22.8 C
Tijuana
viernes, junio 28, 2024
Publicidad

No cualquiera puede ser juez, dice Bernardo Bátiz, ex procurador de AMLO y consejero de la Judicatura

Bernardo Bátiz y Vázquez, miembro del Consejo de la Judicatura Federal (CJF) -desde el 28 de noviembre del 2019 y designado por el presidente Andrés Manuel López Obrador por un periodo de cinco años-, afirmó, el 20 de junio de 2024, que no cualquiera podría ser juez y que, a diferencia de los otros poderes de la Unión, los integrantes del Poder Judicial de la Federación (PJF) requerían un perfil, una capacidad y una capacitación especial.

Del 5 de diciembre de 2000 al 4 de diciembre de 2006, Bátiz Vázquez fue titular de la Procuraduría General de Justicia del entonces Distrito Federal (PGJDF), durante el Gobierno capitalino que encabezó López Obrador.


Publicidad


El actual consejero del CJF dijo que en el debate de la reforma judicial debían analizarse dos temas: el papel de un juez en una sociedad de un país democrático como México y los derechos humanos de las más de mil 600 juzgadores del Poder Judicial de la Federación.

Durante su participación en el Conversatorio ‘Hacia la construcción del perfil de la persona juzgadora del Siglo XXI’, organizado por la Escuela Federal de Formación Judicial (EFFJ), Bátiz y Vázquez señaló que los juzgadores del PJF tenían un perfil especial.

Según un comunicado del Consejo de la Judicatura Federal, Bátiz y Vázquez indicó que los miembros del PJF eran personas con una capacidad y capacitación profesional constante, que se enriquecieron a lo largo de su trayectoria.


Publicidad

 


Según Bátiz y Vázquez, dicho perfil les permitía realizar su función de manera óptima, ya que “al emitir una sentencia ejercen la representación del pueblo y la soberanía nacional”. Ante ello, expuso que, a diferencia del Poder Ejecutivo Federal, que recaía en una persona, y del Legislativo a cargo de los integrantes de las cámaras de Diputados y el Senado, el PJF era expansivo y estaba en constante crecimiento.

“Crece la población, crecen los conflictos, crece la necesidad de impartición de justicia y, por tanto, crece el Poder Judicial. Es un Poder ‘sui géneris’ en eso, en que es indefinido en número y crece. Pero la otra diferencia, entre los otros dos poderes que es fundamental, es que es un Poder que exige una capacitación especial”, expresó Bátiz y Vázquez, quien agregó que todos los juzgadores del PJF contaban con un título profesional y también contaban con maestrías, doctorados, cursos y cargos a lo largo de sus carreras como impartidores de justicia.

El integrante del Pleno del CJF habló ante representantes de escuelas judiciales de Argentina, Panamá, Guatemala, Perú, Uruguay, República Dominicana, Paraguay y España, que formaban parte de la Red Iberoamericana de Escuelas Judiciales (RIAEJ).

¿QUIÉN ES BERNARDO BÁTIZ Y VÁZQUEZ?

Bernardo Bátiz y Vázquez, de 87 años de edad, nació en la Ciudad de México, el 14 de septiembre de 1936. Es licenciado en Derecho por la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) y cuenta con una Maestría en Derecho Parlamentario por la Universidad Iberoamericana (UIA).

Entre 1965 y 1992, estuvo afiliado a Acción Nacional (PAN), del que incluso fue secretario general en dos ocasiones y diputado federal en tres, una de las cuales coordinó el grupo legislativo de dicho partido político.

Después de renunciar a Acción Nacional, volvió a ser diputado federal -de 1997 al 2000-, pero ahora como legislador ciudadano en la bancada de la Revolución Democrática (PRD), aunque nunca se afilió a dicho partido.

En 1994 fue candidato a senador por el Distrito Federal, y en 2009, candidato por el Partido de la Revolución Democrática para jefe delegacional de Benito Juárez. Ha sido profesor invitado en las universidades Iberoamericana, en México; de Leiden, en Holanda; Complutense de Madrid, en España; y la Universidad Estatal de Nueva York, en EE.UU.

Del 5 de diciembre de 2000 al 4 de diciembre de 2006, fue titular de la Procuraduría General de Justicia del entonces Distrito Federal (PGJDF), durante el Gobierno capitalino que encabezó Andrés Manuel López Obrador.

Tras ello, continuó cerca del político tabasqueño, siendo elegido secretario de Combate a la Corrupción, del partido Morena, a través del cual fue diputado de la Asamblea Constituyente de la Ciudad de México, cargo que ocupó, del 15 de septiembre de 2016 al 31 de enero de 2017.

Luego, el 28 de noviembre del 2019, Bátiz Vázquez fue designado por el presidente López Obrador como miembro del Consejo de la Judicatura Federal (CJF), por un periodo de cinco años, cargo en el que continúa.

El presidente Andrés Manuel López Obrador entregó, el 16 de noviembre de 2021, a la Mesa Directiva del Senado de la República, la terna para la vacante de ministro de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN), integrada por Bátiz Vázquez, Eva Verónica De Gyvés Zárate y Loretta Ortiz Ahlf, quien sustituyó a José Fernando Franco González Salas.

Foto: Cuenta en X de Bernardo Bátiz

Autor(a)

Carlos Álvarez Acevedo
Carlos Álvarez Acevedohttps://www.carlosalvarezacevedo.com
Corresponsal del semanario ZETA de Tijuana y del periódico Noroeste de Sinaloa, desde febrero de 2016. Durante varios años fungí como editor de opinión y jefe de redacción del diario digital SinEmbargo.
- Publicidad -spot_img

Puede interesarte

-Publicidad -

Notas recientes

-Publicidad -

Destacadas