26.2 C
Tijuana
martes, octubre 1, 2024
Publicidad

Dólar histórico: cotiza arriba de 24 pesos

Especialistas indican que podría llegar a 25 pesos. La depreciación acelerará la inflación y con ello se prevé un aumento de la pobreza en México. Diversos países anuncian medidas para mitigar los efectos de una recesión mundial por el COVID-19 y la caída de los precios del petróleo; Gobierno Federal lo toma con calma y presentará plan económico hasta el 24 de marzo  

Al cierre del jueves 19 de marzo, el dólar estadounidense se vendió en un máximo de 24.42 pesos, imponiendo así un nuevo máximo histórico pese a que la Reserva Federal de Estados Unidos (FED, por sus siglas en inglés) acordó ese día intercambios de divisas con nueve bancos centrales, entre estos el Banco de México (Banxico), para estabilizar el mercado cambiario.

La escalada del dólar, que hiló trece jornadas consecutivas, tampoco pudo ser contrarrestada pese a los esfuerzos de la Comisión de Cambios, que un día antes y por segunda vez consecutiva en menos de una semana, decidió subastar 2 mil millones de dólares.

En lo que va del año, el tipo de cambio FIX se depreció 5.20 pesos, equivalentes al 27.56%, al alcanzar los 24.0868 pesos, sin que ello implique que la moneda mexicana haya tocado fondo, dado que algunos especialistas consideran que, en próximos días, el billete verde llegará a 25 pesos.

El Bank of America previó una caída de 4.5% del Producto Interno Bruto (PIB) mexicano, convirtiéndose en el pronóstico más pesimista. Mismo que estaría cercano a los estragos que dejó la crisis financiera de 2008, con un desplome de 5% y miles de empleos perdidos.

Ante los pronósticos respecto a la compleja situación por la que atravesará México y el mundo, jefes de Estado han anunciado medidas para intentar mitigar los efectos negativos de la crisis sin precedentes que dejará más personas en bancarrota que muertos, según vaticinó el cofundador de UK: Mena Hub, Omar Hassan, en el diario The Independent.

Foto: Ramón T. Blanco Villalón

En contraste, apenas el 17 de marzo, en México se formaron equipos de trabajo para analizar el impacto que tendrá el virus COVID-19 en la economía, declaró Graciela Márquez Colín, secretaria de Economía, al término de la reunión que tuvo el Presidente Andrés Manuel López Obrador con su gabinete ampliado y legal.

Al día siguiente, 18 de marzo, en su conferencia matutina, el político tabasqueño aventuró: “Pensamos que se va a estabilizar la economía mundial”, dado que el gobierno de Estados Unidos está interviniendo. “Hay una intervención directa, profunda, 50 mil millones de dólares y van a hacer todo por estabilizar”, agregó.

En lo que al gobierno mexicano corresponde, dijo, se está actuando “de manera responsable” al confirmar que se trabaja en un plan que será presentado el 24 de marzo con la idea de que sea el gobierno el que “se apriete el cinturón” y no el pueblo. “Eso lo vamos a garantizar en las circunstancias más complicadas. Estamos blindando al pueblo”, prometió sin adelantar las medidas específicas que implantará su administración.

Descartó que haya pérdida de empleos y señaló que su gobierno mantendrá los programas sociales Sembrando Vida y Jóvenes Construyendo el Futuro. Además de reforzar la Pensión de Adultos Mayores, dando el doble de recursos a sus beneficiarios.

Respecto a la solicitud de organismos empresariales como Canacintra y Coparmex para que aplique una serie de medidas como estímulos fiscales, el mandatario descartó que el plan a presentar el próximo martes incluya una reducción de impuestos, pero garantizó,  no los aumentará ni habrá nuevos gravámenes.

Al cierre de esta edición, el Consejo Coordinador Empresarial presentó un decálogo de medidas que calificó como “contundentes e inmediatas” que tendría que tomar el gobierno. Entre las que destaca abandonar el objetivo de lograr el superávit primario del 1% e incluso endeudarse “de forma responsable” para reactivar la economía. Además, en los casos que sea inevitable el recorte de empleos, el gobierno otorgue un apoyo a las empresas para que dichos trabajadores tengan por lo menos un salario de subsistencia.

Carlos Leos Martínez, presidente de los Centros Cambiarios de Tijuana, consideró “desafortunado ver a un Gobierno Federal que no toma con seriedad el gran impacto global”

El anuncio hasta el próximo martes llegaría tardíamente, cuando -ejemplificó- la Reserva Federal de Estados Unidos bajó anticipadamente las tasas de interés dos veces, mientras el Banxico no ha anticipado su decisión de política monetaria, prevista para el 26 de marzo.

“México, a pesar de tener la tasa más alta del club de los países más ricos, estamos al 7%, no hizo nada”, y aunque el secretario de Hacienda, Arturo Herrera, ha dicho que habrá estímulos para las pequeñas y medianas empresas (PyME), no se sabe exactamente cuáles serán.

“Creo que la percepción de la mayoría es que la reacción ha sido insuficiente y no ha servido para amortiguar el gran golpe que viene. Una recesión profunda para la economía mexicana”, advirtió Leos.

Respecto a las subastas de dólares del Banxico, afirmó que es un protocolo que siguen las autoridades financieras para incrementar la liquidez de la divisa estadounidense en el mercado ante la gran demanda que existe; sin embargo, no han logrado contener el alza del dólar.

En ello coincidió Roberto Valero, presidente del Centro de Estudios Económicos de Baja California, quien estimó que el gobierno de AMLO “debe implementar un plan fiscal muy agresivo para apoyar a las empresas, tal como lo están haciendo en otros países”, y de ese modo evitar que haya despidos masivos.

En opinión de Roberto Fuentes Contreras, académico de la Universidad Autónoma de Baja California, los apoyos tendrían que darse a las PyME, que otorgan más del 90% del empleo, mediante mecanismos innovadores como el pago de la renta, luz o agua e incluso la nómina, además de que pudieran tener más acceso a créditos.

Carmen Rodríguez Carrillo, profesora de la Universidad Iberoamericana en Tijuana, se pronunció también porque los apoyos sean a los sectores más golpeados, como el de servicios y turismo. Añadió que la compleja situación económica “va a pegar en materia de empleo, sobre todo, a la luz de que no se avizora, por lo menos en los próximos días una respuesta contundente en conjunto con el sector empresarial”, por lo que exhortó a que la iniciativa privada ponga de su parte para reducir el impacto de esta crisis global.

 

INFLACIÓN, POR ENCIMA DE META DEL BANXICO

La abrupta, rápida e histórica depreciación del peso mexicano implica un desafío para el Gobierno Federal en materia de pobreza, ya que un dólar más caro incrementará la inflación, con lo que el poder adquisitivo de las familias mexicanas se verá mermado.

Ello podría agravarse al cerrar establecimientos y plantas de producción por el avance en la propagación del coronavirus, que al cierre de miércoles pasado sumaban 164 casos y la primera muerte de un caso local en territorio mexicano. En tanto, empresas como Audi México informaron que por falta de insumos procedentes de Asia y en aras de evitar más contagios, su planta en Puebla entró en paro técnico hasta el 13 de abril.

Valero y Fuentes Contreras advirtieron que si se mantiene y/o profundiza la depreciación del peso, la inflación general en el país podría incrementar un punto porcentual para ubicarse por encima del 4%, lo que estaría lejos de la meta del Banxico (de 3.0% +/- un punto porcentual).

Los precios también se verán presionados ante el encarecimiento de productos alimenticios y de higiene, ya que su demanda ha aumentado 50%, expuso Valero.

Mientras que Fuentes Contreras citó que después del “error” de diciembre, la pobreza alimentaria pasó de 21 a 37% de 1994 a 1996. En el mismo lapso la pobreza patrimonial pasó de 52 a 69%.

Economía mexicana caerá entre 0.2 y 4% en 2020

Los pronósticos de bancos de inversión y consultorías anticipan que por segundo año consecutivo, la economía mexicana decrecerá en 2020, manteniéndose así en recesión.

Las estimaciones oscilan entre el -0.2 y -4% del Producto Interno Bruto (PIB), derivado de las afectaciones económicas que causará la pandemia del virus COVID-19 y de la caída de los precios del petróleo.

La expectativa más pesimista es la de Credit Suisse, que consideró que el PIB tendrá una caída de 4%, seguida por la de Barclays, previendo una reducción del 2%.

El banco de inversión Golden Sachs revisó a la baja su expectativa el 18 de marzo, para pronosticar una contracción de -1.6%, misma que es una décima más negativa que la dada a conocer por Moody´s Analytics y Duker Frontier, que coincidieron en que el PIB tendrá una contracción de 1.5%.

En un escenario más positivo se encuentran JP Morgan, que anticipó un decrecimiento de -0.4% y Bank of America Securities, con -0.2%.

Dichos pronósticos son iniciales y no se descarta que la caída de la economía pueda ser mayor.

Y aunque la medición de la pobreza cambió, luego de la crisis de 2008 la pobreza alimentaria pasó de 14 a 19% de la población de 2006 a 2010, mientras que la patrimonial pasó de 43 a 51%.

Actualmente existen 52.4 millones de personas en pobreza en el país, por lo que previó que al haber una mayor inflación presionada por el tipo de cambio, aumentará ese número, aunque por ahora no se pueda prever cuánto.

Sobre las afectaciones que traerá el incremento del tipo de cambio al sector restaurantero, Miguel Ángel Badiola, presidente de la Cámara Nacional de la Industria de Restaurantes y Alimentos Condimentados en Baja California, dijo que debido a que “particularmente en la frontera se utilizan muchos insumos de procedencia americana”, se espera un incremento que se verá reflejado en sus precios.

 

OTRO GOLPE A LA CONSTRUCCIÓN

El tipo de cambio sumará otro golpe al deprimido sector de la construcción en México, que el año pasado decreció 9%, ya que muchos de los insumos, como el acero, se rigen por precios internacionales y en dólares.

Gabriel Antonio Valenzuela Moreno, presidente de la Cámara Mexicana de la Industria de la Construcción Tijuana-Tecate-Playas de Rosarito, comentó que en Tijuana -donde la construcción está dolarizada- el elevado tipo de cambio provocará “una desaceleración”, aunque no  “muy drástica”.

Además, previó un encarecimiento de las edificaciones, sobre todo la vivienda, lo cual ya es palpable, pues una persona que estaba por cerrar un contrato para adquirir una casa de 207 mil dólares, compartió con ZETA que no pudo hacerlo debido a la depreciación del peso:

“Mi préstamo era de 2 millones 815 mil pesos, consideraba un tipo de cambio interbancario en 19 pesos; sin embargo, al momento de escriturar el martes pasado, el dólar interbancario ya estaba en 22.60 pesos, así que el monto del crédito ya no alcanzaba a cubrir todo el costo de la casa, ni las escrituras”.

Como la diferencia ascendía a 689 mil pesos, habló con el dueño del fraccionamiento en la Zona Centro de Tijuana para decirle que ya no podría comprar el inmueble, y aunque logró cancelar la operación, perdió alrededor de 7 mil dólares, pues el fraccionador ya había pagado la comisión al vendedor.

 

AUMENTARÁ DEUDA MEXICANA EN DÓLARES

El catedrático Roberto Fuentes Contreras indicó que derivado del encarecimiento del dólar, el gobierno mexicano tendrá que destinar más recursos para pagar su deuda externa, que al cierre de enero de 2020, sumaba 207.8 mil millones de dólares (3 billones 887.5 mil millones de pesos). Ello también presionará a las finanzas públicas que tendrán menos recursos ante la caída de la mezcla mexicana, que el miércoles 18 de marzo cerró en 17.70 dólares por tonel.

[vc_text_separator title=”PLANES ECONOMICOS PARA COMBATIR LOS ESTRAGOS DEL COVID-19″ color=”black” border_width=”5″]

La agencia calificadora S&P Global pronosticó, el 17 de marzo, que el mundo entrará en una recesión económica en 2020, derivado del “repentino freno económico” causado por las medidas de contención de la pandemia del virus COVID-19.

Ante la debacle económica en ciernes, en la que también destaca la caída de los precios del petróleo, seis jefes de Estado anunciaron medidas para mitigar esos impactos en la economía de sus países.

Ayer jueves 19, la Organización Mundial del Trabajo advirtió que podrían perderse entre 8.8 y 35 millones de empleos a nivel global.  Ante la debacle económica en ciernes, en la que también destaca la caída de los precios del petróleo, jefes de Estado anunciaron medidas para mitigar esos impactos en la economía de sus respectivos países.

Donald Trump:

“Soy un Presidente en periodo de guerra”

Estados Unidos

– Declaración de emergencia nacional con la que se abrió un fondo de 50 mil millones de dólares. Previamente había destinado 8 mil 300 millones, de los cuales más de 3 mil son para investigación y desarrollo de vacunas.

– La Reserva Federal bajó, por segunda vez, la tasa de interés, ubicándola entre 0 y 0.25%

– Congreso podría aprobar un plan para enviar cheques a ciudadanos.

– Cierre de frontera con Canadá, y prohibición de llegada de vuelos procedentes de Europa.

– El Estado de California instruyó que todas las pruebas para detectar el coronavirus fueran gratis para los ciudadanos, con costo al gobierno, además de dar apoyos a trabajadores que se queden en casa.

Presidente Emmanuel Macron:

“Estamos en guerra” por coronavirus

Francia

– 300 mil millones de euros se destinarán para evitar cierre de empresas.

– Estado asumirá los créditos bancarios contraídos y suspenderá el pago de impuestos y cotizaciones sociales.

– Suspensión de pago de servicios como agua, luz y gas, así como rentas.

– Estado también pagará a taxis y hoteles.

– Suspensión de reformas como la de pensiones, que restringiría el subsidio por desempleo.

Canciller Ángela Merkel:

“Alemania ante el mayor desafío de la Segunda Guerra Mundial”

Alemania

– Fondo por 300 mil millones de euros para liquidez de las empresas.

– Apoyo a empresas que tengan que reducir las horas trabajadas, 60% del salario neto lo paga el gobierno.

– Retraso en el pago de impuestos.

– Aumento en gasto en inversión y desarrollo para agilizar la investigación de la vacuna contra el coronavirus.

Presidente Pedro Sánchez:

“Son tiempos extraordinarios que requieren medidas extraordinarias”

España

– Se destinará un fondo de 200 mil millones de euros, de los cuales 100 mil millones darán liquidez a empresas.

-Moratoria de pago de hipotecas sobre la vivienda para trabajadores en vulnerabilidad económica, para los afectados por COVID-19 y para los trabajadores por su cuenta, cuyos ingresos se vean mermados drásticamente.

– Prohibición de cortar el suministro de agua, luz y gas a colectivos vulnerables.

Primer Ministro Giuseppe Conte

Italia

– Fondo de 25 mil millones de euros para dar apoyos sociales y económicos para disminuir el impacto que tendrá la suspensión de prácticamente todas las actividades en el país. Se prevé un déficit mayor a 3%.

– La mitad de ese fondo (12 mil millones) será destinado al sector salud

Presidente Xi Jinping

China

– 15 mil 900 millones de dólares para combatir la pandemia y aumento de apoyo financiero para las regiones afectadas.

– Banco Popular de China (PBOC) extenderá créditos con tasas de interés preferentes a las empresas involucradas en el control de la epidemia.

Primer Ministro Justin Trudeau:

“Este no es un momento fácil, pero va a mejorar”

Canadá

Primer Ministro Justin Trudeau: “Este no es un momento fácil, pero va a mejorar”

– Fondo por 82 mil millones de dólares canadienses, que representa el 3% de su economía; incluye pago de prestaciones y exención de pago de impuestos a los trabajadores y empresas afectadas por la pandemia.

– Subsidio temporal a pequeñas empresas para pagar nómina.

– Apoyos a personas en situación de calle, que huyen de la violencia doméstica, agricultores, jóvenes trabajadores y comunidades indígenas. Además, dará dinero cada dos semanas a personas que tengan que aislarse por el COVID-19 y no cuenten con licencia por enfermedad.

-Aumento al beneficio infantil y apoyo a créditos.

Primer Ministro Shinzo Ab

Japón

– Préstamos sin intereses por 15 mil 300 millones de yenes (128 millones de euros) para empresas afectadas por el COVID-19, procedente del fondo de reserva presupuestal.

– 4 mil millones para incentivar la economía, como ayuda a empresas del sector turístico.

– Fondos para aumentar la producción de mascarillas que eviten el contagio de coronavirus.

Presidente Mauricio Macri

Argentina

– Línea de créditos para Pequeñas y Medianas Empresas por 350 mil millones de pesos argentinos.

– Beneficios específicos para empresas que bajen sus ventas, incluyendo una disminución en la carga impositiva.

– Plan de inversión por alrededor de mil 500 millones de dólares para obras públicas, vivienda y turismo.

– Aplicación de un sistema de pagos fijos para 50 familias, de productos alimenticios, higiene y medicamentos, con lo que los precios que hayan subido, deberán bajar a los presentados a principios de marzo.

– Repatriación de conciudadanos varados en diversas partes del mundo.

Presidente Jair Bolsonaro

Brasil

– Plan de ayuda para aerolíneas ante la disminución de más de 50% de la demanda, que incluye que las compañías que operan los aeropuertos retrasen el pago de derechos.

– Fondo de 700 mil millones de dólares para refinanciamiento de la deuda de familias y las empresas.

– 130 mil millones inyectados al sistema financiero para aumentar capacidad crediticia.

– Pago inmediato de aguinaldo para los jubilados, con lo cual se pretende introducir 5 mil millones de dólares al consumo.

Presidente Sebastián Piñera

Chile

– Presentación -a finales de esta semana- de un plan que podría incluir postergación del pago de IVA, diferir el pago de la patente comercial, postergar la presentación de declaraciones de impuestos y congelar el pago de tributaciones para los contribuyentes que resulten más afectados por la pandemia.

Al cierre de esta edición, el COVID-19 había contagiado a 236 mil 384 personas en el mundo, provocando 9 mil 790 muertes. China, Italia, Irán, España, Alemania, Estados Unidos y Francia, encabezan los países con más casos. (Con información de prensa nacional e internacional)

Autor(a)

Julieta Aragón
Julieta Aragón
Licenciada en Comunicación Social por la Universidad Autónoma Metropolitana (UAM) Xochimilco. Cursé la maestría de Periodismo Político en la Escuela de Periodismo Carlos Septién García y sigo en proceso de tesis. Soy reportera de ZETA desde 2017.
- Publicidad -spot_img

Puede interesarte

-Publicidad -

Notas recientes

-Publicidad -

Destacadas