14.7 C
Tijuana
martes, febrero 20, 2024
Publicidad

Economía estanca al salario mínimo

Expertos estiman que el aumento del salario mínimo en la frontera norte podría ser inferior a los nueve pesos. En los dos primeros trimestres de 2019, se redujo el porcentaje de la población con ingresos por debajo a la canasta alimentaria; pero de julio a septiembre, volvió a incrementarse la pobreza laboral en México


Publicidad



Aunque el Presidente Andrés Manuel López Obrador inició su gestión en diciembre de 2018 con el mayor incremento al salario mínimo en los últimos 30 años, para 2020 la percepción salarial no aumentará en la misma proporción en la frontera norte; y está en duda que en el resto del país suba del mismo modo que el año anterior.

Congelan Ley de outsourcing en el Senado

Luego de que el sector productivo del país rechazó la nueva Ley contra el outsourcing, la Junta de Coordinación Política (Jucopo) del Senado de la República mandó a “la congeladora” el dictamen, que el 3 de diciembre aprobó la Comisión del Trabajo, presidida por Napoleón Gómez Urrutia.

En una circular enviada a la presidenta del Senado, Mónica Fernández Balboa, la Jucopo pide que el dictamen -que reforma las leyes del Trabajo y del Seguro Social para regular la subcontratación laboral- no sea discutido y mucho menos votado en el pleno, hasta que el tema del outsourcing sea llevado a Parlamento Abierto y los legisladores puedan escuchar las diversas posturas de trabajadores y empresas del ramo.


Publicidad

 


Por lo anterior, la iniciativa del líder sindical podría ser discutida hasta febrero próximo, pues el periodo ordinario de sesiones concluye el próximo 15 de diciembre.

Desde el pasado 28 de noviembre, la Comisión Nacional de Salarios Mínimos (Conasami) se encuentra en sesión permanente, por lo que “de un momento a otro” la dirección técnica emitirá el último informe de la economía nacional e internacional. Entonces se tomará una deliberación, misma que podría darse la próxima semana.

Actualmente, las diferentes propuestas para el salario mínimo 2020, oscilan entre 117 y 132 pesos; esto para la mayor parte del país.

En entrevista con ZETA, Fernando Yllares Martínez, representante de la iniciativa privada en el Consejo de Representantes de la Conasami, negó que el sector patronal tenga un límite. “No tenemos ni pisos ni techos; no llegamos ya prejuiciados de decir ‘de ninguna manera vamos a rebasar esta cifra’”.

El representante se pronunció por “revisar, con toda responsabilidad, el informe de la dirección técnica. Escuchar los argumentos del sector obrero; y nosotros mismos, al interior del sector privado, estamos haciendo consultas con muchos sectores”.

No obstante, consideró que el bajo crecimiento de la economía y las

Foto: Tomada de Internet.- Sergio Moctezuma, titular ST PS BC.

expectativas de la inflación repercutirán en el incremento al salario mínimo para 2020. “El porcentaje (de incremento salarial) se va a determinar en función de un análisis muy cuidadoso, pero de ninguna manera quiere decir que el 5 por ciento (establecido para 2019) sea una cifra única ni absoluta que vayamos a estar repitiendo. Tiene posibilidades de analizarse, y podría ser por debajo de ese porcentaje”, anticipó Yllares Martínez.

Asimismo, explicó que aun cuando es positivo que la inflación se encuentre en niveles bajos en México (3.10 por ciento a tasa anual en la primera quincena de noviembre de 2019), esto se debe -entre otras razones- al bajo crecimiento económico reportado en los últimos meses.

De modo que, en opinión del también presidente de la Comisión de Seguridad Social y Recursos Humanos de la Confederación de Cámaras Industriales (Concamin), se tienen que revisar las nuevas circunstancias económicas. “Tenemos que ser cuidadosos. La economía no puede dar lo que no tiene”.

Sobre todo, porque hay sectores muy sensibles al salario mínimo, como el de comercio y servicios. “No hay que olvidar que más del 90 por ciento del empleo en el país lo dan las micro y pequeñas empresas, las empresas de reciente creación y participación en la economía formal”.

En ello coincidió José Manuel López Campos, presidente de la Confederación de Cámaras Nacionales de Comercio, Servicios y Turismo (Concanaco), quien afirmó que el sector está “completamente convencido” de lo imperioso que es que el salario mínimo vaya recuperando su poder adquisitivo y pueda satisfacer las necesidades de bienestar de las familias.

Pero también, dijo, “está consciente de que este debe ser un proceso gradual”, ya que “el deterioro que tuvo a lo largo de los años no se puede resolver de un año a otro”. Esto debido a que se podrían producir efectos inflacionarios que reduzcan el poder adquisitivo de los trabajadores; además que hay empresas cuyos niveles de operación no les permitirían pagar un incremento mayor del salario mínimo, y se podrían en riesgo empleos.

En contraste, el presidente de la Consami, Andrés Peñaloza Méndez, señaló recientemente que el salario mínimo general debe pasar de los 102.68 pesos a 132 pesos diarios a partir de 2020, si se pretende dignificar las percepciones de los trabajadores.

En declaraciones a la prensa nacional, el funcionario afirmó que se cumplirá con el compromiso de mejorar el poder adquisitivo de los trabajadores en la actual administración federal, independientemente del panorama económico del país.

AUMENTO DEL SALARIO MÍNIMO, MENOR A NUEVE PESOS EN LA FRONTERA

“Lo que yo esperaría para el próximo año, es que en la frontera norte únicamente se aplique el aumento que se determine de manera general para el salario mínimo”, que podría ser menor al 5 por ciento (8.836 pesos), sin el Monto Independiente de Recuperación (MIR), pronosticó Yllares Martínez.

“La razón de ello es que en 2019 se hizo un esfuerzo muy importante, y me parece que la recuperación -que es el objetivo de esta medida- está mucho más avanzada que en el resto del país. No vayamos a causar aspectos nocivos para el próximo año. Eso es lo que esperaría para la frontera norte; pero, al igual que todo lo demás, tiene que analizarse con sumo cuidado, y determinando los impactos que puede tener”, apuntó el representante de la Concamin.

El MIR tiene como propósito la recuperación del salario mínimo, y es el otro componente (aparte del porcentaje de incremento general) que integra la fórmula que determina el salario mínimo.

En 2018, el MIR fue de 83.95 pesos en la frontera norte, ya que el porcentaje de incremento al salario mínimo fue de 5 por ciento, a nivel general. Ambos factores permitieron duplicar el salario mínimo en la región, uno de los requisitos para que el Gobierno Federal emitiera el decreto de estímulos fiscales del IVA al 8 por ciento y del ISR al 20 por ciento en 43 municipios de la zona fronteriza (vigente a partir del 1 de enero de 2019).

SALARIO MÍNIMO DEL DOBLE, “RELATIVAMENTE EXITOSO”

Para Roberto Fuentes Contreras, investigador de la Universidad Autónoma de Baja California, el aumento del salario mínimo dado en 2019 fue “relativamente exitoso”, debido a que benefició a la población de más bajos recursos, sin generar impactos negativos en términos inflacionarios ni en la tasa de desocupación, por lo que consideró que no se sustenta el argumento histórico de que un mayor aumento impactaría a la economía.

En Baja California, donde la percepción diaria pasó de 88.36 a 176.72 pesos en 2019, no se disparó la inflación. “Cuando uno revisa el INPC para Tijuana, que es la ciudad que concentra la mayor población, lo que es evidente es que la inflación de este año, inclusive después de haber subido el salario mínimo, es menor a la del año previo”.

Otro de los riesgos que se señalaban es que, una vez que aumentara el salario mínimo, iba a incrementar el desempleo como consecuencia de que ahora los patrones tienen que pagar más por la mano de obra, y contratarían a menos personal. Pero “ese tampoco fue el caso de Baja California. De hecho, la tasa de desocupación en el estado sigue siendo de las más bajas del país, alrededor de 2.5 por ciento de la PEA en promedio”.

En entrevista por separado, el secretario del Trabajo de Baja California, Sergio Moctezuma López Martínez, informó que a la fecha se han creado 34 mil 584 empleos en la entidad; es decir, 11 mil 885 menos que en 2018. Los nuevos puestos de trabajo, principalmente, tienen una percepción de 1 a 5 salarios mínimos.

“En Baja California fueron 112 mil personas las beneficiadas con el incremento salarial al doble”, apuntó el funcionario estatal, quien consideró que “a mayor ingreso, la población tiene mayores posibilidades de adquirir bienes, productos y contratar servicios”.

En ello coincide Fuentes Contreras, quien consideró que el incremento al salario mínimo -junto con la baja inflación- ha permitido que las personas de menos recursos posean un mayor poder adquisitivo y compren más productos de la canasta básica.

Si bien el incremento salarial impactó a un reducido grupo de personas, pues aunque el salario mínimo aumentó al doble, el salario promedio de cotización en el Seguro Social apenas se incrementó 13 por ciento nominalmente, “los efectos negativos que se argumentaban para no aumentar el salario mínimo, por lo menos no se han cumplido en Baja California”.

“En 2019 ha habido una disminución en el porcentaje de población que no puede adquirir la canasta básica con sus ingresos”, afirmó.

Esa disminución se observó en los dos primeros trimestres del año en curso, según el Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (Coneval). A pesar de ello, durante el tercer trimestre de 2019 el ingreso laboral -real- disminuyó 0.2 por ciento respecto al segundo trimestre de este año, con lo que aumentó la pobreza laboral en el país.

En el mismo lapso, en Baja California el porcentaje de la población con ingreso insuficiente para adquirir la canasta alimentaria tuvo una reducción de 0.2 por ciento, para ubicarse en 18.9 por ciento.

En contraste, la población de Baja California Sur con ingresos que no le permitieron adquirir la canasta básica aumentó 0.9 por ciento, del segundo al tercer trimestre de 2019; situación que se agudizó entre el segundo trimestre de 2018 al tercer trimestre de 2019, al pasar de 17.9 a 18.8 por ciento.

En una revisión hecha por ZETA al precio de 27 productos alimenticios y de cuidado personal, se encontró que el monto total ascendió a mil 78.10 pesos; es decir, 31.19 pesos más que el precio promedio que tuvieron los mismos insumos en enero de 2019, cuando entró en vigor el decreto de estímulos fiscales de la frontera norte.

Por el contrario, en los combustibles destaca la reducción del precio del gas LP, ya que en diciembre de 2018 un cilindro de 45 kilogramos costaba mil 33.33 pesos; es decir, 75.73 pesos más que en el mismo mes del año en curso.

Iniciativa privada rechaza incremento al salario de 59 profesiones y oficios

El sector empresarial “no comparte la idea” de que aumenten las remuneraciones de 59 profesiones y oficios para 2020, tal como lo ha pedido Andrés Peñaloza, presidente de la Comisión Nacional de Salarios Mínimos (Conasami).

“Francamente nos parece que no estamos en un momento para determinar un incremento en salarios que ni siquiera tenemos la certeza de que existen, dónde existen, en qué condiciones, y si realmente se verían impactados”, indicó Fernando Yllares Martínez, presidente de la Comisión de Seguridad Social y Recursos Humanos de la Concamin.

En su opinión, resulta “indispensable” revisar la tabla de los salarios mínimos profesionales, para luego determinar cuáles necesitan protección; y entonces pensar en acordar el incremento con base en estudios económicos.

Respecto a la posibilidad de que la Consami sesione dos veces al año, para que en junio pudiera darse un incremento salarial, el ejecutivo consideró que la propuesta “no es sensata, ni es actual, ni vigente” y podría generar mayor incertidumbre económica; así como un incremento en la inflación, en detrimento de la economía del país y los trabajadores.

“Los salarios tienen que estar atados al desarrollo, a la productividad y a las condiciones económicas del país”, opinó Yllares Martínez, quien consideró que el país va por “la recuperación del salario responsable; paulatinamente, pero no por razón de haber firmado o por estar en expectativa del T-MEC”.

Autor(a)

Julieta Aragón
Julieta Aragón
Licenciada en Comunicación Social por la Universidad Autónoma Metropolitana (UAM) Xochimilco. Cursé la maestría de Periodismo Político en la Escuela de Periodismo Carlos Septién García y sigo en proceso de tesis. Soy reportera de ZETA desde 2017.
- Publicidad -spot_img

Puede interesarte

-Publicidad -

Notas recientes

-Publicidad -

Destacadas