19.8 C
Tijuana
miércoles, junio 26, 2024
Publicidad

Pfizer afirma que su vacuna tiene 95% de efectividad contra el COVID

La vacuna desarrollada por la alianza entre la farmacéutica estadounidense Pfizer y la alemana BioNTech, tiene una efectividad del 95 por ciento en la prevención contra el coronavirus SARS-CoV-2 (que causa la enfermedad COVID-19), según los resultados finales completos de su ensayo clínico a gran escala.

“Los resultados del estudio marcan un paso importante en este histórico viaje de ocho meses para presentar una vacuna capaz de ayudar a poner fin a esta devastadora pandemia”, dijo Albert Bourla, director ejecutivo de Pfizer, que solicitará la autorización de comercialización “en unos días” a la Administración de Alimentos y Drogas de Estados Unidos (FDA, por sus siglas en inglés).


Publicidad


La farmacéutica estadounidense dijo que la eficacia de la vacuna que desarrolló junto a su socia alemana BioNTech SE, fue consistente en grupos demográficos por etnia y edad, además de que no se detectaron efectos adversos importantes.

En un comunicado conjunto, ambas empresas aseversron que la eficacia en adultos mayores de 65, quienes son particularmente vulnerables al nuevo coronavirus, fue superior al 94 por ciento.

Asimismo, Pfizer indicó que reportó 170 casos de la enfermedad en su ensayo con más de 43 mil voluntarios, de los cuales 162 estaban en observación por la aplicación de un placebo y ocho habían recibido las dosis de la vacuna experimental. Además, diez personas desarrollaron síntomas graves de COVID-19 y de ellas solo una había recibido la vacuna.


Publicidad

 


La compañía también afirmó que la vacuna fue bien tolerada y que los efectos secundarios fueron en su mayoría de leves a moderados, además de que desaparecieron rápidamente.

El único efecto adverso severo que afectó a más del 2 por ciento de las personas vacunadas fue la fatiga, detectada en 3.7 por ciento de los receptores después de la segunda dosis. Los adultos mayores eran más propensos a reportar fiebre y efectos adversos menores después de la inoculación.

Apenas el pasado lunes 16 de noviembre, la compañía farmacéutica estadounidense Moderna anunció que la vacuna que está desarrollando contra el coronavirus SARS-CoV-2 (que causa la enfermedad COVID-19), tiene una efectividad del 94.5 por ciento, y que cumple los criterios de eficacia exigidos para su comercialización.

La compañía afirmó en un comunicado, que es un “gran día” en la lucha contra el coronavirus, además de que señaló que ha cumplido con los criterios establecidos en el protocolo para estudiar su eficacia y que en los próximos días presentará la documentación para la aprobación definitiva de la vacuna.

El estudio, conocido como COVE, reclutó a más de 30 mil participantes en los EE.UU. y se realizó según con lo establecido por el Instituto Nacional de Alergias y Enfermedades Infecciosas (NIAID, por sus siglas en inglés) y los institutos de salud de Estados Unidos, parte de los Institutos Nacionales de Salud (NIH) y el Instituto Biomédico.

Según el comunicado, los resultados de Moderna llegan inmediatamente después de algunos similares de la estadounidense Pfizer. Esto pone a a ambas empresas más cerca de conseguir autorización para su empleo en Estados Unidos, gracias a un proceso rápido por situación emergencia.

La cifra de efectividad de Moderna es superior, incluso, al 90 por ciento de la vacuna de la compañía estadounidense Pfizer, anunciada hace una semana.

El doctor Stephen Hoge, presidente de Moderna, celebró el “muy importante hito”, aunque dijo que lo más tranquilizador era que hubiera resultados similares de dos firmas distintas.

“Eso debería darnos a todos esperanza de que de verdad una vacuna podrá detener esta pandemia y esperemos que devolvernos a nuestras vidas”, dijo Hoge a la agencia The Associated Press (AP).

“No será sólo Moderna la que resuelva este problema”, señaló Hoge, al indicar a AP que cubrir la demanda global “requerirá muchas vacunas”.

Aunque la Aministración de Alimentos y Medicamentos de Estados Unidos (FDA, por sus siglas en inglés) permite el uso de emergencia de los medicamentos de Moderna o Pfizer, habrá suministros limitados hasta final de año.

Además, las dos vacunas requieren dos dosis separadas por varias semanas. Moderna espera tener unos 20 millones de dosis, destinadas a EE.UU. para cuando termine el presente año. Mientras que Pfizer y su socia alemana BioNTech, esperan tener unos 50 millones de dosis en todo el mundo para final de este 2020.

Los datos disponibles respecto a las dos vacunas, que utilizan una nueva tecnología denominada “RNA mensajero (mRNA)”, han cimentado las expectativas de que pueda frenarse el resurgimiento de la pandemia, que ha causado la muerte de más de 1.3 millones de personas en el mundo y devastado la economía global.

-Con información de AP, EFE y AFP.

Autor(a)

Redacción Zeta
Redacción Zeta
Redacción de www.zetatijuana.com
- Publicidad -spot_img

Puede interesarte

-Publicidad -

Notas recientes

-Publicidad -

Destacadas