– “La pandemia no le parecía grave al Presidente Andrés Manuel, la quiso minimizar”: Enrique Serna
– “AMLO pone justamente la desgracia humana al servicio de sus intereses particulares”: Javier Sicilia
– “La respuesta del gobierno ha sido profundamente desdeñosa a la pandemia”: Xavier Velasco
– “Se ha olvidado que el ser humano es frágil”: Luis García Montero
– “La pandemia sí nos ha hecho preguntarnos cosas fundamentales”: Cristina Rivera Garza
La pandemia ha determinado el rumbo de 2020; en cualquier caso, también de la Historia. Durante 2020, diversos escritores compartieron con ZETA sus reflexiones en torno a la plaga que aqueja al mundo desde finales de 2019.
Originalmente, los motivos de las entrevistas con algunos autores han sido la publicación de algún libro, alguna presentación editorial o la consecución de algún premio; pero más que como contexto de los diálogos, las conversaciones también giraron en cómo han enfrentado la nueva plaga o en general cuál ha sido su reflexión de la calamidad desde el enclaustramiento.
Vía Zoom, telefónica o a través de WhatsApp, autores como Enrique Serna, Javier Sicilia, Xavier Velasco, Luis García Montero y Cristina Rivera Garza, comparten con los lectores de ZETA su pensamiento en torno a la pandemia de COVID-19, que ha dejado en México 124 mil 897 muertes confirmadas, hasta el 30 de diciembre de 2020.
ENRIQUE SERNA: “LAS DECISIONES NO LAS ESTÁ TOMANDO (LÓPEZ) GATELL; LAS ESTÁ TOMANDO CON CRITERIOS POLÍTICOS LÓPEZ OBRADOR”
Para empezar, Enrique Serna, ganador del Premio Xavier Villaurrutia de Escritores para Escritores 2019 por su novela “El vendedor de silencio” (Alfaguara, 2019), expresó a ZETA desde algún lugar confinado:
“Es un gran momento para leer. La pandemia yo la he aprovechado para llenar muchas lagunas de mi cultura literaria y creo que ése es el único ángulo quizá positivo que esto tenga, que es el momento en que está leyendo muchísima gente porque tiene más tiempo; por supuesto que esto genera cierta neurosis que padece cualquier prisionero, uno desearía tener más trato social, ir al cine, ir a restaurantes, etcétera, tal vez no lo vamos a poder hacer hasta que haya una vacuna, puesto que aquí no logramos controlar ni domar la pandemia como ha presumido López Obrador”.
– ¿Cómo calificarías la estrategia contra la pandemia del Gobierno Federal?
“Tengo muy buena opinión del doctor Hugo López Gatell (subsecretario de Salud), es mi amigo de hace muchos años, pero en cambio creo que las decisiones no las está tomando López Gatell; sino que las está tomando con criterios políticos López Obrador”.
“Me parece terrible que durante el tiempo que duró el confinamiento, México haya perdido tantos empleos, hayan quebrado tantas empresas y ni siquiera hayamos logrado aplanar la curva de los contagios; eso quiere decir que el sacrificio fue inútil”, lamentó el autor de “La doble vida de Jesús” (Alfaguara, 2014).
“El confinamiento debió haber ocurrido en febrero y marzo, cuando había muy pocos casos y era posible ir persiguiendo a toda la gente que había tratado a los contagiados por medio de pruebas para atajar al virus como lo hicieron países como Vietnam, Corea del Sur, etcétera, pero como en ese momento la pandemia no le parecía grave al Presidente, la quiso minimizar, entonces reaccionó cuando ya era demasiado tarde”, concluyó Serna.
JAVIER SICILIA: “ES UN USO MUY PERVERSO, POLÍTICO, DE LA PANDEMIA”
Poeta y ensayista, Javier Sicilia también lamentó en entrevista con ZETA el uso político que el gobierno de Andrés Manuel López Obrador le ha dado a la pandemia desde el principio:
“Es un uso muy perverso, político, de la pandemia, porque están jugando en función del proyecto político del Presidente Andrés Manuel López Obrador con las vidas humanas; entonces, lejos de asumir con seriedad el tema de la pandemia, ellos decidieron una lógica de poner la ciencia al servicio de la política, donde se iba a aplanar la curva negando la realidad, y a cuidar el proyecto político antes que a los seres humanos, pues lo que tenemos son cifras falseadas”, reflexionó Sicilia.
“Nadie o muy poca gente cree lo que Hugo López Gatell nos está diciendo noche con noche respecto a los contaminados y los muertos de la pandemia. Entonces, este uso perverso está desquebrajando y fracturando mucho más gravemente al país de lo que estaba antes de la pandemia”, apostilló.
Asimismo, el traductor de “Sobre la lectura” de Marcel Proust (UNAM, 2019) sentenció:
“La fractura de los gobernadores en parte y la ausencia de una política inteligente a nivel federal, nos está generando este malestar y están haciendo lo mismo con estas cifras con el mismo desprecio que han tenido por otras víctimas, como las víctimas de la violencia que ahora han pasado a un segundo plano, cuando la violencia ha crecido de una manera brutal; entonces, habla muy mal de la posición no solo política, sino humanitaria de la Presidencia de la República y de algunos gobernadores que no están al pendiente como otros”.
– ¿Cuál es su opinión sobre la declaración de Andrés Manuel cuando dijo que la pandemia le vino “como anillo al dedo” a sus programas y a sus intereses?
“El Presidente pone justamente la desgracia humana al servicio de sus intereses particulares, que no son los intereses de la nación; son los intereses de una nación que construyó en su cabeza de manera abstracta, improvisada, y que simplemente ha llevado a la fractura a la nación y al desprecio por las vidas humanas. La forma en que Andrés Manuel se expresa de la pandemia, se suma al desprecio que ha tenido por las víctimas, por el movimiento feminista”.
XAVIER VELASCO: “ME DA MUCHA ANGUSTIA SALIR A LA CALLE Y VER GENTE SIN CUBREBOCAS”
Este año Xavier Velasco publicó “El último en morir”, editada por Alfaguara, novela que completa la trilogía autobiográfica que inició con “Este que ves” (Punto de Lectura, 2007) y “La edad de la punzada” (Alfaguara, 2012).
Previo a la presentación de “El último en morir” en la edición virtual de la Feria Internacional del Libro de Guadalajara (FIL), Velasco manifestó a ZETA a propósito de la pandemia:
“Vivo en la misma incertidumbre en la que vivimos todos. Yo no sé si vamos a salir a la calle en marzo o en mayo, o si en noviembre de 2021 vamos a seguir encerrados y va a seguir una moridera de gente insoportable, terrible”.
– ¿En qué has reflexionado en estos meses de encierro por la pandemia?
“En lo que a mí respecta, no me considero muy afectado, soy una persona que trabaja encerrado y eso básicamente es un gran privilegio y una enorme suerte. Me da mucha angustia salir a la calle y ver gente sin cubrebocas; no me da angustia por ellos, cada quien sabe qué hace con su vida, el problema con esta pandemia es que lo que nos preocupa no es tanto lo que nos pueda pasar a nosotros, sino lo que le podemos hacer a los demás; entonces, a mí me angustia mucho ver gente sin cubrebocas porque digo: ‘maldita sea, de aquí no vamos nunca a pasar de esto’.
“Me angustia también que desde el mismo gobierno no sean capaces de imponer una queda en casa hasta que podamos luchar contra esto. Yo creo que la respuesta del gobierno ha sido profundamente desdeñosa a la pandemia, lo mismo que pasó en Estados Unidos, lo mismo que pasó en Brasil, y pues no me deja nada tranquilo”, complementó Velasco.
El autor de “Diablo guardián” (Premio Alfaguara de Novela, 2003) concluyó:
“Me parece más terrible que la gente se muere sola y se muere en la oscuridad, tanto que ni siquiera nos hemos podido poner de acuerdo en si tenemos 90 y tantos mil muertos o 250 mil, me parece un caos espantoso y creo que va a haber algunas personas que van a tener que enfrentar responsabilidades por esto”.
LUIS GARCÍA MONTERO: “SE HA OLVIDADO QUE EL SER HUMANO ES FRÁGIL”
Uno de los poetas más importantes no solo de España, sino de nuestra lengua, es Luis García Montero, quien participó en una lectura en el tradicional Salón de la Poesía durante la FIL virtual. Luego de su incursión, García Montero concedió una entrevista a ZETA, en la que manifestó sobre la pandemia desde el otro lado del Atlántico, en enlace telemático:
“En esta situación de pandemia creo que no debemos quedarnos paralizados, debemos seguir manteniendo nuestras apuestas y en la cultura eso es muy importante; no debemos de cansarnos de repetir que la cultura es un bien esencial. En situaciones difíciles, saber coordinar nuestra libertad con las normas sociales, asegurarnos la convivencia con nuestra propia libertad es fundamental; y para eso es fundamental la educación y la cultura”.
“Me alegro mucho que la FIL Guadalajara, ya que no podía hacerse presencial por motivos de seguridad, se mantuviera con ilusión a través de las charlas en una realidad virtual que yo creo que no va a sustituir la experiencia presencial, y no debe sustituirla, pero sí puede dar una dimensión nueva a nuestras posibilidades de comunicación”, apostilló el ganador del Premio Carlo Betocchi 2020 en Italia.
– A lo largo de la Historia, la humanidad ha enfrentado muchas plagas. ¿Con qué reflexión se queda Usted sobre la pandemia de COVID-19, luego de ocho meses en confinamiento?
“Creo que, sobre todo la sociedad desarrollada, se ha olvidado que el ser humano es frágil, que necesita cuidar y cuidarse. Hemos vivido una época de infantilización: al ser humano se le ha convertido en cliente, en consumidor, el cliente siempre tiene razón, tenemos derecho a decir ‘esto veo, esto quiero’, y además de manera inmediata, de manera instantánea, eso ha generado un tipo de comportamiento que merece ser revisado”.
“La pandemia debería invitarnos a pensar que navegamos en un único mundo y que la salvación del planeta es conjunta, que las soluciones son colectivas. La prepotencia de los países ricos debería ponerse en duda para comprender que la realidad humana y su fragilidad necesitan salvarse en conjunto. Y en las sociedades nacionales, creo que también frente al neoliberalismo de toda obsesión por la riqueza, pues estaría bien comprender que hace falta marcos de convivencia, seguridad sanitaria pública, educación pública, marcos de seguridad que nos permitan convivir, cuidarnos y ser cuidados; para eso es fundamental reivindicar al mismo tiempo la libertad”.
Finalmente, el autor de “Poesía completa. 1980-2017” (Tusquets, 2017) consideró:
“El gran reto de la pandemia es, por una parte, ayudarnos a comprender la importancia de los marcos colectivos de convivencia y del Estado; y, por otra parte, ayudarnos a comprender que esa convivencia no puede suponer la aniquilación de la libertad individual, sino una organización democrática de nuestro yo y de nuestra sociedad”.
CRISTINA RIVERA GARZA: “LA PANDEMIA NOS HA HECHO PREGUNTARNOS COSAS FUNDAMENTALES”
Finalmente, autora de “Autobiografía del algodón” (Literatura Random House, 2020), Cristina Rivera Garza (Tamaulipas, 1964) también compartió con ZETA algunas consideraciones sobre la COVID-19:
“Como todos, estoy tratando de cuidarme, estoy en casa. La primera pandemia, antes del Zoom, me permitió concentrarme en muchas cosas. Había estado viajando mucho, estaba teniendo una vida muy apresurada y me tocó aislarme en una casa agradable con gente a la que quiero, no perdí mi trabajo, entonces hablo obviamente desde un gran privilegio; esa primera pandemia sin Zoom la extraño un montón”.
“Después, con el Zoom pues ha habido un montón de trabajo y los mismos retos del pasado se vuelven a repetir ahora, nada más que por la pantalla. Digo esto, pero a la vez reconozco que, gracias a estas tecnologías, nos podemos seguir comunicando y estar en contacto, que siempre es importante”.
– Hay quienes creen que después de la pandemia, como especie, como seres humanos, vamos a aprender la lección y ahora sí “vamos a ser mejores”. ¿Tú qué opinas?
“Creo que la pandemia sí nos ha hecho preguntarnos cosas fundamentales. Por ejemplo, lo que quisiera que no olvidáramos primero es esta dependencia absoluta que tenemos en los otros, cómo dependemos materialmente de otros y, luego entonces, cómo el cuidado de otros es lo mismo que el cuidado de sí mismo”.
La autora norteña lamentó la irresponsabilidad de algunos: “Sé que mucha gente no se lo toma en serio, siguen haciendo fiestas y reuniéndose por aquí y por acá, pero creo que algunos, y ojalá más, podamos entender seriamente eso, que cuidar a los otros es cuidarse a uno mismo”.
Cristina Rivera Garza concluyó: “El cuidado es lo que nos puede hacer sobrevivir como especie, si es que vamos a sobrevivir”.