10.7 C
Tijuana
viernes, enero 17, 2025
Publicidad

BC: 222 extranjeros desaparecidos

El problema es grande, está creciendo, hay una falta de reconocimiento de la magnitud del problema y no vemos que se estén generando políticas públicas integrales para abordarlo”, resume Renata Demichelis, directora de Elementa DDHH, organización dedicada a brindar asesoría técnica-jurídica y acompañamiento a familias de desaparecidos en México y Colombia.

De enero de 2021 a agosto de 2024, 222 extranjeros han sido reportados como desaparecidos en tres municipios de Baja California, tras perder todo contacto con amigos y familiares en sus países de origen. Según datos de la Fiscalía General del Estado (FGE), 57 de los no localizados son mujeres y 165 hombres, mientras que 199 fueron vistos por última vez en Tijuana, 18 en Mexicali y cinco en Ensenada.

Publicidad

Anuncio

En ese período de tres años, la FGE localizó con vida a 40 extranjeros, siete de ellos fallecieron. El resto continúa en calidad de desaparecido, sumándose a la lista del 2024.

Sin embargo, dentro de este grupo de personas buscadas por sus familias, existe una lista negra de extranjeros cuya desaparición no fue reportada ante las autoridades, lo que significa que no están siendo buscados.

Publicidad

Anuncio

Según cifras actualizadas por el grupo Elementa DDHH, hasta 2023 había 17 mil carpetas de investigación abiertas por personas mexicanas y extranjeras desaparecidas en México.

Angélica Ramírez, representante del colectivo Una Nación Buscando T, compartió los crueles desafíos que enfrentan las familias de extranjeros en México, especialmente en BC:

Publicidad

“En Baja California no hay apoyo para las familias de extranjeros, solo obstáculos”.

En las últimas declaraciones del cónsul de El Salvador, se estimó que hay 157 casos de salvadoreños desaparecidos en Baja California, “y así como ellos, también tenemos nicaragüenses”, resaltó la activista.

Lamentablemente, el Gobierno del Estado que titula Marina del Pilar Ávila Olmedo se muestra cerrado a proporcionar apoyo, ya que la única opción en la Unidad de Atención a Víctimas, no ofrece ayudas para la expedición de visas humanitarias.

Junto al cuerpo, integrantes del colectivo “Célula de Búsqueda e Identifi cación en Desaparición Forzada en Baja California” localizaron identificaciones personales y artículos
pertenecientes a una fémina, identifi cada como Karen Sofía de nacionalidad colombiana, pertenencias que fueron reconocidas por familiares y amistades

Para completar el proceso, es fundamental que los familiares viajen a México para realizar las pruebas de ADN y agilizar la localización de los desaparecidos, de lo contrario, los cuerpos terminan en fosa común.

Las familias de los extranjeros desaparecidos necesitan una visa humanitaria, misma que la Unidad de Atención a Víctimas tiene la obligación de tramitar, para el proceso de repatriación de cuerpos a sus países de origen.

Angélica puso como ejemplo un caso donde ella ha intentado recuperar el cuerpo de un hombre de origen colombiano, el cual fue localizado sin vida en 2023, pero no lo ha logrado, “y así te podría hablar de miles de casos de personas que desaparecieron o tuvieron una trágica muerte, ya sea de forma violenta, por asalto o por otras circunstancias”, contó, a la par de destacar el trabajo de búsqueda que realizan organizaciones civiles en los estados fronterizos.

 

COLOMBIA DEBE APOYAR ECONÓMICAMENTE A FAMILIA DE KAREN: FGE

Uno de los casos más recientes que dibujan la grave situación que enfrentan los extranjeros en situación de vulnerabilidad en México, ocurrió la mañana del 16 de noviembre con el hallazgo de un cuerpo de una joven mujer colombiana.

Los restos de  Karen Sofía Siguecia Arroyo, de 21 años, estaban en avanzado estado de descomposición y roídos por animales en un camino vecinal del poblado del Hongo, zona rural de Tecate. El sitio conecta con el peligroso campamento de migrantes que buscan cruzar la frontera hacia Estados Unidos por Jacumé.

La mujer  había sido reportada como desaparecida en Tijuana desde el 23 de octubre por integrantes del colectivo Célula de Búsqueda e Identificación en Desaparición Forzada en Baja California. Las semanas siguen pasando y el cuerpo de Karen a la espera dentro del Servicio Médico Forense (Semefo), si los familiares no consiguen dinero, será enviado a fosa común, como lo dictan las leyes mexicanas.

Fidel Corvera Gutiérrez, de la Unidad de Desaparecidos de la Fiscalía, expresó que en el caso están en espera de que la familia envíe las muestras de ADN para realizar la comparativa. La Unidad se encargó de realizar las muestras de ADN al cuerpo de Karen, sin embargo, es necesario el proceso de identificación.

“Existe una alta probabilidad -de que sea Karen Sofía- porque se encontraron pertenencias de ella cerca del lugar donde fue localizado el cuerpo, estamos en espera de que el Consulado nos mande las pruebas”, indicó.

Para que los allegados puedan reclamar el cuerpo, deberán viajar a México con una visa humanitaria, la cual deberán tramitar ante el Instituto Nacional de Migración (INM), pero antes deben conseguir el dinero, ante lo cual Corvera exhortó:

“Que sus connacionales los apoyen económicamente, porque son personas de escasos recursos”.

Renata Demichelis, Directora Elementa, oficina en México, Foto: Cortesía

LAS ALARMAS ESTÁN ENCENDIDAS EN BC

En Baja California convergen diversos factores que hacen de las personas en situación de movilidad -como migrantes y turistas- un blanco fácil.

“El contexto de la zona convierte a estas personas en objetivos vulnerables, ya que en el área operan grupos del crimen organizado, particularmente en Tijuana, una de las plazas más conflictivas. A esto se suma el incremento en la militarización, que no ha redundado en mayor seguridad, sino generado quejas ante la Comisión de Derechos Humanos, y también hay tráfico y consumo de drogas”, expuso Renata Demichelis, directora de Elementa DDHH.

Recordó que se trata de personas que carecen de necesidades básicas, como redes de apoyo, lo que las convierte en objetivos fáciles para los delitos de desaparición.

Diversos organismos en México han funcionado como enlace para contactar a los familiares tanto en Estados Unidos como en Centroamérica, para ayudar en las búsquedas transfronterizas.

—  Si el presupuesto para la búsqueda de nacionales es escaso, ¿cómo funciona para los extranjeros?

“Todo depende de la voluntad política, también del diseño institucional, porque las leyes y el andamiaje institucional están estructurados para que los familiares presenten las denuncias. Sin embargo, nos han reportado trabas en el momento de levantar una denuncia en la fiscalía. El obstáculo no sólo radica en estar en otro país, también en las dificultades que enfrentan las familias migrantes por razones económicas, de seguridad o ambientales. Muchas veces ya tienen complicaciones en su lugar de origen, y al llegar a México, deben enfrentarse a exigencias del sistema que complican aún más su situación. Por ejemplo, las familias deben levantar la denuncia para que se reconozca su calidad de víctima, lo que les abre puertas para muchos beneficios, como el pago de los traslados para viajar y participar en las búsquedas. Entonces, mucho depende de la voluntad política, de los recursos disponibles, pero también del diseño del sistema jurídico e institucional, aunque se prevé un mecanismo para personas desaparecidas que no son mexicanas. No tenemos claridad si este mecanismo está funcionando correctamente en Baja California”.

—  ¿Qué tan necesaria es la visa humanitaria para las familias?

“Si bien, existen trámites burocráticos, el proceso migratorio es el primer filtro. Además, la Comisión de Búsqueda cuenta con muy pocos recursos económicos y la Comisión de Víctimas tampoco tiene suficiente personal capacitado para atender estas situaciones o activar los mecanismos necesarios. No sería lo más sencillo para las familias extranjeras viajar a México para realizar las pruebas de ADN, pero se podrían establecer convenios de colaboración o contratos con las embajadas de sus países de origen. Muchas cosas se podrían hacer, pero todo depende de la voluntad política y de los trámites burocráticos que, en muchos casos, imposibilitan este proceso. Como siempre, las acciones quedan en manos de las familias”.

Karen Sofía Siguecia Arroyo de 21 años, había sido reportada como desaparecida en Tijuana el pasado 23 de octubre, cercanos señaló en que las intenciones de la joven era trasladarse a Tecate para cruzar la frontera, Foto: Cortesía

—  ¿Qué tan frecuente se expiden visas humanitarias? Hay una gran preocupación por las prácticas de devolución y retorno, que hacen que las personas migrantes se vuelvan objetivos atractivos para el crimen organizado. ¿Cómo afecta eso?

“Existe una gran preocupación por los procesos de devolución, donde dejan a las personas en las fronteras a su suerte, esto las convierte nuevamente en objetivos vulnerables para los grupos del crimen organizado. Además, está la cuestión de las capacidades de los estados para recibir a estas personas y proporcionarles vivienda, alimentación y acceso a la salud. Todos tenemos derecho a estos servicios, sin importar el lugar de origen. Vemos con mucha preocupación la falta de políticas públicas para atender a la población en situación de calle, a los usuarios de drogas y a aquellos que no tienen acceso a estos servicios. Ante la falta de acceso a lo básico, el consumo de drogas se convierte en una forma de sobrevivir en las calles”.

— ¿Cuál es la lectura de Elementa DDHH sobre la política migratoria de Donald Trump, Presidente Electo de Estados Unidos?

“Definitivamente, hay una alerta muy grande y mucha preocupación, especialmente por los procesos de devolución. El problema es que se deja a las personas en las fronteras, donde quedan a su suerte, lo que las convierte en objetivos fáciles para el crimen organizado. También está la cuestión de las capacidades de los estados para recibir a esta cantidad de personas y proporcionarles lo básico, como vivienda, alimentación y atención médica. Todos los seres humanos tienen derecho a estos servicios, sin importar su origen. Nos preocupa profundamente la falta de políticas públicas para atender a las personas en situación de calle y a los usuarios de drogas, ya que la falta de acceso a lo esencial hace que el consumo de drogas sea una forma de sobrevivir en las calles”.

MÉXICO DESTINÓ SÓLO 8 MIL 932 PESOS PARA LA BÚSQUEDA

En el ejercicio 2023, México invirtió un promedio de 8 mil 932.01 pesos por persona desaparecida, una cifra preocupante si se compara con otros gastos del gobierno, coincidieron expertos en el informe En Búsqueda de Presupuesto 2023, presentado el 26 de noviembre por las organizaciones Elementa DDHH y Política Colectiva.

Luis Javier Moreno, de Política Colectiva, junto con Bibiana Mendoza (Colectivo hasta Encontrarte), Sol Salgado (ex comisionada de búsqueda del Estado de México) y Andrés Díaz Fernández (ONU-DH México), reveló que del presupuesto de 2.9 billones de pesos asignado a las 32 entidades federativas, sólo 849.3 millones de pesos (el 0.029%) fueron destinados a la búsqueda de personas desaparecidas.

Los activistas de Elementa DDHH hicieron una comparación e hicieron un análisis de la cantidad de dinero gastado por el ex Presidente Andrés Manuel López Obrador para repatriar los restos del General Catalino Erasmo Garza Rodríguez.

El ex mandatario desembolsó 9.5 millones de pesos para buscar y traer, desde Panamá, el cuerpo del revolucionario mexicano, así como defender a los inmigrantes en la frontera con Estados Unidos.

La operación liderada por  fue conformada por decenas de elementos de la Secretaría de la Defensa Nacional (Sedena), sin éxito. El dinero fue para enviar 80 militares a Panamá en busca de los restos del General Garza, cifra mil 63 veces mayor a lo destinado a la búsqueda de una persona desaparecida en el país.

Bajo estas circunstancias, el grupo de ciudadanos dio a conocer que el gasto promedio de las comisiones de búsqueda en los estados del país fue de 26.5 millones de pesos anuales, monto similar al que ejercen entidades federativas como Jalisco, que destinó 25 millones de pesos a la publicidad del casco del piloto mexicano Sergio “Checo” Pérez.

En contraste, el gasto de Chihuahua en seguridad para la marcha del 8 de marzo fue de 39 millones de pesos, tres veces más que lo destinado a su Comisión Local de Búsqueda, que sólo recibió 12.5 millones de pesos.

Moreno también señaló que el Congreso de Quintana Roo gastó 38 millones de pesos al mes, superando por mucho lo destinado en otros estados a las comisiones de búsqueda, como en Tlaxcala y Querétaro, que asignaron sólo 4 millones de pesos, muestra de una disparidad en la asignación de recursos públicos.

Por lo tanto, el gasto en la búsqueda de personas desaparecidas en México fue de sólo 8 mil 932 pesos por persona.

- Publicidad -spot_img

Autor(a)

Lorena Lamas
Lorena Lamas
Inició sus estudios en la carrera de Periodismo de la Universidad de a Morelia (UDEM) y egresó de la licenciatura en Comunicación del Centro Universitario de Tijuana (CUT). Desde el 2014 colabora en el Semanario ZETA. Se ha desempeñado como reportera en los municipios de Ensenada y San Quintín.
- Publicidad -

Puede interesarte

-Publicidad -

Notas recientes

-Publicidad -

Destacadas

-Publicidad -
-Publicidad -spot_img