16.1 C
Tijuana
domingo, febrero 2, 2025
Publicidad

Plan económico de AMLO: pocos recursos a los mismos

“Ya se va a iniciar la reactivación económica” ante los estragos derivados de la epidemia del coronavirus, aseguró el presidente Andrés Manuel López Obrador, y prometió que se “va a apoyar a 25 millones de familias, que es el 70 por ciento de la población”; sin embargo, no hay datos duros que sustenten las palabras del mandatario, cuyas acciones para proteger el empleo formal en el país han sido calificadas como cuasi inexistentes.

El 26 de abril, el político tabasqueño reiteró que se otorgarán 3 millones de créditos. Poco más de la mitad de ellos tendrá un monto máximo de 25 mil pesos, ya que un millón de los empréstitos se entregará mediante el Censo de Bienestar, y otros, 645 mil 102, a empresas inscritas en el Seguro Social, según clarificó ese mismo día, la secretaria de Economía, Graciela Márquez Colín.

Publicidad

Anuncio

Es decir, esta medida alcanzará a 1 millón 645 mil 102 personas que cuentan con una micro, pequeña y mediana empresa, formal o informal, en el país, lo que representa 30por ciento de los 5 millones 447 mil 591 establecimientos(unidades económicas) reportados por el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) en noviembre de 2019.

Al corte de ayer, se habían avalado 332 mil créditos solo depalabra mediante el Censo de Bienestar, lo que significa una tercera parte del total, y cuyo recurso empezará a entregarseel 4 de mayo. En ese universo se encuentran comercios (taquerías, loncherías, tiendas de abarrotes, recauderías y establecimientos de ropa, joyería y bisutería), talleres y fábricas, así como negocios de servicios.

Publicidad

Anuncio

En cuanto a los créditos a empresas formales, el IMSS reportó que 58 mil 326 empleadores habían hecho la solicitud para recibir un empréstito de este tipo, lo que representaba 9 por ciento del total previsto (645 mil 102 créditos), cuyo recurso se comenzará a dispersar este 27 de abril.

En palabras del director del IMSS, Zoé Robledo, los 645 mil 102 empleadores que se verían beneficiados con estos créditos son quienes mantuvieron su plantilla laboral durante los primeros tres meses de 2020. Puestos de trabajo que de no haberse mantenido habría derivado en la pérdida de un millón 615 mil 168 empleos.

Publicidad

Es decir, este millón 615 mil 168 empleos son los que el gobierno federal está protegiendo con el otorgamiento de los créditos a la palabra a empresas afiliadas al IMSS, pese a que cuenta con más de 20 millones 613 mil puestos de trabajo afiliados. De nueva cuenta, los datos indican que la medida anunciada por AMLO tiene un impacto reducido, e insuficiente particularmente para proteger el empleo formal en el país.

El resto de los empréstitos anunciados por AMLO son créditos personales que entregará el ISSSTE, así como créditos de vivienda del Infonavit y el Fovissste, según señaló Márquez Colín el domingo pasado.

De acuerdo con las declaraciones del político tabasqueño, los programas sociales llegarán a 25 millones de familias. Así, lo que parecería ser la lógica presidencial indicaría quesi por cada hogar hay cuatro integrantes el resultado son 100 millones de personas beneficiadas, que representan alrededor del 70 por ciento de la población.

Sin embargo, tampoco hay datos respecto a la metodología de la construcción, y padrón del Censo de Bienestar, pese a que por ley es obligación transparentarlo.

De modo que, cabe la posibilidad que un hogar concentre al menos dos de los 7 programas sociales implantados por la actual administración federal (1 apoyo para adultos mayores, 1 beca Benito Juárez, los cuales cuentan con 8 millones de beneficiarios y 10 millones 500 mil, respectivamente), con lo que reduciría el número de hogares beneficiados.

Si se considera este último programa (Becas Benito Juárez) como un total de beneficiarios de 10 millones de hogares en el país, y se multiplicarían por 4 integrantes de un hogar, el número de beneficiarios ascendería a 40 millones de personas.

Dicha cantidad es menos de la mitad de lo que presumió el mandatario (100 millones), pero de nueva cuenta no hay certeza de que dentro de un mismo hogar no haya al menos dos menores de edad que reciban este apoyo social.

El viernes pasado, cuando se presentaron los primeros datos de cómo se entregarían los créditos a la palabra mediante el Censo de Bienestar, Márquez Colín dijo “de ese millón de créditos, lo que se está haciendo ahora es acudir a aquellas personas que están registradas en el censo, preguntarles si aceptan el crédito, si aceptan el apoyo de 25 mil pesos”.

Ello implicaría que tampoco hay certeza de que quienes lo acepten lo necesitan, toda vez que el gobierno no determinará para qué se usará el recurso, de acuerdo con Márquez Colín.

A propósito de la duplicidad de beneficiarios entre los créditos del IMSS y del censo de Bienestar, Zoé Robledo y Márquez Colín señalaron que se están “cruzando” las bases de datos, con el fin de evitar que un micro, pequeño y mediano empresario obtenga más de un crédito.

En el mensaje de AMLO, de ayer, manifestó que ya había hablado “de cómo vamos a apoyar al 30% restante de la población que según él no estaría recibiendo ningún apoyo social como clases medias, medias medias y medias altas, y también al sector empresarial”, en referencia a que no se subirán impuestos.

Al reiterar que primero se le dará “atención preferente, especial, a la gente más necesitada”, el mandatario anunció que minutos después el secretario de Desarrollo Agrario, Territorial y Urbano, Román Meyer junto con el subsecretario de Desarrollo y Vivienda, David Cervantes, explicarían cómo se va a ampliar el Programa de Mejoramiento Urbano, con intervenciones en colonias populares para introducir agua, drenaje, pavimento, con el fin de reactivar la economía, con la industria de la construcción y crear empleos.

Apuntó que dicho programa se aplicará en 50 municipios, de acuerdo con una selección de los más necesitados, que se encuentren en zonas periféricas de las ciudades que están siendo más afectadas por el SARS CoV2 (COVID-19).

Pero en la conferencia vespertina con los titulares del IMSS y SE, Román Meyer se limitó a decir que se implantarán aproximadamente 50 mil acciones de mejoramiento, ampliación y sustitución de vivienda.

Sin dar más detalles sobre el plan anunciado por AMLO, dijo que la próxima semana se va a poder profundizar más y se podrá “dar información en qué momentos ya vamos a estar en un proceso de licitación, en qué momento ya vamos a estar con la información suficiente para decir qué ciudades vamos a estar trabajando primero, y esperemos que al último trimestre de este año ya estemos trabajando en estas 50 ciudades”.

En en palabras del propio secretario, no han concluido todas las más de 18 mil 300 acciones de mejoramiento de equipamiento urbano y espacios públicos, así como de viviendas del Programa de Mejoramiento Urbano instaurado en 2019. El avance general de las obras es de 96%, dijo.

Finalmente, López Obrador afirmó que “la industria de la construcción es lo que permite reactivar más rápido la economía y tiene un efecto multiplicador, porque se hacen las obras, se da empleo y se reactiva pronto la economía”.

Esa declaración contrasta con el subejercicio del gasto que su gobierno tenía hasta febrero de 2020, cuando llegó a 65mil 674.4 millones de pesos, y el gasto de operación se redujo 9.2 por ciento real con respecto al año pasado, en tanto la inversión física fue inferior en 7.4 por ciento.

En febrero de 2020, cuando aún no se había decretado la emergencia por SARS CoV2 (COVID-19), el valor real de la producción de las empresas constructoras cayó 15.6 por ciento respecto al mismo mes del año anterior. Igualmente, las horas trabajadas retrocedieron 10.6% y el personal ocupado en el sector en México bajó 10 por ciento.

De acuerdo con la Encuesta Nacional de Empresas Constructoras (ENEC), dada a conocer este 24 de abril por el INEGI, en febrero pasado, el valor de las empresas constructoras se contrajo 0.7 por ciento respecto al mes previo. Con ello, se mantuvo la tendencia a la baja desde enero de 2019.

AMLO NO AVALA CRÉDITO DEL BID; CCE REITERA QUE ES MOMENTO DE DAR SOLUCIONES

Ayer también se dio a conocer un acuerdo entre el Consejo Mexicano de Negocios (CMN) y BID Invest para dar créditos, en pesos o dólares, hasta por 12 mil millones de dólares a 30 mil micro, pequeñas y medianas empresas (MiPyME) del país, con el aval de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público.

Sobre ello, Márquez Colín señaló que el BID Invest es un banco privado asociado al Banco Interamericano de Desarrollo (BID), y que la iniciativa privada mexicana se acercó para conseguir una línea de crédito, ya que México es parte del BID.

Durante su conferencia de prensa matutina, de este lunes 27 de abril, López Obrador dijo “ese aval no podemos nosotros otorgarlo, porque no queremos endeudar al país y queremos rescatar primero a los más necesitados y además no me gusta mucho el modito de que se pongan de acuerdo y quieran imponernos sus planes”.

“Que se hace un acuerdo y que ahora Hacienda lo avale, ¿y qué nosotros estamos aquí de floreros, de adorno?, yo nada más veo. Imagínense que el presidente se entera de que ya hubo un arreglo y que nada más van a pedirle que Hacienda avale, si es que así lo imaginaron”

“O cuando dijeron que el gobierno se adhiera a nuestro plan económico ¿cómo?, es mucha la prepotencia: a ver te voy a dictar lo que voy a hacer; no es un pleito es confrontación de ideas”, sostuvo.

Sobre el tema, el presidente del Consejo Coordinador Empresarial (CCE), Carlos Salazar Lomelín, señaló que no es momento de confrontarse, sino de dar soluciones.

Además, se pronunció a favor de que haya un consejo fiscal para que haya “un diálogo de altura, no etiquetando comentarios, sino realmente yendo al fondo de lo que pueden ser las soluciones económicas que después tendrán impacto en la sociedad.

 

- Publicidad -spot_img

Autor(a)

Redacción Zeta
Redacción Zeta
Redacción de www.zetatijuana.com
- Publicidad -

Puede interesarte

-Publicidad -

Notas recientes

-Publicidad -

Destacadas

-Publicidad -
-Publicidad -spot_img