13.1 C
Tijuana
martes, noviembre 12, 2024
Publicidad

Vacunación contra VPH rezagada y mujeres en riesgo de cáncer cervicouterino

La vacunación contra el Virus del Papiloma Humano (VPH) comenzó en México apenas hace 10 años, en niñas de 9 a 11 años, mismas que ya cumplieron la mayoría de edad; sin embargo, las mujeres por encima de esa edad son las que están siendo diagnosticadas con cáncer cervicouterino, y no están consideradas dentro del esquema para recibir el biológico.

El esquema de vacunación contra el VPH en México es sólo para menores y niñas en situación de vulnerabilidad, así como personas con VIH, lo que significa que las mujeres mayores de 28 años no vacunadas no están protegidas contra este virus, que puede ser un causante de este tipo de cáncer.

Lucely Cetina Pérez, doctora del Instituto Nacional de Cancerología, señaló que el cáncer cervicouterino (CACU) es el único que se puede prevenir, a través de exámenes de Papanicolau, la vacuna contra el virus del Papiloma Humano (VPH), y educación sexual; y de cumplir con todos los requisitos al pie de la letra, todavía faltarían 15 años, para comenzar a ver una disminución en México.

Sin embargo, a diferencia de otros países de Latinoamérica, durante la pandemia por el virus del SARS.CoV-2, México fue el único país que durante dos años dejó de vacunar contra el VPH, y apenas comenzó a combatir el rezago hasta 2022.

Durante su ponencia en el 21 Seminario de Periodismo de Ciencia y Salud, en la que ZETA estuvo presente, la especialista mencionó que en el sector público, el CACU es detectado en etapas muy avanzadas, por lo que en lugar de recurrir a cirugía, se debe tratar primero con radioterapia y quimioterapia, para contener y encapsular el tumor (aunque a menudo con resultados fatales).

Publicidad

Anuncio

__

“Es un cáncer 97 por ciento prevenible y que podría erradicarse con Papanicolau, con vacunas y con educación de nuestra sociedad… A la mayoría de las mujeres les da pena hablar de este cáncer, porque son señaladas de alguna manera, dado que el VPH se transmite por vía sexual”, comentó la especialista en entrevista exclusiva.

 

Sólo menores

De acuerdo con cifras del Instituto Nacional de Cancerología, el CACU está en segundo lugar en incidencia en México, con un promedio de 28 casos nuevos al día, tres de ellos en etapa avanzada; y tercer lugar en cáncer en mujeres de 15 a 44 años. Es decir, se han identificado 48.8 millones de mujeres en riesgo de contraerlo.

Asimismo, 13 mujeres mueren diariamente por este tipo de cáncer, el único que se puede prevenir si también se aplicara la vacuna a la población adulta.

“La estrategia global de la OMS (Organización Mundial de la Salud) en 2018 para acelerar la eliminación del cáncer cervicouterino es la 90-70-90: tratando de vacunar en un 90 por ciento a las niñas; tratando de detectar, por lo menos en un 70 por ciento, a las mujeres; y el 90 por ciento, el bien tratar”, detalló la especialista.

Las cepas del Virus del Papiloma Humano que son altamente potenciales para desarrollar cáncer son la 16, 18, 31, 33, 35, 39, 45, 51, 52, 56, 58, 59 y 68, precisó la Oncóloga.

 

Es disposición federal

Cetina Pérez afirmó que, en comparación con Perú, Colombia y Brasil, México tiene un gran rezago en cuanto a la vacunación del VPH, incluso en menores de edad, debido a que se dejó de aplicar el biológico durante el 2020 y 2021.

“En mi país, la cobertura de la vacunación fue casi nula en el 2021; y afortunadamente nos estamos levantando, pero todavía falta mucho por hacer”, mencionó.

Guadalupe Evangelista Torres, responsable del Programa de Vacunación de la Secretaría de Salud, comentó a este Semanario que la vacunación a niñas menores de edad y en situación de vulnerabilidad es por disposición Federal, que a su vez atiende las recomendaciones de la OMS.

“Hablando específicamente de VPH, ya llevamos dos campañas previas, vacunando a todas las niñas que tuvimos de rezago; este es el primer año que estamos vacunando a las niñas que les corresponde, de acuerdo a su esquema de vacunación, que son las niñas de quinto año de primaria y 11 años no escolarizadas”, dijo.

El rezago en Baja California en 2020 y 2021 fue de 32 mil niñas cada año, y apenas se cubrió en 2023. En la campaña que inició a principios de septiembre ya inició, de nuevo, con las niñas de quinto de primaria; así como a las niñas que no vacunaron en las campañas pasadas, o que sus padres no permitieron que se inmunizaran, que fue alrededor del 40 por ciento del total.

 

En adultas sólo queda prevenir

La especialista del Programa de Vacunación señaló que en el caso de las mujeres mayores de 28 años que no se pudieron inmunizar, porque ya eran mayores de edad cuando inició el programa de vacunación del VPH, deben aplicar otro tipo de protocolo, el de prevención, sobre todo con la realización de exámenes de Papanicolau.

“Realmente, el programa de vacunación se ajusta a la parte preventiva, y hay ciertos grupos, sobre todo de riesgo, y aparte, las recomendaciones que nos hacen a nivel federal, como son los lineamientos, como tal, del programa de vacunación o las recomendaciones de la OMS, pues no abarcan ese grupo de edad; y en el caso de una persona adulta, ya sería otro esquema de vacunación”, dijo.

Esto debido a que, una vez que se inicia la vida sexual, se reduce la efectividad de la vacuna y requeriría más dosis.

De acuerdo con el censo de población de Inegi en 2020, en Baja California hay 980 mil mujeres de 30 a 64 años que ya no alcanzaron a vacunarse contra el VPH, y que de hacerlo en la medicina privada, tendrían que desembolsar cuatro mil 500 pesos, en promedio, por dosis; entre más edad, se podrían requerir hasta tres aplicaciones, en un periodo de dos meses cada una.

Es decir, que una mujer que ya no alcanzó el esquema de vacunación ordinario cuando era menor de edad, tendría que desembolsar, al menos, 12 mil pesos en un lapso de seis meses, aunque con la posibilidad de obtener la vacuna nonavalente, que es la más actualizada, y previene nueve serotipos del virus, ya que en el sector público aún se aplica la tetravalente.Virus del Papiloma Humano, VPH, vacuna, Lucely Cetina Pérez, Instituto Nacional de Cancerología, Baja California

Autor(a)

Ángela Torres Lozano
Ángela Torres Lozano
Soy licenciada en Comunicación por UABC, periodista desde 2008, reportera en ZETA de temas generales y especializada en periodismo de ciencia y salud, también soy miembro de la Red Mexicana de Periodistas de Ciencia desde 2017.
- Publicidad -spot_img

Puede interesarte

-Publicidad -

Notas recientes

-Publicidad -

Destacadas