23.5 C
Tijuana
lunes, septiembre 30, 2024
Publicidad

“No podía yo ser ajena a la violencia”: Coral Bracho

“La violencia es muy dolorosa, muy indignante”, expresó a ZETA la ganadora del Premio FIL de Literatura en Lenguas Romances 2023

Guadalajara, Jalisco. – Como ya es una tradición año tras año desde 1991, la apertura de la XXXVII Feria del Libro de Guadalajara (FIL) estuvo reservada para la entrega del Premio FIL de Literatura en Lenguas Romances, concedido en esta ocasión a la poeta mexicana Coral Bracho el sábado 25 de noviembre al filo del mediodía.

De acuerdo con el acta leída en la premiación, “La poesía de Coral Bracho se pregunta por las maneras en que el mundo se descubre y nombra, provocando una inteligencia sensible por parte de la instancia lectora. Su trabajo se vuelve entonces un archivo de experiencias vitales, donde se piensa el olvido, la enfermedad, el dolor y la muerte. El Jurado reconoce a Coral Bracho como destacada figura de una genealogía poética neobarroca esencial para la lengua continental y para la literatura mundial”.

En el Auditorio Juan Rulfo de Expo Guadalajara, Bracho alzó el galardón, dotado con 150 mil dólares, que anteriormente han obtenido poetas como Nicanor Parra (1991), Tomás Segovia (2005), Yves Bonnefoy (2013), Ida Vitale (2018), David Huerta (2019) y Mircea Cărtărescu (2022).

“Recibo este premio, tan inesperado como conmovedor, por mi actividad como poeta desde mi juventud. Una actividad que disfruto enormemente y que ha enriquecido de innumerables modos mi vida”, expresó la autora ante la concurrencia.

HA HABIDO UN CONTACTO CON MUCHA GENTE

Reacia a los discursos y a las entrevistas, que por esta especial ocasión concedió sólo algunas, la galardonada con el Premio FIL de Literatura en Lenguas Romances 2023 reconoció en un diálogo con ZETA que, tras el anuncio llevado a cabo el 4 de septiembre, obtener semejante distinción “ha sido una sensación muy hermosa”.

“Ha habido un contacto con mucha gente, un contacto muy cálido, muy cariñoso, por supuesto con mucha gente conocida también”, valoró en la entrevista para este Semanario realizada el martes 28 de noviembre, en el marco de FIL Guadalajara 2023.

En 2019, Coral Bracho (Ciudad de México, 1951) publicó “Poesía reunida, 1977-2018” (Ediciones Era), donde incluye poemarios como “Peces de piel fugaz” (1977), “El ser que va a morir” (1981), “Tierra de entraña ardiente” (1992), “La voluntad del ámbar” (1998), “Ese espacio, ese jardín” (2003), “Cuarto de hotel” (2007), “Si ríe el emperador” (2010), “Marfa, Texas” (2015), “Zarpa el circo” (2015) y “Debe ser un malentendido” (2018).

El Premio FIL de Literatura en Lenguas Romances 2023 llega para Coral Bracho luego de merecer diversos reconocimientos, como Premio Nacional de Poesía Aguascalientes 1981, Premio Xavier Villaurrutia 2003, Premio Internacional de Poesía Jaime Sabines-Gatien Lapointe 2011, Premio Internacional de Poesía Zacatecas 2011, Premio de Poesía del Mundo Latino Víctor Sandoval 2016 y Premio Nacional de Letras de Sinaloa 2017.

Cortesía

NO PODÍA YO SER AJENA A LA VIOLENCIA

En sus dos primeros poemarios, “Peces de piel fugaz” (1977) y “El ser que va a morir” (1981), Coral Bracho propone una poesía amorosa y erótica, pero a partir de “Tierra de entraña ardiente” (1992) y en siguientes explora la muerte, la violencia, el tiempo y la enfermedad, como el Alzheimer.

Como poeta, ¿buscas los temas?, o la poesía va encontrando sus propios rumbos a medida que va avanzando tu indagación, planteó ZETA.

“Yo creo que uno va viviendo distintos momentos, distintas situaciones. De pronto la violencia creció y entonces no podía yo ser ajena a la violencia que tenían alrededor; ‘Cuarto de hotel’ ya tiene eso, tiene otras cosas, pero tiene ya esos espacios desechos y el cuestionamiento al ser humano de que cambia su espacio, que donde esté, va a influir su presencia y que tiene que ser consciente de eso”.

Por “Si ríe el emperador (2010) se lee: Los manoteos del emperador / trazan el reino. / Cada gesto es un rastro iridiscente / en lo oscuro. Líneas encendidas / son los caminos por los que viaja el emperador. Casas blanqueadas lo siguen, le abren paso. / Relámpagos de oropel / y cal salpican la rompiente marea”. ¿Por qué es tu poemario más político?

“‘Si ríe el emperador’ es un poema crítico del poder y de la violencia del poder. Nunca concibo un libro en conjunto, más bien estoy escribiendo; entonces, lo que me está impactando de la vida cotidiana es lo que voy escribiendo. Al final me dicen ‘Ya tienes que sacar un libro’, escojo poemas y los reúno, pero no los pienso. El de mi madre, ‘Debe ser un malentendido’, sobre el Alzheimer, había escrito ya muchos poemas y después sí me planteé la posibilidad hacer un libro sobre eso”.

— Cómo te interesaste en el tema de la muerte en tu obra, sobre todo a partir de “El ser que va a morir”, luego “Tierra de entraña ardiente”, “La voluntad del ámbar” y, obviamente, “Ese espacio, ese jardín”.

“En el título ‘El ser que va a morir’ el sentido de ese ser que va a morir, es el ser que va a morir, es decir, que tiene que vivir plenamente, ése es el sentido de ese título. El tema de la muerte tiene que ver con que mi padre murió cuando yo tenía 10 años, era una persona absolutamente extraordinaria, amorosísima, siempre muy alegre y siempre he sentido su presencia aquí. No sabemos qué es el tiempo, no sabemos realmente qué es el espacio con detalle y siempre lo he tenido cerquísima, entonces escribí el libro ‘Ese espacio, ese jardín’ para referirme a él y a la presencia de gente querida que ha muerto”.

¿Por qué el tema del tiempo está siempre presente en tu obra?

“El tiempo me obsesiona muchísimo, siento que no sabemos nada del tiempo y los científicos también muchas veces lo dicen, pero sí siento que hay algo en el tiempo, simplemente por experiencias que he tenido”.

Muchos otros poetas han abordado el tiempo en su obra. ¿Tenías alguna referencia, no necesariamente al principio de tu trayectoria, sino en el transcurso sobre cómo abordar el tiempo?

“No eran referencias a partir de poetas, eran preguntas que me hacía yo”.

SOBRE EL ALZHEIMER

En 2018, Coral Bracho entregó el poemario “Debe ser un malentendido” (Era, 2018), donde aborda el tema del Alzheimer, mismo que padecía su madre.

“‘Debe ser un malentendido’ es un libro sobre el Alzheimer de mi madre. Lo que ella dice o la intuición que yo tengo de lo que ella piensa o siente cuando no lo puede decir, y cómo los gestos para ella eran muy importantes. Era muy sensible a la relación con los seres humanos, la justicia, el amor, las actitudes de los otros, a pesar de que ella no sabía lo que era un pájaro o que al abrir un libro con imágenes y se iba la imagen, decía: ‘¿a dónde se fue?’. O sea, a ese grado de no tener el control de la realidad que tenemos. Tenemos los humanos neuronas espejo como los simios, y esas neuronas hacen que veamos en los gestos de los otros, actitudes de nosotros que nos afectan. Entonces, cuando alguien está triste, lo captamos como una tristeza; y ella perfectamente era sensible a eso”.

“Los gestos de los otros nos dicen / lo que debemos sentir; también / lo que debemos temer…”, se lee en “Debe ser un malentendido”. ¿Quiere decir que la poesía es como un medio para sentir lo que otros sienten?

“Por supuesto, la poesía es un medio para sentir todo, para acercarte a todo lo más posible, preguntándote también qué más hay ahí y descubrirlo, porque en realidad la poesía es más un descubrimiento que un decir”.

En ese afán de descubrimiento o de nombrar algo como si fuera la primera vez, ¿el Alzheimer y la poesía son parecidos?

“Yo creo que sí, en la medida que la poesía también se acerca a la mirada del niño que se deslumbra de las cosas. Mi madre era tan fuerte con los sentimientos, y lo decía ella: ‘Aquí tengo el amor’, o se indignaba con la injusticia; es una relación con los demás humanos como muy fuerte”.

¿Quién habla en la poesía de Coral Bracho?

“Soy yo la que me pregunto y me vienen de dentro, de la imaginación, las imágenes oníricas, la plasticidad, la pintura, la música, se unen en mí, pero soy yo desde un lugar que no preveo cuando empiezo”.

“LA POESÍA ES UN CUESTIONAMIENTO

En su discurso de aceptación del Premio FIL de Literatura en Lenguas Romances 2023, Bracho planteó en el Auditorio Juan Rulfo: ¿Cómo es posible que el género humano siga luchando con toda la violencia imaginable contra sí mismo? ¿Cómo es posible que se sigan aceptando y fomentando las guerras, que se siga lucrando con ellas y que se rechace y desprecie a aquellos que han sido expulsados, a causa de ellas, de sus territorios? ¿Cómo es posible que, a lo largo de siglos, se siga agrediendo y rebajando a otros seres humanos por su raza, por sus costumbres, por su situación de pobreza? ¿Cómo puede ser que en el mundo persista una desigualdad económica abismal, y una desigualdad y violencia persistentes contra las mujeres y las diversas identidades raciales y sexuales? Y ¿cómo se siguen imponiendo y se siguen aceptando gobiernos que atentan contra la libertad y la vida de aquellos a quienes gobiernan, y de aquellos a los que quisieran gobernar?”.

¿Por qué la poesía es también como un cuestionamiento?

“Pues es que la poesía es un cuestionamiento, así lo he vivido yo. La belleza de la poesía es que tiene todas las formas posibles, los poetas se acercan a ella de muy distintas razones y entre ellas, para mí es muy importante, el cuestionarme sobre la realidad, o sea, acercarme lo más posible a todo, obviamente la política está también dentro de todo”.

“¿Cómo es posible, en fin, y ha sido posible, que la violencia se haya vuelto una expresión cotidiana en países como el nuestro, donde los homicidios son ya incontables?”, leíste en la recepción del del Premio FIL de Literatura en Lenguas Romances 2023. Finalmente, ¿qué sentimiento te deja la interminable violencia sexenio tras sexenio?

“Pues desolación e indignación, porque siento que no debíamos llegar a esto; la violencia es muy dolorosa, muy indignante”.

Autor(a)

Enrique Mendoza
Enrique Mendoza
Estudió Comunicación en UABC Campus Tijuana. Premio Estatal de Literatura 2022-2023 en Baja California en la categoría de Periodismo Cultural. Autor del libro “Poetas de frontera. Anécdotas y otros diálogos con poetas tijuanenses nacidos en las décadas de 1940 y 1950”. Periodista cultural en Semanario ZETA de 2004 a la fecha.
- Publicidad -spot_img

Puede interesarte

-Publicidad -

Notas recientes

-Publicidad -

Destacadas