“Esto se debería de haber resuelto de manera expedita, con una decisión del propio Comité diciendo que era improcedente lo que se estaba solicitando, porque es un procedimiento que ellos ya habían iniciado y por eso no le hubieran dado entrada”, manifestó en entrevista con ZETA.

Una suspensión fue dictada por el Juez Primero de Distrito en Michoacán, Sergio Santamaría. Otra, por la jueza Sexta de Distrito en Materia Administrativa en Zapopan, Jalisco, María Gabriela Ruiz Márquez. En ambos casos, derivado de juicio de amparo contra la Reforma al Poder Judicial de la Federación publicada el 15 de septiembre de 2024 y encaminada a la elección popular de jueces, magistrados y ministros.

Publicidad

Anuncio

El 13 de enero de 2025, el pleno de la Corte celebró sesión privada a efecto de discutir el acuerdo del Comité relativo a la suspensión de actividades. Por mayoría de votos determinó mantenerlo tal cual.

“El pleno de la Suprema Corte de Justicia de la Nación votó en contra de la propuesta para revocar el acuerdo del Comité de Evaluación del Poder Judicial de la Federación, que acata la decisión dictada por un juez que ordenó suspender el proceso de selección de candidatos…”, dio a conocer la SCJN.

Previo a la celebración de la sesión, la ministra Ortiz se pronunció en contra de que la selección de candidaturas se postergara: “Fijamos postura tres ministras, hay una que incluso quería que dejara de ejercer sus funciones y que se inhabilitara a los integrantes del Comité, que es Lenia (Batres). Yasmín (Esquivel) también emitió postura y su servidora. Todas las mandamos”.

Publicidad

En cuanto a sus expectativas de la sesión programada para el 13 de enero, refirió: “Vamos a insistir las tres ministras, por lo menos su servidora, que más allá que en esto, porque lo que van a hacer, lo que quiero evitar que hagan, es que estén postergando la toma de decisiones, porque entonces van a dejar sin posibilidad de participar a los que quieren participar por parte del Poder Judicial.

“Lo que finalmente vaya a suceder es que, no sé, a lo mejor, lo quieran atrasar y vengan a decir vamos a discutir apenas quién es el competente y luego se le envía. Si se va al colegiado, lo que va a suceder es que va a tardar y lo mismo en la Sala Superior, son dos semanas más, con eso ya descalificas a los que están participando por parte del Poder Judicial”, agregó.

La convocatoria pública abierta emitida por el Comité de Evaluación del Poder Judicial de la Federación, estableció que el 13 y el 14 de enero se efectuaría examen escrito de conocimientos para los cargos de ministros de la SCJN, magistrados del Tribunal de Disciplina Judicial y de las Salas Superior y Regionales del Tribunal Electoral; del 15 al 17 de enero, examen escrito de conocimientos para los cargos de magistrados de Tribunales Colegios de Circuito, de Tribunales Colegiados de Apelación y de Juzgados de Distrito.

Las entrevistas a los aspirantes a ministros, magistrados del Tribunal de Disciplina Judicial y de las Salas Superior y Regionales del Tribunal Electoral se programaron para llevarse a cabo entre el 15 y el 23 de enero.

En tanto, el 27 de enero se debe calificar la idoneidad de las personas elegibles.

“Los Poderes que no remitan sus postulaciones al término del plazo previsto en la convocatoria no podrán hacerlo posteriormente”, da cuenta el decreto relativo a la reforma constitucional.

Gerardo Fernández Noroña, presidente de la Mesa Directiva del Senado y parte de la bancada de Morena, recalcó vía red social con motivo del acuerdo del Comité, cesar en sus funciones si uno de los comités no remite candidaturas, “ese Poder se excluye de manera automática del proceso electoral, pero de ninguna manera lo suspende”.

El Proceso Electoral 2024-2025 “no se va a ver afectado y en realidad, lo que llama la atención, son pocas personas las que participan, porque fueron pocas elegidas por el Comité de Evaluación (del PJF)”, mencionó Loretta Ortiz.

Tratándose en específico de los magistrados de los Tribunales Colegiados de Circuito y de Apelación, se habrán de elegir 464 en total. En su lista dada a conocer el 15 de diciembre de 2024, el Comité de Evaluación del PJF sólo incluyó 374 y 24 aspirantes como personas elegibles, respectivamente.

La ministra Ortiz enfatizó que la orden de suspender la formulación de candidaturas también les fue dirigida a los Poderes Legislativo y Ejecutivo.

“Obviamente respondieron que era improcedente la suspensión y el proceso sigue. Lo que va a suceder es que se va a resolver en forma, si no se resuelve el lunes, en forma tardía, los perjudicados no van a poder participar, o si participan, si les da tiempo, pero ya de manera más perjudicial para ellos, para los del Poder Judicial”, manifestó la ministra en el encuentro periodístico con este Semanario, celebrado días antes de que se llevara a cabo la sesión privada del pleno de la Corte.

El 9 de enero venció el plazo para resolver los recursos de inconformidad promovidos con arreglo al proceso de selección.

Loretta Ortiz explicó que según se pudo constatar con la resolución de las impugnaciones, interpuestas por personas que quedaron fuera de la lista de aspirantes emitida por el Comité de Evaluación, los integrantes de este grupo de trabajo, Wilfrido Castañón León, Mónica González Contró, Emma Meza Fonseca, Hortencia María Emilia Molina de la Puente y Luis Enrique Pereda Trejo, se valieron de argumentos que rayaron en lo “ridículo” para excluir del listado preliminar a los recurrentes.

“Afortunadamente varios ministros se dieron cuenta de esta situación, porque era ridículo lo que estaban (haciendo). Por ejemplo, pidieron declaraciones bajo protesta de decir, requisitos que no eran constitucionales y que, porque no había dado la protesta, la declaración bajo protesta de decir verdad, por ejemplo, que has residido en el país y no la rendiste ya no cumpliste los requisitos”, ejemplificó.

Foto: Jorge Dueñes

Aludió a otro caso en el que por una página demás en la elaboración de un escrito se denegó la inclusión: “Por ejemplo, uno, que faltó, o sea, en lugar de, dice tres páginas de un ensayo como requisito para participar. Una persona, para la elección por parte del Poder Judicial, presentó cuatro y ya, no cumpliste los requisitos”.

Expuso que los comités de los poderes Legislativo y Ejecutivo llegaron a brindar orientación en un afán de que el solicitante cumpliera con los requisitos: “Si te faltaba algún documento o alguna protesta, cualquier cosa, ellos preventivamente te decían: ‘Mira, me falta esto, esto, esto, tienes…’. No, aquí (en el PJF) no, faltaba una declaración, o tenías una página demás, cosas, de veras, que no tenían sentido, entonces declararon que no podían participar”.

Afirmó haberle llamado la atención la exclusión de pretensos a ser postulados por el PJF: “Porque de las tres, los que podían tener mejor perfil son los del Poder Judicial”.

En ese tenor agregó: “Uno pensaría que los que están en el Poder Judicial debían haber sido más cuidados por el Poder Judicial y no fue así, no ha sido así, que sus gentes hubieran tenido mayor protección”.

De los desaciertos en los que incurrió el Comité del Poder Legislativo en la emisión de sus listados preliminares, con demoras y repeticiones en materia de registros, la ministra admitió que “todo puede ser perfectible”, y abundó: “Ya sacaron sus listas, esperemos que con la práctica, o sea, así van a ser ya los procesos de selección de los integrantes de los demás, de los poderes judiciales, o sea, los locales, los estatales, y esperemos que sirva esta experiencia que se ha tomado a nivel federal para que en los procesos locales se sigan mejores ejercicios de selección por parte de los comités, porque aquí en Baja California, en Baja California, en Tijuana, en fin, se van a seguir estos procesos de selección”.

En discrepancia con el diputado de Movimiento Ciudadano, Pablo Vázquez Ahued, quien aseguró que la elección popular de juzgadores dará lugar a la penetración del crimen organizado al Poder Judicial, Ortiz se dijo segura de que “va a ser un proceso muy vigilado y no van a dejar que ingresen personas que estén involucradas con el narcotráfico”.

Expuso que la vigilancia no se constreñirá a la aplicación de filtros. “Falta ver que también tienen que ser votados por el Senado de la República, entonces todos los perfiles van a ser muy revisados”, atajó.

“Es la primera vez que iniciamos con la democratización del Poder Judicial, que no fue una reforma al 100 por ciento perfecta en todos los sentidos, no, pero ya iniciamos en este proceso de elección de esta gran reforma de gran calado, que siempre se había postergado”, indicó.

En septiembre de 2024, durante un mitin celebrado en las inmediaciones de la sede de la SCJN, Loretta Ortiz se definió como fundadora de Morena, agradeció al entonces Presidente de la República, Andrés Manuel López Obrador, haber propuesto su integración al pleno de la Corte y se proyectó con aspiraciones a seguir desempeñando el cargo de ministra.

“Este es mi mandato y lo quiero seguir guardando y respetando, ejerciéndolo y eso va a ser gracias a su voto”, aseveró a quienes participaron en la concentración a favor de la Reforma Judicial.

En la entrevista con este medio ponderó la participación de dos de sus compañeras ministras y de ella en el proceso electoral, inscripción procedente en virtud del Artículo Segundo Transitorio del decreto correspondiente.

“No renunciamos, que eso es algo importante. Los que renunciaron, renunciaron con efectos a partir de agosto, van a hacer entrega del proceso entrega-recepción. Ya quedó claro que las tres que no nos vamos somos Yasmín, Lenia y su servidora, esas tres no tenemos que hacer proceso entrega-recepción. Seguiremos siendo ministra y nos vamos al proceso de elección”, aclaró.

La elección del 1 de junio será importante para las tres, pues “se va a determinar que la que tenga mayor número de votos va a ser presidenta de la Suprema Corte”, añadió la ministra, quien, a su vez, evitó hablar de la competencia con Esquivel Mossa y Batres Guadarrama.

A manera de conclusión, se limitó a decir: “Yo aspiro a que si la ciudadanía está de acuerdo, sí me encantaría ser presidenta de la Corte”.

- Publicidad -spot_img

Autor(a)

Eduardo Andrade Uribe
Eduardo Andrade Uribe
Licenciado en Comunicación por la Universidad Iberoamericana Ciudad de México; con certificado de terminación de la maestría en Cultura Escrita otorgado por el Centro de Estudios Sor Juana. Activo en semanario ZETA dese 2005.
- Publicidad -

Puede interesarte

-Publicidad -

Notas recientes

-Publicidad -

Destacadas

-Publicidad -
-Publicidad -spot_img