De confirmarse la recesión técnica, el país estaría ante la primera crisis económica gestada internamente desde 1994
El 24 de julio pasado, el grupo financiero Citibanamex estimó que la economía mexicana crecerá tan sólo 0.2% durante 2019. Este es el peor pronóstico de una ola de revisiones a la baja que diversos organismos han hecho del Producto Interno Bruto (PIB) del país, al cual sitúan en un rango de 0.5 a 1.5%
Para especialistas consultados por ZETA, si bien no puede afirmarse categóricamente que México ya está en una recesión técnica hasta que el Instituto Nacional de Estadística y Geografía dé a conocer -el próximo 31 de julio- el crecimiento del segundo trimestre, es claro que la actividad económica del país se ha deteriorado.
De ahí, que la administración del presidente Andrés Manuel López Obrador debe reconocerlo y modificar políticas económicas en aras de impulsar el crecimiento, pues sin éste “no puede existir el desarrollo” que tanto ha pregonado el mandatario mexicano.
Roberto Valero, presidente del Centro de Estudios Económicos de Baja California recordó que Bank of America fue la primera institución que advirtió sobre la recesión técnica que estaría viviendo el país al estimar una contracción de -0.1% del PIB para el segundo trimestre, que se sumaría a la caída de -0.2% registrada en el primer trimestre de 2019.
De confirmarse los datos negativos, anticipados por Citibanamex y Bank of America, estaríamos hablando de la primera crisis generada al interior del país desde 1994, señaló el economista. “El Gobierno Federal parece no estar consciente del contexto mundial actual en el que se prevé que la economía estadounidense empezará a decrecer en 2020, y con ello podría gestarse una crisis de gran magnitud en México”, advirtió.
Sobre ello, el presidente nacional de la Cámara Nacional de la Industria de la Transformación (Canacintra), Enoch Castellanos, opinó que sería “una tristísima noticia para los mexicanos que optaron por un cambio” el que en el primer año de gestión de AMLO haya un crecimiento menor al 1% cuando todos los pronósticos del año pasado lo situaban en 2.5% “sin hacer absolutamente ningún cambio”.
En su más reciente visita a Baja California, el líder empresarial reconoció que el sector está preocupado porque “las políticas de austeridad, de subejercicio en el gasto, y de limitantes a la inversión privada” están haciendo que no llegue suficiente inversión de los privados nacionales y extranjeros.
Menos empleo, IED e inversión pública, focos amarillos
Valero detalló que hay diversos datos que reflejan el deterioro de la economía y sugieren la “ligera” recesión anticipada por el Banco de México en su última minuta. El más importante es la caída de empleo en lo que va del año. Al cierre de mayo la tasa de desocupación creció de 3.2 a 3.5% de la Población Económicamente Activa (PEA), y para junio se perdieron 14 mil empleos, según el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS).
De encontrarnos en una recesión, este indicador será de los más sintomáticos, ya que habrá una menor generación de empleos, y la percepción salarial de los trabajadores disminuirá, “porque cuando las empresas empiezan a ver que sus ventas bajan lo primero que hacen es recortar gente o hacen paros técnicos”.
Consideró que es “una falacia” decir que el incremento en el salario mínimo cambió la vida de las personas, ya que no benefició a todos los trabajadores, ni de la misma manera. “La distribución de la riqueza sigue siendo exactamente igual que cuando el mandatario asumió el poder” y no podrá cambiarse si no hay crecimiento, ni un proyecto económico con miras a corto y largo plazos.
Otro indicador de la debilidad económica es la caída en la actividad secundaria, que concentra a los sectores de la manufactura y la construcción. La manufactura cayó 2.1% en términos trimestrales y -0.06% a tasa anual. Mientras que la construcción descendió 10.3% a tasa anual, ligando once meses a la baja, y el valor de las obras se redujo 3.1% en mayo, con respecto al mes previo.
En opinión de José Luis Contreras Valenzuela, integrante del Colegio de Economistas, lo anterior se debe a que no ha habido inversión pública en los municipios y los estados. Además de que la federación también la inhibió.
Por otro lado, el economista explicó que la amenaza del presidente Donald Trump sobre la imposición de aranceles a México por el tema migratorio también afectó a la economía, toda vez que inhibió la tendencia al alza que se había tenido en la atracción de Inversión Extranjera Directa (IED).
De acuerdo con la última encuesta de especialistas hecha por el Banco de México (Banxico), se espera que el país capte 25 mil 638 millones de dólares de IED en 2019, lo que significará mil 800 millones de dólares menos que el año anterior.
Aunque hay indicadores que han jugado a favor de la economía como un mayor número de remesas, el incremento en el precio del crudo y el que el Banxico mantenga su tasa de interés, políticas públicas del Gobierno Federal están contribuyendo a la disminución en la producción.
“Están desapareciendo la banca de desarrollo, que era un mecanismo muy viable para darle funcionalidad a la formación de capital y a la inversión física. Si las disposiciones siguen golpeando a las instituciones y concentrando el gasto público en gasto asistencialista o social, no va a haber una tasa de retorno como pudiera tener en inversión de capitales”
En ello, coincidió Valero, quien consideró que los programas sociales son improductivos pues las becas o apoyos ofrecidos no pagan impuestos, ni han logrado reactivar el mercado interno o la producción de las empresas.
Debe replantearse el recurso destinado a ese rubro, ya que una economía que no está creciendo impacta negativamente las finanzas gubernamentales, las cuales tendrán menos ingresos como consecuencia de un menor consumo y recaudación de impuestos.
Ante ello, el riesgo es que el Gobierno se endeude para tratar de reactivar la economía. Pese a que el presidente ha dicho que el país no se endeudará, datos del Banxico indican que durante el primer trimestre de 2019, la deuda externa bruta de México creció 9 mil 519 millones de dólares. En el mismo lapso, la deuda del Gobierno Federal y las empresas paraestatales incrementó 2.20 y 2.31 por ciento, respectivamente, comparado con el trimestre previo.
Últimos pronósticos económicos
Con la revisión a la baja de la expectativa económica, el PIB de México crecerá en 2019:
*1.5% HSBC
*1.3% Standard and Poor´s
*1.2% Moody´s
*0.9% FMI
*0.8% Banorte
*0.7% Bank of America
*0.5% Barclays y Prognosis
*0.2% Citibanamex